PLATONOV
EL JOVEN CHÉJOV
Título: Platonov
Autor: Anton Chéjov
Versión: Juan Mayorga
Música:
Luis Delgado
Escenografía:
Max Glaenzel y Estel Cristià
Vestuario:
Alejandro Andújar
Iluminación:
Juan Gómez Cornejo
Audiovisuales: Álvaro Luna
Diseño de sonido y efectos:
Pepe Bel
Coreografía: Michelle Man
Caracterización: Romana González
Movimiento: Mar Navarro
Voz:
Vicente
Fuentes
Ayudante de escenografía: Esmeralda Díaz
Ayudante de iluminación: David Hortelano
Ayudante de vestuario:
Carmen Mancebo
Ayudantes
de dirección: José
Luis Arellano y Víctor Velasco
Coproducción del Centro Dramático Nacional
y el Festival Internacional de Teatro Chéjov de Moscú con el apoyo del Gobierno
de Rusia y del Gobierno de Moscú en el 150 Aniversario del nacimiento de
Chéjov.
Interpretes(oren
alfabético):
Toni Agustí (Glagoliev
2), Pere Arquillué (Mijail Platonov), Sonsoles Benedicto (Katia),
Jesús Berenguer (Petrin),
Pep Cortés (Venguerovich
1), Gonzalo Cunill (Nikolai
Triletski),
Jordi Dauder (Glagoliev 1),
Raúl Fernández (Venguerovich 2),
Antonio de
la
Fuente (Iakov/Marko),
Elisabet Gelabert (Sofía Egorovna),
Mónica López (Anna Petrovna),
David Luque (Serguei Voinitsev),
Carmen Machi (Sacha),
Antonio Medina (Iván Ivánovich), Paco Obregón (Pavel Cherbuk),
María Pastor (María Grékova),
Andrés Ruiz (Vasili),
Roberto San Martín (Osip),
Yuri Sídar (Músico/Criado)
Dirección: Gerardo Vera
Estreno
en Madrid: Teatro
María Guerrero (CDN),
19 – III - 2009 |
FOTO:
ROS RIBAS |
FOTO: ROS RIBAS |
Cuando en 1881 el joven Chéjov, siendo todavía estudiante de
medicina y con unas pocas publicaciones en su haber, sobre todo narraciones,
llevó su obra Platonov a la célebre
actriz María Ermolova con la
pretensión de que la representara, debió de sufrir una fuerte decepción, pues,
al serle rechazada,
la destruyó. Experiencias similares las han vivido
cientos de autores primerizos, pues difícilmente se les abren las puertas del
teatro a las primeras de cambio. Pero en el caso que nos ocupa es improbable
que, aun habiéndose
tratado de un autor ya conocido, la actriz
le hubiera complacido. Platanov es una obra tan extensa que su
representación ocuparía varias horas. Si no fuera por que está bien dialogada,
cabría dudarse de su pertenencia al género dramático. Por la abundancia de
personajes y los frecuentes cambios de escenario podría ser considerada una
novela. |
El azar quiso que en 1920, ya muerto el
dramaturgo, apareciera un borrador del texto. Quienes tuvieron acceso a él se
sorprendieron de que aquellas páginas fueran los cimientos del teatro que vino
luego. En aquella finca del sur de Rusia se resumen los escenarios de muchas de
las obras posteriores de Chéjov y en
los personajes que transitan por ella, dibujados con rara perfección en un
autor de apenas veinte años, se reconocen los tipos que crearía más
adelante. Esa sociedad en declive en la que, mientras la aristocracia se dirige
al abismo, la burguesía empieza a ocupar el espacio que deja libre, está retratada
con admirable precisión. No faltan aquellas fiestas en las que los invitados
acababan ahogando en alcohol las pocas ilusiones que les mantenían vivos ni esos
jóvenes que dilapidaban en la capital de
Europa
las fortunas paternas ni los eternos pleitos que enfrentaban
a unos con otros, ni, en fin, las escenas que muestran sin apenas disimulo la
fragilidad de las relaciones personales cuando las pasiones desatadas las ponen
a prueba. |
FOTO: ROS RIBAS |
FOTO: ROS RIBAS |
Rescatar este drama, que incorpora al censo
de los donjuanes a un seductor que no pretende serlo, era un reto tan difícil
como necesario. Difícil porque el texto necesitaba una revisión severa que
redujera la duración del espectáculo y eliminara los excesos de un escritor que
parecía tener prisa por decirlo todo cuanto antes. El mejor elogio que cabe
hacer de Juan Mayorga, autor de la
versión, es que ha hecho el trabajo que el propio Chéjov hubiera llevado a cabo de haber decidido, en plena madurez,
reescribir el texto. Gerardo Vera ha
salido airoso del empeño. Su puesta en escena, apoyada en una escenografía
de Max Glaenzel y Estel Cristià que a base de
gasas resuelve con acierto los
cambios de escenario, tiene gran fuerza. En cuanto al reparto, a pesar
de ser numeroso, nadie desentona. Destacan las interpretaciones que Mónica López y María Pastor hacen de Anna Pretovna y María Grekova, las dos
mujeres, viuda una y casada la otra, que se disputan con pasión volcánica la
posesión de Mijail Platonov, el Don Juan a su pesar. Encarnan a éste
y a su ingenua esposa, Pere Arquillué
y Carmen Machi. Siendo bueno su
trabajo, no nos parece, sin embargo, que sus características respondan al
retrato de los personajes que se desprende del texto.
La
programación de Platanov ha sido un
acierto. Ahora conocemos mejor a Chéjov.
|
JERÓNIMO
LÓPEZ MOZO
Copyright©lópezmozo |
|
|
Centro
Dramático Nacional
Teatro María Guerrero
y
Sala de la Princesa.
Director: Gerardo Vera
C/ Tamayo y Baus, 4
28004 – Madrid
Metro: Colón, Banco de España, Chueca.
Bus: 5,14,27,37,45,52,150
RENFE: Recoletos
Parking: Marqués de la Ensenada,
Pz de Colón, Pza del Rey.
Tf. :91 310 29 49
ServiCaixa 902 33 22 11
Venta Internet:
www.servicaixa.com
Día del Espectador: miércoles (50%)
Descuentos: Grupos. Tercrera Edad, Carnet Joven
Atención al abonado: 91 310 94 32
E-mail: cdn@inaem.mcu.es
http://cdn.mcu.es |
|
|