COPPÉLIA
Despegue
de la compañía de víctor ullate
hacia
el ballet clásico
FOTO BASE: JESUS VALLINAS |
¿Coincidencia? ¿Destino de los dioses? ¡Quién
sabe! La realidad es que E. T. Hoffman ha vuelto simultáneamente a
Madrid en el Teatro Albéniz y en el Teatro Real, a través de dos géneros
diversos: el ballet y la ópera. Se trata del Hoffman que escribió el
cuento El hombre en la Arena. De esa
narración salió primero un ballet: Coppélia y posteriormente la ópera Los
Cuentos de Hoffman, uno de cuyos cuentos es Olympia. Coppélia y Olympia, con nombres
distintos, es la famosa muñeca autómata que construyó el dr.
Coppelius. Ancestros y variantes posteriores de la muñeca son la
estatua de Pygmalión en el mundo clásico y Lisa en Pygmalión de Bernard Show que encontró su traducción musical en My fair Lady.
El tema, un tanto siniestro e inquietante, que ideó Hoffman ha ido encontrando variaciones. El ballet de Coppelia ya lo había
dulcificado con respecto al original narrativo. Ahora Eduardo Lao –
director artístico del Víctor Ullate Ballet de la Comunidad e Madrid – la ha vuelto a coreografiar. Se ha puesto una venda sobre los ojos y
no ha querido ver la coreografía tradicional, para, así, buscar nuevas formas e
incluso nuevo argumento, dentro del esquema primigenio.
ERI NAKAMURA |
Tenemos Muñeca y tenemos dr. Coppelius. Ya en ellos comienzan las diferencias
con respecto a la tradición. Estamos en el siglo XXI en el que los autómatas
cibernéticos – robots humanoides - comienzan a sernos familiares. Y Coppelius no es un fabricante de autómatas, sino que rige un laboratorio cibernético. Y
un laboratorio necesita ser limpiado todos los días, así que trabajan para este
menester tres limpiadoras que, todavía, usan fregonas y no robots. |
LUCA VETERE |
Con anterioridad, en esta página
www.madridteatro.net, ya nos ocupamos
de su ensayo y sus expectativas. Lo que nos ocupa ahora es el estreno en
Madrid, aunque la prueba de fuego la tuvo en Santander en el Palacio de los
Festivales. La reacción del público ha llenado de gozo y confianza a Víctor
Ullate, Eduardo Lao y el conjunto de la compañía.
- En Santander – aclara Víctor – se
salpicaban carcajadas durante el espectáculo, ya que es una coreografía
muy divertida. Eduardo la ha llenado de humor. Cuando cayó el telón
final una salva de aplausos y la gente en pie. Yo, debe ser la edad, me he
emocionado hasta derramar lágrimas en el día del estreno. Ha sido un
momento muy bonito. Pero es algo más. La compañía ha demostrado que
sí puede hacer clásicos. Ya habíamos hecho Giselle y D. Quijote,
que se ha paseado por el mundo entero y la han valorado muy
positivamente.
Para Amado Jiménez – director general de Promoción Cultural
de la comunidad de Madrid -, tener esta Coppélia:
ERI NAKAMURA
FOTO: JESÚS VALLINAS |
- Es un placer. Antes
el Ballet
Victor Ullate actuó en el Teatro Madrid con Samsara y ahora
en el Teatro Albéniz, nuestra casa. Tras el estreno en Santander, sólo
puede haber elogios para esta producción. La Comunidad de Madrid apuesta por la calidad. Ellos son los artistas y nosotros lo que hacemos
es gestionarlo, haciendo lo que podemos, buscando financiación de aquí y de
allá de los presupuestos. En este años hemos conseguido que el
presupuesto se incremente en un 32%, dentro de ese mundo de los recortes
presupuestarios.
|
El tema del presupuesto era uno de los caballos de batalla y en
más de una ocasión Víctor Ullate se había lamentado de lo escaso si se
desea realizar algo más ambicioso. Tras este 32% de aumento las palabras de Ullate son de agradecimiento:
- Tengo que agradecer a la comunidad de Madrid
el que existamos. Cada vez que los responsables han venido a ver nuestros
espectáculos han manifestado la admiración y agradecimiento hacia la Compañía.
DE NUEVO MIRADA HACIA
EL BALLET CLÁSICO
El tema de ballet clásico sí o no en España, siempre surge.
Los argumentos son los buenos bailarines españoles que triunfan en el
extranjero y los llenos de público cuando una coreografía clásica desembarca,
llámese Alicia Alonso, María Giménez o cualquier
compañía extranjera. Ullate también ansía una compañía de
este tipo.
- Es cierto que mi compañía tendría que
tener también Clásico. Esta es una de mis preocupaciones, sobre todo
cuando los Medios de Comunicación hablan con mis alumnos que están en el
extranjero y éstos manifiestan que mi compañía no es de clásico.
¡Qué es lo que yo hago entonces “ranking”? Cuando la compañía
empezó, hacíamos neoclásico, ya que el repertorio necesita menos
bailarines. Sin embargo de nuestra escuela salieron magnífico bailarines
de clásico y seguirán saliendo.
Para Víctor el tema de un ballet clásico en España
transciende el tema de la formación clásica.
- La carencia de un Ballet Clásico no es tanto
problema de formación o de tener o no tener bailarines clásicos, que los
tenemos, sino que para un clásico necesitas más cantidad de bailarines
para el cuerpo de baile; presupuestos para viajes, hoteles y dietas porque
ningún teatro se hace cargo de esto, a no ser para los grandes Ballets
como el Marinsky, la Ópera de París o la Scala de Milán y similares. De ahí
que cuando pensé en hacer un
clásico me decidí por Coppélia.
No se necesitan tantos bailarines y Leo Delibes ha compuesto
una música muy
pegadiza. Cuando formulé “Tengo
ganas de hacer Coppélia”, Eduardo Lao, mi director
artístico, me
dijo “¿Por qué no me la
dejas hacer a
mí?” “Magnífico”, respondí
|
KARA WILKES/RAÚL MONTES
ZARA KALERO
FOTO: JESÚS VALLINAS |
Y Coppélia cayó en manos de Eduardo Lao, con la
condición de que Víctor no se dejase caer, mucho por los ensayos.
Solamente cuando se iban concluyendo la di versas escenas.
Víctor confió plenamente en Eduardo, el cual
ya ha coreografiado diversos temas, pero ésta es su primera coreografía larga. Víctor sólo tiene elogios para Eduardo:
SOPHIE CASSEGRAIN/ NATALIA TAPIA
LUCA VETERE/CHRISTINA PIZZARDINI
FOTO: JESÚS VALLINAS |
- Eduardo es de los primeros
alumnos y de mis primeros bailarines. Ha bailado los primeros roles de la
compañía. Con motivo del aniversario – en el extranjero
- de Hans Vanen, para la pantalla, Eduardo bailó los 5
Tangos, en la variación del “solo”. Hay una cierta espina clavada en
él. Con motivo de ese aniversario me comentó. “Qué pena
que me elijan fuera de España y en España no me llamen o
valoren” Los nombres que suena son Igor Yedra, Angel Corella … y, personalmente,
me duele que no reconozcan sus valores. Le dije:”Con esta Coppélia sonará
tu nombre como
coreógrafo, ya que
no ha sonado como bailarín”.
En la Compañía no solamente tengo buenos
bailarines, sino también buenos
coreógrafos.
|
COPPÉLIA,
LA ALTERNATIVA DE EDUARDO LAO
COMO COREÓGRAFO
- Cuando Víctor me dió la autorización para
coreografiar Coppélia – aclara Eduardo – me
dió seguridad en mí mismo. Hasta entonces sólo había hecho ballets de
pequeño formato. Ahora, ante un ballet grande, lo he coreografiado
como lo siento, sin atenerme a las modas. Muchas veces el mundo de la
danza, funciona a base de modas. Si no haces algo oscuro y profundo
mostrando el lado oscuro del ser humano, no eres serio. Por el contrario,
creo que sacar una sonrisa del ser humano es muy agradable y he querido hacerlo
así. También era importante que yo y los bailarines sintiéramos lo mismo.
El gran trabajo es de la Compañía, que ha creído en mi proyecto.
Según Eduardo, la Compañía ahora está en uno de sus mejores momentos.
- Los bailarines saben
cómo trabajamos y las exigencias de calidad. Llevamos haciendo clásico
toda la vida en las clases y el bailarín que se incorpora agradece esta
experiencia y la forma de trabajar. Tengo la suerte de contar con
bailarines como Luca Vetere – Doctor
Coppelius, que en esta versión tiene mucho protagonismo como
bailarín – que lleva ya 6 años con nosotros. Eri Nakamura – Coppélia - que
interpreta a la máquina y es una verdadera máquina…
|
ERI NAKAMURA
FOTO: JESÚS VALLINAS |
- Es impresionante – interrumpe Víctor.
- Eri tiene una gran capacidad para evolucionar y es una
chica que ha nacido con mente de bailarina, Después está Ana Noya en el papel de Diva
Espectral, que sufre una auténtica transformación.
Ana noya (DIVA ESPECTRAL) / ERI NAKAMURA
FOTO: JESÚS VALLINAS |
Vuelve a interrumpir Víctor:
- Ana Noya y Lucía Lacarra – alumnas
suyas - son
las bailarines más elegantes en brazos y cuello.
Según Eduardo, el papel de Ana es el más
ambiguo. Se trata de la Diva Espectral que lleva
todo al mundo de lo mágico.
- Es ambiguo porque es mala y buena.
Tiene ese punto oscuro del tratamiento original que fue oscuro. Es más, Coppélia no tuvo la repercusión de El lago de los Cisnes o La bella
Durmiente, justamente por ese lado tétrico y oscuro de la historia.
La Coppélia de Eduardo mantiene la idea de
la muñeca, pero en esta ocasión es una androide con un apunte hacia un
futuro: la independencia de los androides. La idea madre que rige el
tratamiento de la historia era: “la frescura”.
TRABAJO DESDE LA MÚSICA,
ELLA ES LA QUE ME MOTIVA
La inspiración de los coreógrafos, una vez acotada la historia, es
muy diversa. Unos parten de la música y otros de los movimientos en mudo, a los
cuales el compositor acoplará la música.
- Yo trabajo desde la música. Ella es la que me motiva
Sé que para otros coreógrafos, no es así. No quise ver ninguna versión,
porque no quería respetar nada y me dejé llevar. Cada parte musical me
aportaba lo que yo quería. Luego había que arropar esa coreografía y
tenía muy claro que era Pedro Moreno quien la podría vestir.
El gran desafío del vestuario era utilizar materiales que
proporcionasen la apariencia de metal o de fibras ópticas, lo propio de los
androides, sin estorbar los movimientos por su estructura o por su peso.
YEVGEN UZLENKOV/ LAS TRES
FOTO: JESÚS VALLINAS |
- En esto – aclara Víctor – Pedro ha sido genial. Ha
encontrado materiales nuevos, tubos de construcción y ha pintado distintos
bocetos rehaciéndolos una y otra vez, sin que le importase tener que
cambiar. Todo esto me ha llenado de ilusión. Quisiera destacar las tres
“chachas” Sophie Cassegrain (Betty), Natalia Tapia (Rosi), Christina Pizardini (Andreina), que están
extraordinarias y también
el mozo de la limpieza:
Yevgen Uzlenkov (Franz). Son las
encargadas de mantener la sonrisa.
|
A LA BÚSQUEDA DE MATERIALES INSÓLITOS
PARA EL VESTUARIO
Pedro Moreno ha sido el mago de los trajes. Ha hurgado por
todos los rincones en busca de materiales insólitos.
- Agradezco a Víctor y a Eduardo – afirma Pedro – que hayan pensado en
mí. Yo siempre experimento un pánico antes de emprender cualquier cosa. Me
digo. Sé que ya se hizo y no quiero hacer lo que otros han hecho. Esta es
mi exigencia. El problema aquí era ¿cómo atreverse a romper el
canon establecido y sobre todo en un ballet en el que hay dogma? Pero esto
es lo que me apetecía. Transgredir el dogma. No quiero ser émulo de nadie.
Sé que es un riesgo, pero no quería la seguridad de algo que se parece a
otra cosa.
La trasgresión es una constante en la historia del arte y, en
concreto, de la pintura.
- En el Renacimiento se representaban a los
dioses griegos con los trajes de la época renacentista. Y así a lo largo
de la historia pictórica. Los personajes históricos se trasladaban, mediante
el vestuario, a la época en que se pintaba. Ahora tenemos que hacer igual.
Si los creadores de esas obras vivieran ahora, lo harían de otra forma. He
tratado ser de mi tiempo y de mi época.
|
ERI NAKAMURA/ YEVGEN UZLENKOV
FOTO: JESÚS VALLINAS |
Las vivencias de Pedro con esta experiencia coppeliana, han
sido muy buenas.
DISEÑO
REALIZACIÓN
Traje imitando fibra óptica
ERI NAKAMURA |
- Me lo he
pasado muy bien. Siempre ha habido un más allá, que ha consistido en que
los vestidos fueran prácticos: flexibles, con posibilidad de limpiarlos. Los
tejidos han tenido que dar la impresión de plásticos o metal, pero sin
perder la flexibilidad. Lo he conseguido combinando muchas calidades de
tejidos:
Organzas, tules que
pudieran reflejar las luces. Había
que dar la sensación del plástico sin
serlo. Utilizar el plástico real era
imposible, porque se arruga, se rompe y no se puede coser. Ha habido también
que fabricar las pelucas y los gorros, que hice a partir de las gomas que se
utilizan en los hospitales.
|
No ha renunciado al tu-tú clásico, pero dentro de las líneas
obligadas por la cibernética. De ahí que el traje de la muñeca parezca
confeccionado con fibra óptica.
RAUL MONTES/KARA WILKES
FOTO: JESÚS VALLINAS |
- En la segunda parte
hay más tules para los personajes humanos. He descubierto que la mayor y
mejor pasarela para un modisto es el mundo del ballet, con una coreografía
y una música importante. Tu traje queda dentro de esa maravilla, que es un
espectáculo de danza. Los diseñadores no saben lo que se pierden
por no diseñar para ballet. Es una experiencia totalmente nueva.
Cuando se estrena mi trabajo se termina, pero yo sigo yendo por las
tiendas de plásticos y encuentro nuevos materiales.
|
LA ESCENOGRAFIA DE CARLES PUJOL
DIVERSOS BOCETOS
La escenografía ha corrido una suerte similar a la del vestuario. Carles
Pujol ha ido trazando diversos bocetos, hasta que por fin se encontró el
adecuado: futurista y capaz de encajar en diversos escenarios.
- Quiero mencionar – añade Víctor - de
modo especial la escenografía de Carles Pujol y la iluminación de Nicolás Fischtel, quien ha colaborado
ya con nosotros y es un experto en el modo de iluminar la danza. Carles ha construido una
escenografía por partes, de modo que pueda acoplarse a teatros más
pequeños. En el palacio de Festivales de Santander que tiene un
gran escenario iba completa. Aquí en el Teatro Albéniz hemos tenido que
reducirla. En el Teatro del Canal podrá ir en su totalidad.
EL TEATRO DEL CANAL
BOCADO APETITOSO
El Teatro del Canal, futura sede teatral de la Comunidad de Madrid, es el bocado apetitoso que muchas compañías desean. Entre ellos Víctor,
ya que ve imperiosa la necesidad de poseer lo que él llama una Casa para
la Compañía.
- No hay nada seguro con respecto al Teatro del
Canal – aclara Víctor. Pienso que para la Comunidad de Madrid, seamos la primera propuesta si es que no metemos como
compañía de Ballet Clásico. Para esto necesitamos una Casa. Otra
cosa es que el bailarín que quiera irse se irá. Estamos decididos a formar
una compañía de clásico, que actualmente no hay. Angel Corella, uno de mis alumnos,
monta pasos a dos de clásico con sus bailarines, pero una Compañía
de Clásico lo es cuando llevas en repertorio ballets completos y lo das
con calidad. Nosotros la tenemos. Han sido muchos años, 5 ó 6, que
hemos permanecido encerrados entre cuatro paredes formando bailarines y
después llevamos 18 años de trayectoria como Compañía y ello
gracias a la Comunidad de Madrid. Esto es algo que no se puede ignorar.
EL FUTURO DE LA COMPAÑÍA:
BALLET CLÁSICO
Esta Coppélia ha vuelto a despertar el anhelo de arremeter
con el Ballet Clásico de gran formato. Los títulos que se vislumbran son El
lago de los Cisnes y La Bella Durmiente.
- Para esos ballets se necesitan muchos
bailarines y por ello hay un replanteamiento de la Compañía. Este es el proyecto del futuro – confirma Víctor.
La filosofía que ha imperado en Coppélia: la adaptación a
una nueva forma, no se seguirá con El lago o La Bella.
- Esos ballets hay que
dejarlos como están – declara Víctor. Con el ballet clásico
hay que ser muy respetuoso. No quiere decir que no haya pequeñas
adaptaciones o nuevas concepciones del vestuario o un tipo de cambio
emocional como hice con el Quijote, en el que Cupido era un
hombre, los gitanos españoles en vez de eslavos, la introducción de
la guitarra y el pasodoble de El Gato Montés con el que creamos una
coreografía de corrida de toros que bailó Eduardo Lao. Por cierto que la Protección de Animales
nos envió una carta
protestando por esta secuencia. De
ese Quijote quedamos muy satisfechos
y tuvo éxito fuera. Ojalá podamos volverlo a hacer.
|
DORIAN ACOSTA
FOTO: JESÚS VALLINAS |
El “ojalá” es un lamento, porque un incendio en los
angares donde estaba archivado el decorado y el vestuario los destruyó
totalmente. Retomarlo significa rehacer toda la parte plástica.
El Sur, Samsara y ahora Coppélia son tres ballets
largos que ha situado a la compañía en un listón alto. En general, se
puede decir que son éxitos. Según Eduardo es importante el ofrecer un
ballet completo:
- El programa mixto – a base de
coreografías de pequeño formato – es más difícil de vender.
- Ya hemos pagado Samsara que ha sido muy
costoso. Ahora Coppélia hay que pagarlo y por eso aceptamos todo
tipo de giras y trabajando mucho. No somos una Compañía Nacional
con un alto presupuesto. Vamos a los sitios más apartados. Raro es el
sitio al que decimos que no.
De momento el puerto próximo donde aparcar es Pamplona y la gira
sigue con los tres ballets.
INVERTIR EN OBRAS DE ARTE
¿POR QUÉ NO INVERTIR EN UN BALLET?
A quien le sobra el dinero, suele invertir en obras de arte. Víctor lanza un llamamiento:
YEVGEN UZLENKOV/ANANOYA/ERI NAKAMURA
FOTO: JESÚS VALLINAS |
- Quisiera llamar la atención a los empresarios
que si quieren un ballet nosotros se lo hacemos. Así como se invierte en
las obras de arte, un ballet es una obra de arte ¿por qué no
invertir en él?
EL FUTURO
El proyecto más inmediato es coreografiar la Pastoral de Beethoven, que está en suspenso de momento
- Quería que los bailarines se concentrase en Coppélia,
pero hay varios proyectos.
El gusanillo de lo clásico está royendo a Víctor y a la Compañía y esa es una de sus perspectivas. Por otro lado en el 2008 la compañía
cumple 20 años:
- Mi ilusión – confiesa Víctor – sería pode invitar a todos mis alumnos a bailar. Sé que esto requiere
mucho trabajo. Hay que hacer que vengan en el mismo momento y que estén
libres de sus compromisos. Estoy muy orgulloso de ellos.
|