¿DÓNDE
ESTÁS ULALUME,
DONDE
ESTÁS?
TRAS 40
AÑOS ALFONSO SASTRE
VUELVE AL
TEATRO ESPAÑOL DE MADRID
FOTO BASE: O. GONZÁLEZ |
Llegó un momento en que Alfonso
Sastre fue tajante:
- Ahí te quedas
teatro español y que te zurzan.
El pronto sastriano era su desahogo al ver que no estrenaba.
- He sido
desatendido por las empresas españolas. Mis últimas obras no han
sido representadas, aunque sí publicadas. Hubo compañeros que no
quisieron que me retirara del teatro y montaron el estreno de esta obra - ¿Dónde estás Ulalume,
donde estás? -, para
que continuara.
Ahora, tras 40 años de ausencia, vuelve al Teatro
Español. Según declaraciones de Mario
Gas:
- Decir que estamos absolutamente
contentos, es decir poco. Estamos honrados no sólo por la calidad de la obra, sino por la presencia de Sastre con el cual el Teatro Español está en deuda. Sastre es el pasado, presente y futuro de la dramaturgia española. Sus
libros nos influyen en las palabras, en las idas, en los conceptos que nos
llevan a plantearnos el por qué y a dónde vamos. Es la especulación sobre
el devenir del drama. Es un humanista higiénico. Como dramaturgo es el
paradigma de los dramaturgos españoles. Bienvenido y espero que
venga más veces a este teatro.
ALFONSO
SASTRE,
AUTOR
EN
LA CLANDESTINIDAD
Alfonso
Sastre ha sido autor, digamos de “garitos”, en el mejor sentido de la
palabra. Los organismos oficiales franquistas nunca lo vieron con buenos ojos. No así los “garitos” y por
“garitos” entiendo esa especie de clandestinidad encarnada en colegios mayores,
centros de estudios, grupos independientes, centros de estudios de ciertas
órdenes religiosas etc… Una de sus obras míticas fue Escuadra hacia
la
Muerte.
ESCUADRA HACIA MUERTE (1953)
(Teatro María Guerrero) |
Gustavo Pérez Puig (director),
Miguel Ángel Gil (Cabo Goban),
Juan José Menéndez (Andrés), Agustín González (Adolfo), Alfonso Sastre,
Adolfo Marsillach (Javier), Fernando Guillén (Luis)
|
- En el franquismo estreno Escuadra hacia la muerte, un texto antibelicista, en el Teatro
María Guerrero –recuerda Alfonso Sastre. Luego se prohibió. Sólo tuvo tres
representaciones. La prohibición suscitó una pugna en el mundo de la
vanguardia. A pesar de la prohibición se representó muchas veces de forma
“alegal”. Tras la muerte de Franco se representó en el Teatro Madrid ya de
forma legal.
En realidad estaba
programada para una única sesión, pero el éxito de la obra lo prolongó hasta
tres representaciones, que en seguida se vio abortada por un oficial del Estado
Mayor Central del Ejército, al recibir opiniones de que se trataba de un texto
antimilitarista.
Escuadra
hacia la muerte se estrenó por el Teatro Popular Universitario el 18 de marzo de 1953 en el Teatro María
Guerrero, bajo la dirección de Gustavo
Pérez Puig.
|
|
ESCUADRA
HACIA
LA MUERTE
(1953),
Adolfo Marsilach (Javier),
Miguel Ángel Gil (Cabo),
Félix Navarro (Pedro) |
SASTRE:
¿UN MALDITO DEL TEATRO?
Es fácil encontrar en comentaristas el apodo de “maldito del teatro”
adjudicado a Sastre.
A. SASTRE y sus HIJOS
PABLO y JUUAN
LA CORNADA , MADRID 1960 |
- Maldito es una palabra fuerte, yo diría descolocado permanente, tanto con
respecto a la dictadura por la censura como por las empresas. Las
empresas, debido a la censura, se desentendieron por el trabajo hecho y el
que hacía. Debido a ese estar descolocado, dejo de escribir para el teatro
y lo hago para ensayos o como filosofía. Me sentía demasiado ignorado. Sí,
es cierto que toda mi obra se iba publicando, se traducía, pero hay muchas
obras que se han quedado sin representar. Hay dos obras de gran formato
que se han quedado sin representar. Revelaciones
inesperadas
sobre
Moisés - (1987/88) - y
Demasiado tarde para Filoctetes -
(1989). Un autor como yo
siempre ha
estado en situaciones
difíciles con las
empresas y lo mismo otros colegas míos.
|
Edgar Allan Poe |
De esta especie de
ostracismo fue rescato en 1994 con el texto que nos ocupa hoy, escrito en 1990
y narra el último retazo de la vida de Edgar
Allan Poe (19/I/1809 – 7/X/1849) hasta
desembocar en la muerte. Son los últimos 12 días del poeta vagando por
Baltimore, llegando a perder la conciencia debido al alcohol bebido. |
|
CHETE LERE como E. A. POE
FOTO: O.
GNZÁLEZ
|
"Había
conocido tanto dolor y tenía tan pocos motivos
para sentirse
satisfecho con la vida que este cambio
apenas puede
considerarse una desgracia"
(Declaraciones del tío de E.A. Poe con
motivo de su muerte)
La vida de Edgar Allan Poe estuvo marcada por
la melancolía y la depresión. Intentó buscar salida en las drogas y en el
alcohol, pero lo único que consiguió es perderse en un mundo alucinante que se
vio reflejado en sus escritos plagados de horror. |
BILBAO
RESCATA A ALFONSO SASTRE
En Bilbao, un grupo teatral en el que ya se encontraba Zutoia Alarcia – también intérprete en
esta versión - y cuya dirección se encomendó a un alemán: Konrad Zschiedrich, rescató el texto y lo subió al escenario.
- Fue una muy
buena representación – atestigua Sastre.
Llegó hasta el Festival de Teatro Experimental de El
Cairo y con muy buena acogida. De todos modos tuvo pocas representaciones
porque los programadores vieron que era obra demasiado triste y medio como
“seriosa” para ser representada. Las empresas comerciales tuvieron la
misma idea. Luego hubo una versión inglesa como lectura predramatizada.
Fue muy buena. Tengo que reconocer que siempre que se ha hecho, se ha montado
muy bien. La historia termina con el
estreno de esta obra en Madrid, que es
mi pueblo y es como volver a casa.
Admiro esta representación, que tiene una puesta en escena excelente. Espero que sea un espectáculo que suscite mucho
interés a los madrileños.
|
ALFONSO SASTRE (1995)
ESCUADRA HACIA
LA MUERTE
(GIRA EN EL CAIRO) |
Zutoia
Alarcia es la testigo de aquel primer montaje, ya que fue su primer
intérprete.
ZUTOIA ALARCIA
FOTO: O.
GONZÁLEZ |
- Yo
estoy enamorada de Sastre como autor y como persona. Y estoy
muy agradecida de trabajar en Madrid, nada fácil para una actriz de
provincias. Estoy feliz aquí, como una niña con zapatos nuevos.
Esta versión nada tiene que ver con la de 1994. De aquella éramos cuatro
actores, aquí sólo tres. Lo único en común es la obra. Aquel montaje ganó
el Premio Ercilla
de Teatro, pero no se movió.
Fue un buen espectáculo. Este es mayor y
en
él me
siento muy cómoda. Los
cambios que ha habido vienen motivados solamente para engrandecer la obra.
|
16
PERSONAJES PARA TRES ACTORES
Los 3 actores de la obra mueven un total de 16 personajes.
- El asumir
tantos personajes en tres actores, no proviene de una cuestión económica – precisa Zutoia. El autor invita a que la obra se
pueda hacer con 3 ó 4 actores. por mi parte, el poder interpretar tantos
personajes es un papelón que le gustaría a cualquier actriz. Se consigue
el efecto de que sean varios personajes los que pululan por el escenario. Es
una obra muy compleja.
La multiplicad de personajes, unos son hijos de Alfonso Sastre y otros…
- ..inventados
por Juan Carlos
Pérez de
la Fuente –
revela Zutoia. Han nacido con el ánimo de potenciar
la obra.
Juan
Carlos Pérez de
la Fuente es el director de este montaje y confirma que
- No es un juego de economía. También es
verdad que 20 actores para una empresa privada es imposible, pero al jugar
con tres actores no rompemos el
sueño de Alfonso. En Londres también se hizo así. Un
realismo de muchos personajes encarnados pro actores distintos no le va a
la obra. No engrandecería más la obra si fueran muchos actores. Se perdería
el juego de máscaras como es el primer personaje y el juego de la dramaturgia.
Si lo hubiera hecho desde el Centro Dramático Nacional, a lo mejor
acudiría a 30 actores. Soy sincero. Lo hacemos desde la empresa privada y
ello limita, pero también obliga a buscar una solución dramatúrgica como
es la de las máscaras. Es la ceremonia tremenda y patética que se ha de
cumplir en esa noche de Valpurgis.
|
JUAN CARLOS P. DE
LA FUENTE |
Juan
Carlos Pérez de
la Fuente (Talamanca del Jarama, Madrid) tiene una larga trayectoria teatral como
director.
1980:
1985:
1989:
1990–1996:
1996–2004:
2004: |
Funda
una compañía de Teatro Independiente
Titulado como actor y director por
la RESAD
(Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid)
Director de
la Escuela de Teatro del
Centro Cultural de las Rozas
Director de varios títulos de diversos
autores – Lauro Olmo, Casona,
Antonio machado, Oscar Wilde, Lorca,
hermanos Álvarez
Quintero,
Perez Galdós, Alexei Arbuzov, Luis Escobar, Arniches, Jean
Cocteau,
Eduardo
Galán - para la empresa privada.
Director del Centro Dramático Nacional
funda una compañía privada. |
En su haber varios premios entre los que destacan:
Premio
ADE 1997 y Premio Celestina al mejor
director 1998 (ambas por Pelo de Tormenta);
Premio del Público de Madrid al Mejor Director 1998 y Premio Cultura Viva de
las Artes Escénicas (ambas por San Juan);
Premio del Público de Madrid al Mejor Director 1999 por La fundación; Medalla de Oro de las Bellas Artes 1999 (por su
trayectoria profesional); Premio de Teatro de Telemadrid 2003; Premio ADE de
Dirección 2003 y Premio Mayte 2004 por Historia
de una Escalera. |
-
Es absolutamente justo y necesario,
utilizando las palabras ceremoniales –
palabra de los prefacios de
la
Misa católica – el
agradecer a Marios
Gas y su equipo
el que nos haya acogida. El Teatro Español es un teatro ideal para
esta obra. El estreno será una noche importante porque supone la vuelta a
Madrid de Sastre, su lugar de nacimiento.
ALFONSO
SASTRE,
UN
CASTIZO DE MADRID DE TODA
LA VIDA
A. SASTRE CON SUS HERMANAS |
- He
nacido en la calle Ponzano – precisa Sastre y
sigue con un recordatorio de espacios madrileños - y fui bautizado en
la
Iglesia de San Marcos, luego nos mudamos a la zona de
Arguelles en la calle de Río Rosas y como estudiante aterricé en
la Calle Reina Victoria. Al
casarme – Eva Forest será
su esposa y compañera
de lucha, recientemente fallecida, 19/V/2007 – vivo en el barrio de
La Concepción hasta que me exilio voluntariamente
al País Vasco, en Fuenterrabía, donde
he sido muy bien acogido en estos 40 años.
|
Siendo Pérez de
la Fuente Director del Centro Dramático Nacional, se le impuso la
tarea de montar teatro español contemporáneo. Esta obra de Sastre se escapaba de la temática española.
- Es obra que se sale de su dramaturgia.
Aborda los últimos 12 días del poeta Edgar Alan Poe – aclara Pérez de
la Fuente. Es una obra hermosísima y de gran
complejidad en cuanto a la puesta en escena, pero los aspectos físicos
importan poco, ya que lo que importa es la gran tragedia de la
incomunicación. El ferrocarril aparece como un símbolo en Poe. Por parte de Poe es la búsqueda de
ese tren y se embarca en ese viaje alucinante en el que el patetismo surge de la incomunicación. La risa se transforma en mueca.
|
CAMILO RODRÍGUEZ, ZUTOIA ALARCIA
CHETE LERA
FOTO: O. GONZÁLEZ |
La muerte de Poe se
adjudica a su grado de alcoholismo, según la opinión general pero según Pérez de
la Fuente, parece ser que
se debió más bien a la rabia.
CHETE
LERA, UN TRÁGICO POE
Poe es Chete Lera y es el que recorre ese viaje
- Es un viaje completísimo equivalente
al de nuestro Max Estrella - el personaje que creó Valle
Inclán en Luces de Bohemia – o don Quijote. Un viaje que llega al delirium tremens. El
trabajo de Chete
Lera y Camilo Rodríguez, en ese viaje, es una joya y no me
siento obligado a decirlo. Han entrado en un complejo juego y en una serie
de ensayos durísimo. Pero también Zutoia. El teatro es de ellos, de los
actores y sin ellos no hay nada.
CHETE
LERA
FOTO: O.
GONZÁLEZ |
Chete Lera no es actor al uso y Pérez de
la Fuente lo califica como
“otro de los malditos” Posee un amplio currículo como actor de teatro, cine y televisión.
Si se recorren los títulos de teatro desde 1995 hasta 2006, se trata de
autores comprometidos con la temática y
los modos nuevos de hacer teatro. El presentarse ahora con esta obra es…
- …una oportunidad de poder encarnar a Poe. Es un viaje maravilloso, pero
sin Zutoia y sin Camilo no hubiera podido recorrer ese
camino.
|
TRAER
A SASTRE,
MÁS
ALLÁ DE UNA REIVINDICACIÓN
Pérez
de
la Fuente piensa que traer a Sastre de nuevo
es una reivindicación pero…
- …desde el escenario, desde la palabra.
Me interesan las obras de Sastre, unas más y otras menos. En esta me
interesó la historia sobre un poeta extranjero. No quise volver a sus
obras de siempre. Su obra, en general, es siempre la misma pero desde
ángulos distintos. Le preocupa la incomunicación y lo hace no desde la
parte española sino desde otra. De este modo se distancia. Al
situarlo en América, no se critica a América, sino a mí mismo y a mi
nación desde ese extranjero. El ver cuántas gentes hemos ido dejando por
el camino. No solamente la he montado para reivindicar a un autor
español, sino por su obra y desde la escena, no desde lo teórico.
Actualmente ya no hay ideologías, sino mercado puro y duro y por eso lo
traigo.
|
CHETE LERA/CAMILO RODRÍGUEZ
FOTO: O. GONZÁLEZ |
Pérez
de
la Fuente deja de lado los romanticismos ideológicos que pueden motivar montar tal obra o
tal autor en el Teatro Español:
- No podemos maquillar más la realidad
el teatro en España. Hacer un Sastre no es ser un nostálgico. Cuando se propone
a la institución te dejan claro que “tengo que presentar índices de asistencia a mi concejal y si no
nada”. la realidad
de nuestro 2007 es que cuando sacas algo al mercado te preguntan quién es
la estrella mediática. He creado una empresa no para hacerme millonario,
aunque espero no ir a la cárcel por deudas. Si desde el Centro Dramático
Nacional hice un tipo de teatro de cierto compromiso, y ahora, en la
calle, hago varietés, vaudevilles y demás algo no funciona en mí.
EL
CUERVO,
LOS
ÚLTIMOS DÍAS DE Emmanuel Kant y
¿DÓNDE
ESTAS ULALUME, DONDE ESTAS?
Los antepasado de Ulalume están en dos obras anteriores: El Cuervo (1956) sobre un poema de Poe,
estrenado en el Teatro María Guerrero en 1957 bajo la dirección de Claudio de
la Torre y Los últimos días de Emmanuel Kant (1985), que en 1987 recibe el Premio
Ciudad de Segovia.
|
- El cuervo era una reflexión sobre la muerte – precisa Sastre. Los
últimos días de Emmanuel Kant siguen un esquema parecido. Es un viaje por
las calles de Baltimore. La vejez de Kant fue casi patológica, hoy se podría
diagnosticar como Alzheimer. Kant no entiende sus propias obras y
pierde inteligencia. La vejez siempre es dramática y aquí más. Hay
documentos de cómo fueron los últimos días.
|
SOTACANINA
TEATRE
Dirección:
ANGELS DIEMAND-HARTZ |
Las relaciones de Sastre con el Teatro Español de la plaza de Santa Ana de Madrid tiene un
título: Guillermo Tell tiene los ojos
tristes.
- José Tamayo –
el director de teatro fundador de la compañía Lope de Vega y que
hizo dar un salto al teatro en España – me
encargó una visión de Guillermo
Tell a partir de la obra de Schiller, Bien pero déjame hacer lo que me da
la gana, como es que Guillermo yerra el tiro hacia la manzana y mata a su hijo. Tamayo me dijo De
acuerdo. Le advertí.
Te lo van a prohibir. No, me respondió, yo tengo mucha vara alta en
el Ministerio. Se la leeré. Cuando volvió me dijo: No me han dejado leerla, a
otro tema.
|
JOSÉ TAMAYO |
|
La obra teatral de Alfonso
Sastre es una realidad de esperanza y desesperanza. Promesa de estreno y
cancelación. Tres días y abajo. Ello no ha impedido que recibiera diversos
premios, entre ellos el Premio
Reseña en 1978 |
A la obra
que, en su originalidad
expresiva,
refleje con profundidad
la
realidad española.
LA SANGRE Y
LA CENIZA, de Alfonso Sastre
|
|