.:: Crítica Teatro ::.

MEDEIA
LECCIÓN DE TEATRO

Título: Medeia
Autor: Eurípides
Traducción original: Zsuzsa Rakovsky
Dramaturgia y asesores de texto: Géza Fodor/Júlia Ungár
Música: Marcell Dargay
Escenografía: Csörsz Khell
Vestuario: Györgyi Szakács
Producción: Teatro Katona (Teatros de Europa)
Intérpretes: Andrea Fullajtár (Medea), Gábor Máté (Jasón), Zoltán Bezerédi (Creonte),
Ági Szirtes (Nodriza), László Szacsvay (Tutor), Ferenc Elek (Egeo), Erika Bodnár (Primera mujer), Réka Pelsöczy (Segunda mujer), Anita Tóth (Tercera mujer), Károly Hajduk (Mensajero), Csaba Aranyi/István Szilágyo (Niños)

Dirección: Gábor Zsámbéki
Idioma: Húngaro (con sobretítulos en castellano)
Duración: 1 hora 40 minutos
Estreno en Madrid: Teatro La Abadía,
10 – VI - 2006

ÁGI SZIRTES/ ANDREA FULLAJTÁR

ÁGI SZIRTES
CSABA ARANYI/ISTVÁN SZILÁGYO
(NIÑOS)
LÁSZLÓ SZACSVAY

Medea ocupa uno de los primeros puestos en el repertorio universal. La terrible e incómoda tragedia de Eurípides es una de las mayores creaciones del espíritu humano, una de las indagaciones más audaces en el alma de la mujer. Escrita con pulso seguro, sin concesiones ni temores, Eurípides se adentra en territorios inevitablemente dolorosos y desagradables, y, paradójicamente, escribe una de las más bellas tragedias de la Historia. A pesar de ello, su presencia en los escenarios no es frecuente, posiblemente por su elevado nivel de exigencia teatral.
 

GÁBOR MÁTÉ
Ahora la compañía Katona ha traído a Madrid -sólo por dos días- un impresionante espectáculo basado en esta tragedia de Eurípides. El espacio, limpio y áspero, está configurado por una caseta - la vivienda de Medea - que recuerda al modesto lugar que, según explican los historiadores, utilizaban para cambiarse los actores en las viejas representaciones de la tragedia, pero también a una barraca levantada para albergar provisionalmente los aperos de una obra contemporánea o la ropa de faena de los trabajadores. Esta deliberada, sugestiva e inteligente confusión de tiempos y ámbitos se prolonga con la presencia en un lateral del escenario de un vehículo calcinado, que se convierte en espacio practicable en algunas escenas de la función: es el espacio oscuro, el espacio de lo vedado. El suelo del escenario aparece cubierto con gruesas piedras, que son removidas ruidosamente por los actores cuando caminan, lo que presta al ambiente un cierto aire de primitivismo, de provisionalidad y de abandono.

En consonancia con esta perspectiva estética, el vestuario, modernizado, pero con una cierta connotación de intemporalidad, sugiere majestuosidad, pero también perentoriedad, desaliño y hasta miseria. El coro, compuesto por tres mujeres que responden a tres arquetipos diferentes, se mueve o se desliza sigilosamente por el escenario y por el patio de butacas, acusa cuanto sucede a su alrededor y lo expresa con vehemencia o con astucia, pero siempre de una manera inquietante.

Estas consideraciones apuntan hacia una esencialización de la tragedia, que acerca hacia nosotros las pasiones de sus personajes y el problema en que se ven envueltos, y la depura de adherencias innecesarias, pero sin renunciar por ello a lo que tiene de ancestral, de mágico, de primigenio. La simbiosis resultante del cruce de estos dos planos temporales y emocionales refuerza la teatralidad profunda del texto y proporciona un espectáculo memorable.

ERIKA BODNÁR
RÉKA PELSÖCZ/ANITA TÓTH
(CORO)


ANDREA FULLAJTÁR
Pero el trabajo descansa fundamentalmente sobre la impresionante labor actoral. Un elenco impecable realiza un trabajo armónico, equilibrado, contenido e intenso. Descuella, naturalmente, Andrea Fullajtár, en el papel de Medea. De imponente presencia escénica, de majestuosos movimientos, con una voz rica en matices y que parece abarcar todos los registros, su trabajo es un verdadero recital de actuación. Sin aspavientos ni estridencias Andrea Fullajtár ha compuesto una Medea que será difícil de olvidar. A semejante altura raya el resto del reaparto, como corresponde a esta veterana compañía de repertorio y de rigurosa preparación actoral.

En definitiva, uno de los mejores espectáculos de la temporada. La compañía Katona merece, una vez más, las más efusivas felicitaciones, como también la dirección del Teatro de la Abadía por su decisión de programar esta Medeia.


Eduardo Pérez – Rasilla
Copyright©pérezrasilla




Teatro de la Abadía
DIRECTOR: JOSÉ LUIS GÓMEZ

C/ Fernández de los Ríos, 42
28015 – Madrid
Tel.: 91 448 11 81
Fax.: 91 448 61 32
Metro: Quevedo, San Bernardo,
Argüelles, Moncloa, Canal,
IslasFilipinas
Bus: 2/16/37/61/202
Localidades: Taquilla (Tel.: 91 448 16 27)
Horario: Martes –Sábados: 17,00 – 21. 00 horas
Domingos: 17,00 – 20,00 horas.
Telentradas y CaixaCatalunya (Tel.: 902 10 12 12)
Pag. Web: www.teatroabadia.com
Prensa: prensa@teatroabadia.com