HAMLET
de
SHAKESPEARE-PANDUR
HAMLET NACIÓ MUJER
FOTOS
BASE: ALJOSA REBOLJ y JAVIER NAVAL |
- Hamlet es un ser humano tremendamente activo
que posee toda su energía para mover la maquinaria que le rodea y
conseguir sus objetivos.
Quien se expresa así es Blanca
Portillo, intérprete del personaje Hamlet.
RICHARD BURBAGE |
No es la primera vez que Hamlet lo interpreta una mujer. Parece ser que el primer Hamlet coetáneo a Shakespeare fue Richard
Burbage (1567 – 13/3/1619) –
actor y propietario de teatro en la época isabelina -, que interpretó muchos
protagonistas de las primeras
obras de Shakespeare y también Hamlet,
Otelo, Ricardo III y El Rey Lear. Actor-estrella, otros grandes escritores lo reclamaron
y entre ellos Ben Jonson. De él se
conserva un retrato de autor desconocido y hay quienes creen que el retrato Chandos de Shakespeare, es un retrato de Burbage,
o fue él quien lo pintó. |
RETRATO DE
CHANDOS
(SHAKESPEARE
o BURBAGE) |
MUJERES
PARA HAMLET:
DEL
TEATRO AL CINE
|
En la época de Shakespeare era impensable que una mujer lo interpretase, una vez
que la mujer tenía prohibido el acceso al escenario como actriz y los papeles
femeninos los interpretaban chicos jóvenes. Tony Howard, autor de Women as Hamlet (*), descubre que será en el siglo XVIII cuando la inglesa Sarah Siddons (1755 - 1831), con 20 años, se haga cargo de Hamlet y siguiera tres décadas más con
él. Esta afirmación de
la Siddons como Hamlet no aparece en otros comentaristas. Lo que sí interpretó, en muchas ocasiones,
fue el papel de Ofelia, aunque su magistral interpretación es la de Lady
Macbeth.
Admitiendo
que
la Siddons fuera la primera, otras seguirían su
ejemplo. |
SARAH
SIDDONS
JOSHUA
REYNOLDS (PINTOR) |
En
1899 la celebrada actriz francesa Sara
Bernhardt (1844 – 1923) interpretó
a Hamlet en el Teatro de
la Princesa de Madrid, hoy Teatro María Guerrero. Ese mismo
año la había estrenado en París.
En
1900, producida para
la
Exposición de París se adentró en el recién nacido cine con Le Duel d'Hamlet (El duelo de Hamlet) (**) bajo
la dirección de Clément Maurice, repitiendo la experiencia
teatral. Era un corto mudo. Fue el primer espectáculo cinematográfico de El Phono-Cinéma-Théâtre. Se presentó con sonido – música
-, algo inusual en la época, a través de unos cilindros de cera. Se conserva muy poco de la película y los mencionados cilindros musicales
se han perdido. De él se arrepintió
toda la vida y pidió que los originales y las copias se quemasen.
|
SARA BERNHARDT(1899) |
Tanto
en el teatro como en el cine, pretendía ser un hombre y comportarse como los
hombres. Ello le llevó a recurrir a cierto truco:
Sarah apareció
inmóvil y de pie, cruzada de brazos, pálida y triste, la capa terciada con
varonil desaliño por encima del hombro, en una actitud
bizarra (…) La gallardía perpleja de su figura se impuso; un aplauso unánime
estremeció el teatro: la actriz acababa de triunfar sin moverse, y ya podía
andar libremente, segura de que el público, vencido por aquel gesto estatuario,
era suyo (Eduardo Zamacois.- Desde mi butaca. Apuntes para una psicología
de nuestros actores. Barcelona: Maucci, 1911, p.217)
Según Alfonso Par – Representaciones shakesperianas en España. Madrid: Balmes,
1936 – los motivos que llevaron a la
Bernhardt a
interpretar a Hamlet, estaba en su línea
…de hacer gala de su conducta personal y escénica de las mayores
excentricidades, no podía menos de dar una interpretación a Hamlet que discrepase de la de todo el
mundo, y así se le ocurrió presentarlo con el aspecto más liberal y sencillo
posible; sin reconditez alguna, proyectado en un solo plano, sin dobles
sentidos, ni pensamientos profundos (…) Su fuerte era la declamación al estilo
de su país. Deshilvanaba los versos como melopea de oro, con una voz
dulce, lánguida y clara que se plegaba maravillosamente al hechizo
del ritmo. Su pronunciación era perfecta; sus movimientos, acompasados y armoniosos, reflejo de
la tradición galoclásica. |
LE DUEL D'HAMLET (1900)
PIERRE MAGNIER (LAERTES)
SARAH BERNHARDT (HAMLET) |
LA AMBIGÜEDAD DE HAMLET
|
En 1920 otra incursión
cinematográfica muy celebrada internacionalmente fue el Hamlet (1921) de Sven Gade y Heinz Schall, protagonizado y producido por la actriz danesa Asta Nielsen (1881-1972), la cual creo
la productora Art Film para este Hamlet. La idea de interpretarlo una
mujer se basaba en la teoría del inglés Edward P. Vining en El misterio de Hamlet (1881), declaraba que Hamlet era una princesa
andrógina. Se calificó como una gran producción rodada en la villa medieval
gótica de Goslar, que posee un magnífico salón el cual se aprovechó. |
ASTA NIELSEN |
Recientemente
fue restaurada por
la Deutsches Filminstitut-DIF (una completa y tintada copia igual a la que fue exhibida en los teatros
germánicos en los años veinte) (***). Al verla uno se explica por qué Asta Nielsen
brilló de modo especial en su época. Se comprueba también el valor
de la industria alemana cinematográfica. |
HAMLET (ASTA NIELSEN)
PELÍCULA de SVEN GADE Y HEINZ SCHALL |
Después
vinieron bastantes más y en España Margarita
Xirgu y Nuria Espert.
HAMLET:
¿MUJER? ¿AFEMINADO?
NUR AL LEVI
(OFELIA)/
BLANCA PORTILLO (HAMLET)
FOTO:
ALDOSA REBOLJ |
A todas ellas se
suma ahora Blanca Portillo, pero con
la concepción de Edward P. Vining, que
retoma Pandur. Según José Ramón Fernández, el traductor de
esta versión, Hamlet “nació chica,
pero se presenta al pueblo como Príncipe de Dinamarca”. Esta visión
le parecía más acorde con sus angustias existenciales: su carácter depresivo,
su atracción por Horacio, y la forma de tratar a Ofelia condenándola al
ostracismo. Si E. P. Vining veía en Hamlet una mujer, ya con anterioridad en 1795, Goethe,
en Los años de aprendizaje de Wilhelm
Meister,
insinuaba
que Hamlet era afeminado y
frágil. |
Con
esta tradición, no es descabellado el que Blanca
Portillo encarne a un Hamlet de origen femenino y
educación masculina. Esta opción híbrida…
-
Es muy interesante
– insiste José
Ramón Fernández – y transforma al personaje en algo muy complejo por todo
lo que implica de dolor y hace leer con más profundidad la conducta de Hamlet respecto al sexo y a su relación
con Ofelia.
|
|
JOSÉ RAMÓN FERNÁNDEZ
|
BLANCA
PORTILLO:
EL HAMLET
DEL TERCER MILENIO
Esta concepción encuentra, según Tomaz Pandur, en Blanca…
|
-
…el Hamlet del
tercer milenio. Es capaz de ir más allá de lo conocido y familiar. Descubre el
significado de lo no escrito, de diálogos silenciosos. Para entrar en la
personalidad de Hamlet uno tiene que
encontrar la llave. Hamlet es
sensible, poético, artístico, amoroso, pero también como él mismo dice:
“bastante honesto,
aunque podría acusarme de tantas cosas que más valdría que mi madre nunca me hubiera
traído al mundo para contemplarlas; Soy demasiado soberbio,
vengativo y ambicioso, con más maldades en
la cabeza que ideas para explicarlas,
imaginación para describirlas, o tiempo para cometerlas”.
|
EN HAMLET:
TODO ÉL ES VIDA,
PERO EN SU INTERIOR HABITA
LA MUERTE.
Blanca aborda su
híbrido personaje como…
-
…un ser humano muy activo
–
declara
Blanca.
Pone toda su energía para mover la maquinaria que le rodea y así conseguir sus
objetivos. Se mueve entre el mundo de los vivos y de los muertos, entre la
pasión y la razón, entre la violencia y la melancolía, entre lo femenino y lo
masculino. Todo ello genera en él un gran debate interno y va a la búsqueda de
un equilibrio. Todo él es vida, pero en su interior habita la muerte.
Con respecto
a un Hamlet nacido
mujer, Blanca piensa que…
-
En el ser humano anidan lo masculino y lo
femenino. Es una mujer con su parte masculina totalmente desarrollada, lo cual
no es fácil asumir para muchos porque estamos acostumbrados a asumir roles muy
definidos. Hamlet, por el contrario, tiene la libertad de ser un ser humano
completo en todas sus facetas.
|
|
ASIER ETXENDÍA, HUGO SILVA
BLANCA PORTILLO |
LA BODA DE UN JOVEN CLAUDIO CON GERTRUDIS,
EL GERMEN DEU N REINO DE MUERTOS
Una de las
novedades en esta versión es un Claudio – el hermano
del padre de Hamlet que invade
el lecho conyugal con el asesinato – es joven y lo interpreta Hugo Silva. Tal
juventud supone, según José
R. Fernández:
-
Una relación mucho más compleja de
Claudio con
Hamlet. Este concepto de juventud impregna toda la
versión, pues la boda de
Claudio y
Gertrudis, significa el retorno de un grupo de amigos
de la infancia que se criaron juntos, y aquel lugar se convierte en un lugar de
los muertos. Son una generación de jóvenes que desaparece.
El tema de la
edad lo justifica Pandur:
TOMAZ PANDUR (ENSAYO)
FOTO: JAVIER NAVAL |
-
Los
primeros folios de
Shakespeare se perdieron o fueron reescritos por sus
actores.
Shakespeare no fijaba la edad de sus personajes y esto
es un acierto. Lo que le importa es la energía, la mente, la arquitectura
emocional, que es lo que define al personaje. El haber rebajado la edad de
Claudio nos obliga a buscar un actor joven y lo
hemos encontrado en
Hugo Silva
que es un actor excepcional, un gran descubrimiento para mí. Posee una inmensa energía de
Claudio conducido por las ansias de poder, pero al
mismo tiempo con una sensibilidad y
vulnerabilidad que le hacen ser un gran héroe trágico.
|
|
Hugo
Silva estudió teatro con Ángel Gutiérrez,
en el Teatro Cámara de Madrid, donde también ha hecho cursos de Clown y también
en
la RESAD. Ha hecho cursos de clown en
el Teatro Cámara de Madrid y en
la RESAD donde, además, cursó sus
estudios de Arte Dramático.
Ha
participado en diversos montajes teatrales, en cine y en series televisivas con
son Los hombres de Paco, Paco y Veva, El comisario y Al salir de
clase.
|
HUGO SILVA
FOTO: JAVIER NAVAL |
EL TORMENTO DE HAMLET:
MÁS ALLÁ DE
LA MUERTE
DE SU PADRE
Es opinión general que el
tormento de Hamlet es la muerte de su
padre. Pandur matiza:
-
No está solamente atormentado por su padre
muerto que pide venganza, sino también por el hermano de su padre,
Claudio, casado con su madre, cuya cama real es
ahora “bendecida” con el “incesto”. El conjunto del mecanismo de la tragedia
gira alrededor de la destrucción de la tríada madre-esposa, padre-marido,
hijo-hija.
|
|
TOMAZ PANDUR |
EL PADRE DE HAMLET:
UN HIJO DE PUTA
El padre lo
interpreta Asier
Etxendía, actor que ha terminado por ser connatural a Pandur: Infierno de Dante, Barroco. El padre-espectro no es un personaje especialmente negativo en las
versiones tradicionales. En esta versión según Asier:
-
Es
un gran hijo de puta. No está en el cielo ni en ningún lugar civilizado. Sabe
que todos acabarán muriendo por vengar su muerte. Cuando nadie le observa puede
sentirse esa inquietud de lo que no es bueno. El espectro es el motor principal
para que Hamlet exista. Todo sucede en nombre del padre. La venganza que él
pide es lo que nos toca de cerca. Todos desearíamos que nuestros seres queridos
se os aparecieran para decirles todo lo que se nos quedó por decir.
|
|
ASIER ETXENDÍA
|
La llegada
del espectro, en otro tiempo rey de vivos, consigue volver a formar su corte,
pero esta vez es un reino de muertos. Su soledad del inicio se llena al final
con un séquito de muertos.
-
Todo el mundo muere en
Hamlet
– confirma
Asier.
En la escena están tanto los muertos como los vivos. Los muertos vuelven a
formar parte del reino del padre espectral.
Si vengar al
padre es la obsesión de Hamlet, no lo es
menos su madre.
-
La
madre
– recuerda
Pandur – es una de las mayores preocupaciones de
Hamlet. Es increíble lo que
Shakespeare escribió en el siglo XVII. Parece que seamos testigos de un drama actual de
lujuria, sudor, nacimiento y muerte.
Susi Sánchez interpreta a
la madre. Actriz de numerosos títulos teatrales, últimamente la hemos podido
ver en La paz perpetua – director José Luis Gomez - y Mujeres soñaron caballos –
director Daniel Veronese. |
SUSI SÁNCHEZ
FOTOS: A. REBOLJ/ J.
NAVAL |
UNA DRAMATURGIA VISTA
A TRAVÉS DE
LA
MIRADA
DEL HOMBRE DE HOY
El texto es
de Shakespeare, aunque hay
un trabajo de dramaturgia que hace alterar algunas escenas. En este Hamlet, según Blanca:
-
Pandur
ha hecho un trabajo excelente de dramaturgia.
No se ha perdido nada y hemos ganado la posibilidad de contar nuestra idea. Su
mirada es la mirada de un hombre de hoy, que hace teatro de hoy con la mirada
puesta en el futuro y sin olvidar la historia del ser humano.
FOTO: ALJOSA
REBOLJ |
La versión se
mantiene fiel al original consiguiendo el habla cotidiana, pero sin perder la
poética intrínseca al texto. Se han cambiado algunas situaciones de orden y se
han eliminado otras que no interesaban en la propuesta dramatúrgica de un Hamlet andrógino.
El concepto
del teatro de hoy es para Pandur:
-
Un estado de creación más que de
descubrimiento. En él no te descubres a ti mismo sino creas un nuevo yo. El
teatro es una gran máquina creativa, por eso para mí es un espacio sagrado.
El enigma que
se esconde tras Hamlet es muy similar
la sonrisa de Mona Lisa. Según Pandur:
TOMAZ
PANDUR/ BLANCA PORTILLO
(ENSAYO)
FOTO: JAVIER NAVAL |
-
Ahora
ya no es sólo
Mona Lisa la que nos sonríe sino todos los que han tratado de analizar esa sonrisa. Igual
con
Hamlet.
Es un mecanismo en todos los segmentos: emocional, intelectual, filosófico,
casi como una cirugía a corazón abierto, una anatomía de la melancolía, de la
sexualidad, amor, odio, venganza, misericordia.
|
UNA MELANCÓLICA ESCENOGRAFÍA
QUE DESCUBRE
EL ALMA DE LOS PERSONAJES
Uno de los
elementos fundamentales es la escenografía de que se integra en la acción.
Según Blanca…
-
…no es una escenografía, es un mundo, un
paisaje para ayudar a contar el alma de estos personajes.
La
iluminación ayuda a crear un estado de melancolía que baña todo el
ambiente. Otro de los elementos
plásticos protagonistas es
la Dinamarca en la que
vivos y muertos abren sus
paraguas. Las botas cruzan el agua del
suelo. Según Asier: |
NUMEN (ESCENOGRAFÍA)
FOTO: JAVIER NAVAL |
-
Se ha pretendido un paisaje lleno de
melancolía, frío, terriblemente húmedo. Todos los personajes se ocultan tras
las cortinas para espiar a
Hamlet. Cortinasen lugar de muros, como un
personaje más en movimiento.
|
Silence se encarga
de la banda sonora que prácticamente no cesa durante toda la obra. Son músicos
que ya han colaborado en otros montajes de Pandur – Infierno, Barroco. |
SILENCE |
David Delfin se encarga
del vestuario que Blanca califica de…
-
Discurso personal y artístico, poniéndolo al
servicio de una historia que le conmueve y le interesa. Hace que los personajes
proporcionen una imagen muy cercana y reconocible para el espectador.
DAVID DELFÍN |
(*)
Howard, Tony.- Women as Hamlet. Performance and Interpretation in Theatre, Film and
Fiction (
Cambridge
University Press).
Según Howard Hamlets interpretadas por mujeres – en orden alfabético -
son: Judith Anderson, Sarah Bernhardt, Charlotte Cushman, Alla Demidova, Nuria
Espert, Olwen Fouere, Fatma Girick, Clare Howard, Elizabeth Inchbad, Madame
Judith, Bertha Kalisch, Eva Le Gallienne, Siobahn McKenna, Asta Nielsen, Nance
O?Neil, Giacinta Pezzana, Anna Marie Quinn, Julianna Ramaker, Sarah Siddons,
Frances de
la Tour,
Diane Venora, Angela Winkler, Margarita Xirgu y Clara Ziegler.
|
|
(**)
Título: Le Duel
d’Hamlet (El duelo de Hamlet)
Director: Clément Maurice
Script:
William Shakespeare
Intérpretes:
Sarah Bernhardt (Hamlet),
Pierre Magnier (Laertes),
Suzanne Seylor
País:
France
Idioma: Francés
Duración: 2 min; B&W
Aka: Hamlet
|
|
(***)
Director: Sven Gade, Heinz Schall
Guión: Erwin Gepard sobre la obra teatral de Willam Shakespeare
Fotografía: Curt Courant, Axel Graatkjaer
Productor: Asta Nielsen
Producción: Art-Film GmbH
Intérpretes: Asta
Nielsen, Fritz Achterberg, Mathilde Brandt, Paul Conradi, Anton De Verdier,
Lilly Jacobson, Hans Junkermann, Heinz Stieda, Eduard von Winterstein
Año de
producción: 1921
Duración: 111 min.
Versión original muda
Subtitulado castellano
Apoyado por Deutsches Filminstitut (DIF), Zweites Deutsches Fernsehen (ZDF)
Acompañamiento Musical en vivo: CUARTETO Seronoser
(ex Trio
Infausto)
Composición, diseño sonoro y dirección musical: Marcelo Katz
Músicos: Eliana Liuni (clarinete, saxo soprano, flauta
dulce), Demian Luaces( violín, piano, flauta dulce),
Juan Manuel Costa (violonchelo) |
|
|