.:: Entrevista ::.

MEDEIA

LA MEDEA DE EURÍPIDES
HECHA REALIDAD A LO LARGO
DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD

Medeia en versión de Gábor Zsámbéki del Teatro Katona de Budapest viene al Teatro de la Abadía en ese concierto que ha establecido el Teatro de la Abadía de intercambiar espectáculos a través de la Unión de los Teatros de Europa (UTE), asociación de los más importantes centros escénicos creada en 1991 por Giorgio Strehler y a la cual pertenece la Abadía desde 1998. la misión de la UTE es desarrollar una acción cultural común más allá de las fronteras respectivas de cada país a través de un teatro de arte, entendido como instrumento de poesía y fraternidad entre los pueblos.

Para José Luis Gómez, director del teatro la Abadía, es significativo presentar este espectáculo, como lo fue en su momento el Teatro Nacional de São João este invierno, también dentro de la política teatral de la UTE.
 
  • El Teatro Katona – declara José Luis es de los teatros más significativos del Teatro de Arte Europeo. A ello me une algo más. Desde que vi Ubú Rey en el Teatro Albéniz por esta compañía, he viajado regularmente a Budapest para ver un teatro distinto, vibrante, inteligente con una mirada magnífica, unos actores extraordinarios y unos directores asociados y fijos en la casa que poseen una grandísima calidad. Con motivo de aquel Ubú, conocí a Gábor Zsámbéki y nuestra amistad ha ido en aumento para culminar en este intercambio.

TEATRO KATONA JÓZSEF (BUDAPEST)
(HUNGRÍA)

Gábor Zsámbéki (1943) - actual director del teatro Katona y director de esta versión de Medeia - fue director artístico de diversas compañías teatrales húngaras y en 1982 toma la dirección artística del Teatro Katona József de Budapest y en 1989 es nombrado director general. En ese mismo año forma parte de la comisión fundadora de la UTE y desde 1998 hasta 2004 ha sido presidente. En la actualidad ocupa el puesto de vicepresidente.

  • Hay un cierto paralelismo – añade José Luis en nuestras trayectorias como hombres de teatro. También Gábor dirigía un teatro nacional - José Luis fue director del Teatro Español de Madrid – y prefirió otro formato de trabajo, con independencia artística, aunque siempre leal a las instituciones que lo apoyan.

El teatro Katona es heredero de la tradición teatral del imperio austrohúngaro que constituye el eje fundamental de la cultura del país.

  • La filosofía teatral de Budapest, es la de otros teatros del Este que se apoyan en la pericia teatral, lo cual hay que buscar con lupa en occidente. Se trata de compañías estables. En cuanto a Gábor es uno de los grandes directores y con una enorme sensibilidad teatral para con los actores. Lo que me fascina de él es cómo monta los clásicos. Es como encender una vela por ambos cabos: la historicidad y la contemporaneidad. Y de ahí surge la tensión y una tremenda fuerza. Medeia (431 a. Cristo) es un ejemplo de cómo una obra escrita en el nacimiento del teatro, pueda tener una vigencia actual al realzar ciertos aspectos.

La alabanza de José Luis de cómo trabaja ese teatro de Arte, lo especifica Gábor.
 

GÁBOR ZSÁMBÉKI
  • En Katona tenemos una plantilla fija y un repertorio anual de unas 16 obras que van rotando durante todo el año en los dos escenarios. Podemos tener una obra de éxito durante varios años, por ejemplo 10 años. Lógicamente tiene algunos cambios pero son pequeños. En esto nos distinguimos del Teatro La Abadía. Hay otros aspectos comunes. Uno de ellos es dirigirnos y habar con la sociedad y dentro del entorno teatral, el mejoramiento profesional de los que están en él. También existe la simpatía que sentimos hacia la obra del otro. Por ejemplo la representación de Kafka por parte de La Abadía - Informe para una Academia – ha sido impresionante.

Medeia ha sido posible, según Gábor, gracias a una actriz: Andrea Fullajtár. Esto es algo que a los de estos pagos nos llama la atención, habituados a sustituciones de actores y a tener un concepto menos mítico de la persona.

  • Llevábamos diez años con el propósito de estrenarla – confiesa Gábor con distintos directores y protagonistas, pero por alguna razón fue postergado. Lo que me decidió fue la capacidad interpretativa de Andrea Fullajtár. Cumplía dos requisitos: ser exuberante apasionada y destructivamente apasionada.

No deja de ser desconcertante esa devoción del director por la actriz en un sistema teatral que mantiene las obras año tras año. Condiciona la representación a que ella pueda interpretarla. En esto Gábor es tajante:

  • No hay sustituta.
Por parte de Andrea no hay problema de encasillamiento, puesto que el sistema rotatorio del repertorio la libera de ser siempre Medeia.
  • No me siento encasillada, porque interpreto 7 obras paralelamente.

José Luis Gómez aclara que este sería un problema muy pequeñísimo dentro del sistema del teatro no occidental – el de los países del Este - , que trabaja con repertorio y con un elenco fijo de actores fabulosos.


ANDREA FULLAJTÁR (MEDEA)
ZOLATÁN BEZERÉDI (CREONTE)

Gábor es un fervoroso del sistema de repertorio y del de la compañía estable.

  • Tiene muchas ventajas. Con una compañía fija tienes la posibilidad de ir trabajando detalle a detalle y los actores se van acostumbrando uno al otro. Y el sistema de Repertorio tiene una gran ventaja para el actor, ya que hace que no se aburra interpretando siempre lo mismo. Un día está en un clásico, esotro en una obra contemporánea y luego llega la comedia que le sirve de relax y le desahoga. Tiene un continuo incentivo. Por parte del público si no ven esa obra este mes la pueden ver más adelante.

A Gábor no se le escapa que este paradisíaco sistema se encuentra en la cuerda floja.

  • Hay muchos que lo atacan y peligra el futuro. Es un sistema más caro. Necesita una base técnica y de escenografía muy amplio pues hay que montar y desmontar. Requiere dinero y personal muy amplio. Por lo regular cada actor está en 6 ó 7 funciones, pero hay actores que están en 2 ó 3, sin embargo cobran exactamente igual que si estuvieran trabajando. Proteger este sistema es una lucha diaria.

La Medea de Gábor, a través de los ensayos, se fue perfilando no tanto como la relación entre el hombre y la mujer, sino cómo ella desea vengarse de la ofensa que ha tenido que soportar. Se le ha despojado de su perfil de hechicera y pérfida, para convertirla en una mujer abandonada luchando por su supervivencia.
 

ÁGI SZIRTES (NODRIZA)
CSABA ARANYI/ISTVÁN SZILÁGYI (NIÑOS)
LÁSZLÓ SZACSVAY (TUTOR)
  • Medea – añade Gábor es el mito básico del ser humano y siempre dice algo a toda sociedad. No sólo por ser la vida del ser humano en el día a día. Lo estamos viendo actualmente: la mujer que arroja a sus hijos desde el último piso. No sólo por ese quehacer diario sino por algo más y por eso una pregunta es ¿qué es lo que en realidad nos conmueve en esta obra? Por una parte la historia final nos da a entender la venganza de quien se siente abandonada. Y eso lo entendemos.

Para Gábor existe otra dimensión que es en la que se ha trabajado.
 
  • Por otra, en esta obra lo que realmente nos da escalofrío es que esta venganza sobrepasa el límite normal de una reacción. La venganza es mucho más dura y cruel que la ofensa, porque así al ser tan funesta, aniquiladora y abrumadora puede servir de lección a todo el mundo. Es en este aspecto donde nos hemos adentrado y averiguar dónde es insensata esta forma de pensar y dónde puede ser saludable. En qué momentos Medea es consciente de lo que está haciendo e inclusos e asusta de sí misma, y cuáles la hunden en su pasión desesperada. Lo que se nota es una mezcla entre el rechazo que se tiene ante un personaje que ejecuta un acto horrible, matar a sus propios hijos, y la simpatía y compasión de la propia acción.

ANDREA FULLAJTÁR (MEDEA)

La Medea de Gábor aparece desposeída de su aspecto divino.
 

GÁBOR MÁTÉ (JASÓN)
  • Se sitúa por encima de los otros personajes, evitando entrar en su ascendencia divina. Solamente se apunta cierta superioridad sobre los demás. A los espectadores masculinos, sobre todo, no les gusta que Jasón aparezca tan repulsivo y patético. Pero al urgar en los textos no se encuentra, fácilmente, un Jasón grande o que haya sido heroico. Más bien aparece su patética autosuficiencia. A pesar de esto y como no me gusta crear un personaje completamente negativo, hemos intentado buscarle cierto atractivo, mostrándolo afectivo hacia sus hijos mediante los juegos que tiene con ellos y sintiéndose responsable por ellos. No obstante la concepción que tiene del futuro de sus hijos es patética. Mostramos un hombre feliz por su nuevo matrimonio ventajoso y con el poder que le facilita – va a casarse con la hija del rey Creonte pero al final sólo se ve un miserable que ya apenas puede hablar y que lo ha perdido todo. Entonces inspira piedad.

UNA MEDEA CONTEMPORÁNEA
SIN PERDER EL MITO


La obra ha sido traída al ambiente contemporáneo.
 
  • Hay algunos rasgos de esa contemporaneidad. El clásico coro griego ha sido reducido a tres personajes y no a quince. Es una de las diferencias con el clásico Medea. El coro griego acudía a piezas cantadas y bailadas por esas quince personas sin rostro. Hemos perdido las melodías y por lo tanto los cantos y las danzas. Y no me gusta el recitativo monocorde. Así que les he puesto rostro a esos tres personajes, que son tres mujeres y vemos la historia a través de sus ojos, próximas a Medea, pero al mismo tiempo distintas. Al principio miran a Medea como a una criatura extraña, exótica. Incluso dos de ellas se muestran hostiles y la otra favorable. No distinguen claramente lo que está sucediendo y ello les lleva a una mayor confusión. Pero sus opiniones van cambiando a medida que la representación avanza.
     

ERIKA BODNÁR
RÉKA PELSÖCZY
ANITA TÓTH (CORO)

El reducir el coro griego a las tres mujeres supone una adaptación de los textos, máxime cuando se les proporciona una psicología.

  • En efecto ha habido que adaptar el texto. Lo ha hecho una poetisa de Hungría muy buena, Zsuzsa Rakovsky. Se ha mantenido muy fiel al original y sólo en esos pasajes del coro es dónde más se diferencia. Pero como cuando se comenzó la traducción ya se contaba con esos tres caracteres, la versión se hizo pensando en esa base.

La versión textual y escénica de los clásicos es un desafío para el mundo de hoy. De hecho en el teatro La Abadía es la primera vez que se arremete con una tragedia clásica. José Luis Gómez es consciente de que ésta es una asignatura pendiente.

  • Traer los clásicos no es fácil. En este caso se cuenta con una traducción que recupera la poesía del original, pero lo limpia de arcaísmos. Ello hace el lenguaje más comprensible para el espectador contemporáneo. Este es el primer desafío cuando uno se topa con la tragedia clásica. Otro aspecto es no olvidar el pathos y conseguir la transferencia del mito a la contemporaneidad de manera ejemplar y sin teatralidad barata. El secreto está en ir al núcleo de la acción y de las imágenes

Medea y las tres mujeres no poseen el mismo lugar de origen. Medea está en un entorno diferente y no en su habitat. Las tres mujeres sí son de ese país.
 

ESCENOGRAFIA REALISTA
  • Ese aspecto de emigrante de Medea lo he querido recalcar, de alguna manera, a través de la escenografía. Estamos en las afueras de la ciudad, en un paisaje pedregroso y árido como son las afueras de la ciudad, que es a donde llegan los emigrantes y extranjeros y donde viven. Es  un escenario inundado de carrocerías de automóviles y huellas kantorianas – del polaco Tadeusz Kantor - de una Europa del Este pobre y orgullosa.

JASON Y MEDEA
APERTURA Y CIERRE
DE HORIZONTES


Tradicionalmente Jasón se le presenta como un joven y el papel se le da un intérprete muy joven. En esta versión Jasón es mayor que Medea.
 
  • El que Jasón sea más mayor que Medea me permite jugar con la relación de ellos dos. Quiero recalcar que es mayor pero se le brindan otras oportunidades. Se le abre el mundo de nuevo. Va a tener una esposa más joven, de mayor rango y va a entroncar con la realeza. Es un hombre con éxito, pero a lo largo de la obra hay un giro: no sólo pierde a su familia sino que pierde todas las posibilidades. Por el contrario a Medea se le está cerrando el mundo, haciéndosele más estrecho. Por lo tanto la incompatibilidad entre Jasón y Medea no solamente proviene de la natural incompatibilidad entre el hombre y la mujer llegados a un punto de convivencia, sino porque aparecen nuevas oportunidades en el horizonte del hombre. Tenemos, así pues, a una mujer que por su edad y forma de ser podría llevar una vida fantástica, pero su entorno se le cierra y hace que ella y Jasón vayan en direcciones distintas. De ahí ese final.

ÁGI SZIRTES (NODRIZA)

Eurípides, en el texto original, deja que Medea se fugue, a pesar de su tremenda acción. Le envía un dios con una carroza.

  • La solución de Eurípides, posiblemente va en contra del juicio de los espectadores que no encuentran aceptable la solución de Medea. El modo de fuga que utiliza Eurípides hace que no se ponga de nuestra parte. No considera oportuno ningún juicio moral. Esto me ha parecido un gesto importante y he querido visualizar la escapatoria de Medea.

Gábor vuelve a insistir acerca de las excelencias interpretativas de su Medea, Andrea.

  • Sin ella nunca la hubiéramos puesto en escena. A ver – dirigiéndose a Andrea qué puedes decir después de esto.

ANDREA FULLAJTÁR

Andrea de amplia cabellera rubia, que al interpretar Medea se convierten cabellera de leona, es la intérprete, adorada por Gábor, para representar la tragedia de amor en una mujer que va desvelando, una a una, todas las capas de su alma.
 

ANDREA FULLAJTÁR (MEDEA)
  • Para mí, como actriz, me es muy difícil hablar sobre la obra. Más importante es hablar sobre la encarnación de mi personaje. En realidad lo más novedoso fue la fonación de la voz. Ha requerido un esfuerzo vocal muy especial. En la primera prueba, Gábor, me pidió intentar formar voces no europeas. Cambiar el tono de los europeos. Tuvimos que trabajar mucho con la especialista en voz  y ante cada representación tengo que cambiar el registro de mi voz. Ese ha sido el mayor esfuerzo y dificultad de esta Medea.

Para Gábor este componente era muy importante, una vez que durante mucho tiempo sólo oímos a Medea fuera de escena.

  • Es muy curioso y llamativo cómo Medea tarda en entrar en escena. Sólo la oímos y durante bastante tiempo. ¿Cómo tenía que ser esa voz, me preguntaba? Mi sensación era poder emitir un tono de un animal herido y no una persona que se lamenta. Eso ya está muy visto. Andrea, de por sí, ya tiene un espectro de voz muy especial. Trabajando con el profesor de voz hemos podido ampliar ese espectro. La voz era muy importante, hasta el punto que llegan a forma parte de la banda sonora que, en varios momentos, ha sido elaborada con su voz.

Al ser en húngaro toda la riqueza de la traducción e incluso la modulación de voz en los actores se pierde. De entre los métodos elegidos se han preferido los sobretítulos en castellano.

  • El utilizar – se lamenta Gábor sobretítulos o traducción simultánea tiene sus ventajas y sus desventajas. La traducción simultánea te impide oir los sonidos originales que aquí en Andrea es muy importante. Los sobretítulos te suprimen parte del texto, ya que no da tiempo a traducir todo al mismo ritmo de la locución de los actores. Normalmente es la quinta parte del texto original.

REALISMO ESCENOGRÁFICO

Un erial desolado con un sello de postmodernidad como es la oxidada carrocería de un automóvil semihundido en el terraplén y el poste de unos añejos hilos de la luz, así como una cañería erecta, con llave de paso para que surta el agua o no, están tratado de modo realista. Cörsz Khell es su creador.
 
  • Los elementos que utilizo son muy básicos: guijarros de piedra, hierro carcomido, agua, árbol de verdad y tierra. Tienen que tener un efecto que se note como algo real, original y no que emanen cierto olor a reconstrucción escenográfica. Y aquí se nota mucho si se trata de un material reconstruido o no. Por otro lado no es lo mismo que los actores se trasladen sobre un suelo real de guijarros, salpicarse con el agua que si eso fuera simulado. Me ha llamado la atención que los colegas técnicos del teatro de La Abadía se sorprendieran de tal realismo. Siento curiosidad por ver cómo reacciona el público.

ÁGI SZIRTES (NODRIZA)

También tiene otra curiosidad con respecto al funcionamiento de ese espacio en el Teatro La Abadía, ya que el lugar espacial de escenario es diferente al del Teatro Katona.

  • Aunque hay una cierta semejanza entre los dos teatros, en cuanto que no tenemos una estructura tradicional teatral, aquí, debido al espacio, h tenido que cambiar algunos efectos especiales. Tengo curiosidad por ver cómo nos sale este intento.
  • Quisiera añadir – interrumpe Gábor que cuando me inicié en el teatro en el que se utilizaban los telones pintados, comenzamos a rechazar tales telones y todo lo antinatural. Pero la postura era algo más que un caprichoso rechazo. Es importante que el actor interactúe con los elementos plásticos. Ello tiene su peso. Es muy distinto para el actor. Por ejemplo Andrea tiene que andar sobre guijarros y ello da el rechazo de la sociedad que le rodea. La sociedad que la expulsa.

No es la primera vez que el Teatro Katona ha estado en Madrid. El Festival de Otoño lo trajo en dos ocasiones: en 1990 con Ubú Rey de Alfred Jarry, y en 1997 con El Avaro de Molière y Arte de Yasmina Reza.

Para Gábor Medea es:

  • La obra de un genio y de esa genialidad está impregnada toda la obra. Medea no es una persona mala, abominable. Es una persona con unos sentimientos. Es consciente de lo que está haciendo e incluso se asusta de sí misma, y cuáles la hunden en su pasión desesperada. Aunque también esto lo hace con enorme perspicacia.


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande