|
A ESTRELLA DE SEVILLA
atribuida
a
Lope de Vega
por la
COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATO CLÁSICO
Del 20 de marzo al 7 de Junio de 2009
GIRA
Cáceres
(Festival
de Teatro Clásico de Cáceres):
17-18 de junio de 2009
Alcalá de
Henares
(Festival Clásico en Alcalá):
12-13 de junio de 2009
Almagro
(Festival de Teatro Clásico de Almagro):
16-26 de julio de 2009 |
Sancho IV
el Bravo (s.
XIII) llega a Sevilla. El cabildo de la ciudad pacta con él y le permite
gobernar la localidad siempre que respete la justicia y el honor. Comete un
error y para ocultarlo manipula, asesina y no respeta ni su propia ley. |
|
DANIEL ALDABALEJO
(SANCHO IV EL BRAVO)
FOTO: CNTC |
LA ESTRELLA DE SEVILLA
UNA DE
LAS MÁS INTERNACIONALES
Se trata de
La Estrella de Sevilla y para Eduardo Vasco – director de
la Compañía Nacional
de Teatro Clásico – es uno de los más importantes textos de nuestro Siglo
de oro.
- Es una joya,
hija de los postulados del Arte
nuevo de Hacer comedias. Una de las que más se han representado en
España y, seguramente, una de las más internacionales, ya que fue
traducida y representada desde principios del siglo XIX en varios países
de Europa. Ha sido objeto de refundiciones y adaptaciones de todo tipo, y
ha servido como base para libretos de ópera y zarzuela.
MURIEL SÁNCHEZ
FOTO: CNTC |
Atribuida a Lope de Vega,
su autoría sigue sin resolverse. Según Eduardo
Vasco:
- El verso no es el gran
verso de Lope
de Vega
y me atrevo a afirmarlo porque he hecho mucho Lope. La construcción sí lo
es, en cuanto que el planteamiento básico es de Lope, pero no el desarrollo
posterior de la acción. Se edita dos veces, durante el s. XVII, y ambas
tienen notables diferencias. Para empezar hay una diferencia de 500
versos. Esto ha dado pie a considerar un texto original que ha sido
contaminado por otro u otros autores, cómicos o impresores.
UN TAL
CARDENIO
SE
APROPIA
LA AUTORÍA
La versión más extensa termina con estos versos:
y
aquí
Esta tragedia os consagra
CARDENIO, dando a “
La Estrella”
Hasta 1920 sólo se conocía la versión más breve en la que el
nombre de Cardenio era sustituido
por el de Lope, quedando cojo el
verso octosílabo. Del tal Cardenio
poco se conoce y más se tiene como un seudónimo. Toda esta disensión autoral,
llevan a un misterio que Eduardo
califica de…
FOTO: CNTC |
Lo importante no es tanto desvelar la autoría, sino, según Eduardo,
- El conflicto
que resume las contradicciones del hombre barroco; la fidelidad a las
instituciones, en este caso el Rey,
frente a la dignidad personal. Pone al descubierto los mecanismos
mortíferos que desencadenan cualquier tipo de tiranía y que arrastran al
hombre a su destrucción. Se trata de una tragedia enormemente actual; por
eso, si Lope habla tras la máscara de Cardenio o de otro autor, cuando se ha oído y
leído la tragedia, importa poco. Contiene casi lo mejor del teatro del
siglo de Oro.
OBRA
DE HOMBRES
Y
ABUSO DE PODER
Es obra de hombres, pues en el reparto sólo hay dos mujeres: Estrella
Tavera (Muriel Sánchez) y Natilde (Eva Trancón).
|
- Estrella es un carácter femenino excepcional – declara Muriel
Sánchez. Es de los pocos personajes que se libera
de la podredumbre y de las ansias de poder. Emprende un viaje hacia su
propia libertad: decide por sí misma, hasta el momento era su hermano
quien tomaba las decisiones, y ahora toma las riendas de su propio
destino.
|
MURIEL
SÁNCHEZ
FOTO: CNTC |
ESTRELLA,
MÁS
QUE UNA BELLA MUJER
Según Eduardo Vasco:
- Estrella es más que una bella mujer, esa mujer
del Barroco que deslumbra, impacta y transforma al hombre que se la
encuentra. Parece ser el destino en sí misma, un puerto de llegada, una
luz al final del túnel del que nadie consigue salir. Tiene momentos
extraordinarios y de manual, y no hemos hecho nada para que no fuera así.
Todo gira en torno a ella, pero es obra de hombres. Es obra del poder que manejan los
hombres, al contrario de otras obras del siglo de oro. Se trata de
personajes que no se resignan. Lope, al
final, la casaría y todos felices. Aquí los
amantes quedan separados y el Rey desconcertado.
|
DANIEL ALDABALEJO/
MURIEL SÁNCHEZ
FOTO: CNTC |
La obra original, escrita en el siglo XVII, está trasladada al
siglo XIII con las modas de esa época, pero la versión actual se ha ambientado
en nuestra época.
FOTO: CNTC |
- El vestuario es actual y
la contamos en el siglo XX – confirma Eduardo. Se puede leer a muchos niveles. Se reivindica Gibraltar,
hay crítica a los banqueros y al juez en estos tiempos nuestros de crisis
financiera, en el que nuestro mundo también se tambalea. Tiene algo del
siglo de oro en lo que respecta a las mujeres oprimidas. Es una tragedia
espléndida que se presenta en el siglo de oro como una tragedia clásica,
con las tres unidades grecolatinas, pero con las maneras del siglo XVII, lo cual
no es fácil en el siglo de Oro más proclive a la comedia.
FUNCIÓN
De
miércoles a sábado: 20:00 h.
Martes
y domingos: 19:00 h.
Lunes: Descanso |
PRECIO
18 €
Tercera
Edad: 9 € |
Título:
La Estrella de Sevilla.
Autor: Atribuida a Lope de Vega.
Versión: Eduardo Vasco
Música: Can, Vitamin C (Lp. Ege
bamyasi 1972), Halleluhwah (Lp. Tango mago 1971), Giusppe Tartini (1692-1770)
Sonata en sol menor Il trillo del diavolo
Espacio
sonoro:
Eduardo Vasco
Asesor
de verso:
Vicente Fuentes
Iluminación:
Miguel
Ángel Camacho
Escenografía: Carolina González
Vestuario: Lorenzo Caprile
Violín
barroco: Isaac
M. Pulet
Intérpretes:
Daniel
Albaladejo (Rey Don Sancho), José Vicente Ramos
(Don
Pedro de Guzmán), José Ramón Iglesias (Farfán
de Ribera), Francisco Rojas (Don Arias), Mon
Ceballos (Don Gonzalo de Ulloa), Jesús Calvo
(Fernán Pérez de Medina), Arturo Querejeta (Busto Tavera), Jaime Soler (Sancho
Ortiz de las Roelas), Muriel Sánchez (Estrella Tavera), Paco Vila (Clarindo),
Eva Trancón (Natilde), Fernando Sendito (Don Manuel), Jesús Hierónides (Don
Iñigo Osorio), Ángel Ramón Jiménez (Alcalde)
Dirección: Eduardo Vasco
Estreno en Madrid: Teatro Pavón (Compañía Nacional de Teatro Clásico), 1- IV-2009. |
EVA TRANCÓN
FOTOS: CNTC |
|