SWEENEY TODD.
EL BARBERO DIABÓLICO DE
LA CALLE FLEET
en el
TEATRO ESPAÑOL
DE
MADRID
Del 15 de
octubre de 2008
al 7 de
enero de 2009
TYBURN:
1ª CUNA DE
SWEENEY TODD
THE TYBURN TREE |
La historia del truculento barbero
tiene como base una leyenda popular que pretende, según algunos estudiosos, ser
cierta. El final de la sucesión de una serie de crímenes termina con el
ahorcamiento, en 1802, de un individuo ante una gran multitud en Tyburn,
ciudad cercana en Londres a la orilla del río Támesis, famosa por sus
ejecuciones en el famoso Tyburn tree.
Ese ahorcamiento y la
sucesión de crímenes que se le adjudica, quisieron
ser la base histórica de nuestro barbero posterior. La
realidad parece ser otra. |
EL COLLAR DE PERLAS:
2 ª CUNA DE SWEENEY TODD
La vez primera que conocemos
a nuestro barbero es a través de The
string of pearls: A romance (El
collar de Perlas, un romance) (1846). Se trataba de una macabra narración
que publicaba por entregas el periódico: The
People’s y que se puede encasillar en el género literario de folletín. Se
le atribuye a Thomas
Peckett Prest
(1809/10 -
1859), un escritor que
fecundaba su imaginación con los sucesos de crónica negra publicados en The Times.
El interés que
desencadenó en los lectores, llevó al
dramaturgo George Dibden a adaptarla para el teatro, ya antes de la
última entrega. Así pasó al teatro. Volvió a cosechar éxito y se mantuvo
diversas temporadas en un tipo de locales teatrales llamados Blood tubs, cuya traducción literal
es “Bañeras de sangre”, en cuanto que los espectáculos que
representaban se inundaban de sangre, violencia y sexo. El libreto original fue
transformándose según las exigencias de actores, tiempo, locales etc. y con
ello el carácter de los personajes, así como también surgieron nuevos
personajes.
SWEENEY TODD DISPUESTO A CANTAR
GRACIAS A STEPHEN SONDHEIM
El actor inglés Cristopher
Bond, también dramaturgo y novelista, la creyó interesante y, en 1968, la
modificó centrando el tema de toda la trama en la venganza. A mediados de los
años 70 se representa en el Theatre Royal de Londres y el
compositor Stephen Sondheim (Nueva York, 22 de marzo 1930) – galardonado
en Broadway - vio en la adaptación de Bond la posibilidad de un musical.
No era fácil pues rompía los cánones argumentales del musical al uso, y el
texto requería la redacción de un nuevo libreto que escribiría un amigo de Stephen con el que ya había trabajado en A little Light music y en Pacific Obertures: Hugh Wheeler. |
STEPHEN
SONDHEIM |
El estreno fue en marzo
de 1979 en Broadway. Ángela Lansbury encarnó a Mrs.
Lovet y Len Cariou a Sweeney,
bajo la dirección de Harold Prince.
DIVERSAS VERSIONES DE SWEENEY TODD
CHRISTOPHER PLUMMER, ÁNGELAS LASBURY, GEORGE
HEARN, PATI LUPONE, LEN CARIOU |
Posiblemente debido al
carácter negro de la historia que no casaba mucho con el trillado
musical, parte del público abandonó la sala. Los que se quedaron hasta el final
intuyeron algo más y comenzó a funcionar el boca a boca, consiguiendo que Sweeney
Todd, a lo largo de todos estos años, haya sido uno de los más
celebrados musicales.
NO UN MUSICAL,
SINO UNA OPERETA NEGRA,
CIRCULANDO POR LOS RAÍLES DE LA ÓPERA
SWEENEY TODD (2008)
(Versión española)
VICKY PEÑA, JOAN CROSAS
FOTO: JAVIER NAVAL |
Para no crear equívocos en cuanto al
género, el propio compositor Sondheim lo ha llamado “opereta negra” y lo
ha acercado al mundo de la ópera más que al del musical.
En 1993 Declan
Donnellan adapta la versión de Harold Prince a un musical de
“cámara” y la estrena el 2 de junio en el Royal National Theatre. A
España llega pronto esta versión inglesa, en noviembre de 1993 en el
marco del Festival de Otoño y cautiva.
Posteriormente, el 5 de
abril de 1995, Mario Gas volvía al original y la dirigía en versión
catalana. El éxito fue rotundo. Entre l
1995 y el 1998 acumuló más de veinte premios de las artes escénicas, entre
ellos el Nacional de Teatro de
la Generalitat de Cataluña, el Premio
de
la Crítica
de Barcelona y los Max de
la
SGAE a
la Mejor Dirección Escénica y al Mejor Musical.
A Madrid llegaría en 1997 al
Teatro Albéniz, en castellano.
|
La versión que se presenta en el
Teatro Español, en castellano, la vuelve a dirigir escénicamente Mario
Gas bajo la dirección musical de su hermano Manuel Gas, compositor y
arreglista de canciones para muchos cantantes españoles. Ha sido
director musical de Nino Bravo, Lola Flores, Miguel Ríos, Isabel
Pantoja, Víctor Manuel, Jeannette, Marisol, Marifé
de Triana y Rocío Jurado a quien acompañó durante 16
años. A partir de
1989
ha dirigido la música de muchos espectáculos teatrales y
comedias musicales. Ha sido premio Max por la dirección musical de Guys and dolls, Premio de la
Crítica de Barcelona por Sweeney Todd.
Premio Max 2008 al mejor director
musical y
Premio del Teatro Musical Gran Vía, en la categoría de Mejor
Dirección Musical por Ascenso y caída
de la ciudad de Mahagonny. |
VICKY PEÑA/JOAN CROSAS
FOTO: ROS RIBAS |
Como intérprete femenina
repite Vicky Peña, la cual, ya en 1995, obtuvo el premio de
Unión de Actores y en 1997 el Premio Max a la mejor actriz
protagonista.
JOAN CROSAS/
VICKY PEÑA
FOTO: ROS RIBAS |
Londres, mediados del siglo
XIX. Sweeney Todd es un barbero injustamente condenado al exilio por un
juez corrupto. Cumple el castigo y regresa bajo una nueva identidad. En su
corazón sólo hay una idea fija: venganza. La primera sorpresa es que nadie vive en su casa: su esposa se ha
envenenado y a su hija la tutela el juez que le ha amargado su vida.
Hay que empezar de nuevo y a ello le ayuda
la pastelera Nellie Lovett, una mujer de dudosa moral. Reabre la barbería. Su instrumento de trabajo,
la navaja, también es el arma de su venganza. Su última intención es encontrarse con el
autor de su desgracia. Mrs. Lovett, enamorada de él, será su cómplice.
Los pastelitos de carne que elabora, con materia prima de tan siniestra
procedencia, constituyen un gran éxito entre su clientela, que los prefiere a
los de carne de gato vendidos por
la
competencia.
|
FOTO: ROS RIBAS |
FUNCIÓN
De martes a sábado: 20:
00 horas.
Domingos: 18:00 horas.
24 y 31 de diciembre
no hay función |
Título:
Sweeney Todd. El barbero diabólico de la calle Fleet.
Música
y letras:
Stephen Sondheim.
Libreto: Hugh Wheeler.
Adaptación: Roser Batalla, Roger
Peña.
Escenografía: Jon Berrondo.
Vestuario
y caracterización:
María Araujo.
Iluminación: Kiko Planas (AAI), sobre diseño de
Ignasi Camprodón y Mario Gas.
Utilero
de efectos especiales:
Álvaro
Martín Roig
Ayudante
de vestuario:
Anselmo Gervolés
Ayudante
de escenografía: Ángel
Boyano
Colaborador
de dirección escénica:
José Antonio Butiérrez
Adjunto
a la dirección musical:
Pep Paldellorens
Diseño
de sonido: Roc
Matei
Producción:
Teatro
Español
Orquesta: Pep Pladellorens (Piano), Ernesto Manchón
(Teclados), José Luis Álvarez (Contrabajo),
José Oliver Bisbal (Flauta y flautín), Fernando Piqué (Clarinete), Miguel Alcocer (Fagot), José Luis Medrano
(Trompeta y fiscorno), Luis Aldir (Trompa), Joaquín Anaya, Francisco García
(Percusión), Juan Luis Jordá (Violín), Anna Fernández Torres (Pianista
suplente).
Cantantes: Joana Estebanell, Belén Marcos, Susana Rodríguez (Sopranos), Lucía
Martín, Meritxell Coma, María Jesús Comerón (Mezzo-contraltos), Antonio Villa,
Tony Cruz, Andrés Navarro (Tenores), Gonzalo Montes, Fernando Samper, Rafa
Casette (Barítonos-bajos).
Intérpretes: Pedro de los Ríos (Anthony Hope), Joan
Crosas (Sweeney Todd), Teresa Vallicrosa (Mendiga), Vicky Peña (Mrs
Lovett), María del Mar Maestu (Johanna), Tony Cruz (Vendedor de pájaros),
Xavier Ribera-Vall (Juez Turpín), Pedro Pomares (Alguacil), Ruth González
(Tobías), Esteve Ferrer (Adolfo
Pirelli), Andrés Navarro (Jonas Fogg).
Dirección
musical: Manuel
Gas
Dirección
escénica: Mario Gas
Estreno
en Madrid: Teatro Español,
15
– X - 2008 |
FOTOS: ROS RIBAS |
|