|
FESTIVAL DE OTOÑO
DE MADRID
2006
en la
RED de TEATROS
de la
COMUNIDAD DE MADRID
TEATRO |
(CóMO SER LEONARDO) |
España (Comunidad de Madrid)
|
|
Autor: Julio Salvatierra
Teatro Meridional |
Becerril de la Sierra
Sala Real
Día 12 de oct
Alcalá de Henares
Teatro Salón Cervantes
Días 13, 14 y 15 de oct
Mejorada del Campo
Teatro Casa de Cultura
Día 21 de oct
San Martín de la Vega
Centro Cívico Cultural
Día 28 de oct
Collado Villalba
Teatro Casa de la Cultura
Día
4 de nov
Tres Cantos
Teatro Municipal
Día 5 de nov
|
FOTO: ANDRÉS DE GABRIEL |
León Arias, viejo bibliotecario republicano admirador de
Leonardo, intenta dejar acabada antes de morir la obra de su
vida: su interpretación del maestro florentino. Su personalidad
le fascina, aunque no pueda dejar de sospechar que, como todos
los ídolos, también tiene los pies de barro. Los capítulos de
dicha obra pasan ante nuestros ojos mezclando las realidades
históricas y los sueños de este soñador de Leonardos, que no son
otros que los de un hombre que se muere y quiere creer,
comprender, mejorar y dejar alguna huella. Junto a él, su mujer,
su hija y su mejor amigo - compañero de aventuras y de exilios -
que encarnan también, en las escenas imaginarias a los seres
queridos que rodearon a Leonardo, y sobre los que éste - de
igual forma que el bibliotecario - sí consigue dejar una honda
huella afectiva. Aunque también es posible que sea cierto, como
decía da Vinci, que todos los pensamientos humanos nazcan de los
sentimientos. La investigación infatigable, la posibilidad de
volar, la música, el latín, el servicio a los príncipes, las
fiestas palaciegas, la anatomía, la guerra, la óptica, las
matemáticas y, por supuesto, la pintura, fueron las
preocupaciones de Leonardo. De todo ello trata este espectáculo.
De la vida, de la obra y del mito. Una representación basada
tanto en la palabra como en la imagen, con una concepción
plástica del escenario que Teatro Meridional explora por primera
vez.
La Compañía
Teatro Meridional es una compañía con una clara vocación viajera
integrada por
profesionales del teatro procedentes de varios países. Formada
en 1992, ha presentado numerosos espectáculos que han recorrido
teatros y festivales dentro y fuera de España; actualmente
radicada en Madrid, desarrolla su labor en un circuito
internacional con especial atención a Europa y América Latina.
Desde el primer momento se ha dedicado a la búsqueda, dentro de
las formas teatrales mediterráneas, de una esencia cultural
común compartida por todos sus integrantes. Jacques el fatalista
(2005), Negra! (2004), Cyrano (2002), Historias de amor para
criaturas (2001), Macbeth (1998) y Romeo (1997) son algunos de
sus anteriores trabajos. La compañía ha recibido numerosos
premios en festivales y certámenes españoles (Madrid,
Guadalajara, Ourense, La Rioja, Lleida, ...) y extranjeros
(Marruecos, Chile, EE.UU...).
Dirección escénica: Álvaro Lavín
Música original y dirección musical: Óscar Sánchez Zafra
Intérpretes: Álvaro Lavín, Óscar Sánchez Zafra, Marina
Szerezevsky y Paloma Vidal
Diseño de vestuario: Pepe Uría
Estreno absoluto
Idioma: español
Duración aproximada: 1 hora y 30 minutos
www.teatromeridional.com
EL MÁGICO PRODIGIOSO |
Comunidad de Madrid |
|
Autor: Calderón de la Barca España
El mágico prodigioso S.L. |
Las Rozas
Centro Cultural
Día 14 de octubre
San Sebastián de los Reyes
Auditorio Adolfo Marsillach
Día 21 de octubre
Majadahonda
Casa de la Cultura CarmenConde
Día 28 de octubre
Torrelodones
Teatro Bulevar
Día 4 de noviembre.
|
FOTO: ANNI VAN PARYS |
Tanto El mágico prodigioso como Fausto parten del
“oscuro origen
de la tragedia del conocimiento que es, en cierto modo, la
lujuria del saber”. Ambos han expresado y metaforizado la
búsqueda de la verdad y de la belleza. Mientras que Goethe lo
expresa en un sentido laico y optimista, Calderón transmite la
imposibilidad existente en su época de combinar la suma bondad
de lo divino con las pasiones humanas. Es la tragedia de los
héroes calderonianos: la confrontación entre los conceptos
abstractos y la vivencia humana. O, lo que es lo mismo, la
oposición entre saber y sentir. El tema del libre albedrío se
concreta en esta obra en el momento de elegir entre formas de
vida y entre líneas de conducta. El mundo de ficción que recrea,
la Antiloquia del Imperio Romano, en el que la fe de los
cristianos es ilegal, se corresponde con el mundo del Imperio en
la época de Calderón. En él pugnan la primacía de los valores
sociales y políticos frente a la de los valores intelectuales y
espirituales. Calderón escribió El mágico prodigioso para las
fiestas del Corpus Christi de la villa toledana de Yepes en
1637.Tenía 37 años y ya había presentado sus obras dramáticas
más importantes (La vida es sueño, La dama duende o
El médico de
su honra, entre otras). Este trabajo obtuvo renombre universal
debido en gran parte a la apología que de él hicieron los
románticos alemanes.
La Compañía
Juan Carlos Pérez de la Fuente, Medalla de Oro de las Bellas
Artes 1999, se tituló en la RESAD y obtuvo en 1989 la plaza de
director de la escuela de teatro del Centro Cultural de Las
Rozas. Entre 1990 y 1996 desarrolló una gran actividad como
director con obras de Casona, Wilde, García Lorca,
Pérez Galdós
y Jean Cocteau, entre otros. De 1996 a 2004 fue director del
Centro Dramático Nacional, período que comprende, entre otras,
Pelo de tormenta de F. Nieva (1997) - Premio ADE de Dirección y
Premio Celestina al Mejor Director 1998-; San Juan de Max Aub
(1998) - Premio del Público de Madrid al mejor director -; El
cementerio de automóviles (2000) - Premio Ercilla al Mejor
Espectáculo - y Carta de Amor (como un suplicio chino) (2002) de
F. Arrabal; o Historia de una escalera, de A. Buero Vallejo
(2003) - premio ADE de Dirección 2003 y Premio Mayte 2004.
Dirección: Juan Carlos Pérez de la Fuente
Adaptación: Daniel
Pérez Fernández
Diseño de escenografía: Ana Garay
Intérpretes: Carmen Conesa, Jacobo Dicenta, Beatriz Argüello,
Manuel Aguilar,
Rodrigo Poisón, Albert Roca, Alejandra Caparrós
y Xabier Elorriaga.
Idioma: español
Duración aproximada: 2 horas
FUNCIÓN BECKETT |
España (Comunidad de Madrid) |
|
sobre textos de Samuel Beckett
Compañía de Comedias de Manuel de Blas |
San Martín de Valdeiglesias
Teatro Cine Municipal
Día 14 de octubre
Torrejón de Ardoz
Teatro Municipal José María Rodero
Día 15 de octubre
Aranjuez
Auditorio Joaquín Rodrigo
Día 28 de octubre
Majadahonda
Casa de la Cultura Carmen Conde
Día 4 de noviembre
|
FOTO: CARMEN CALVO |
Aproximación al autor irlandés a través de tres obras en un acto
que abarca un período de más de veinte años. La última cinta de
Krapp, uno de sus primeros trabajos, se centra en una cinta
magnetofónica grabada por un hombre – ahora anciano - a lo largo
de su vida, símbolo de la fugacidad de la condición humana y de
la identidad, dos de sus obsesiones. Nana, una arriesgada
síntesis de la vida de una mujer, inmóvil pero con el alma llena
de emociones y Fragmento de teatro II que presenta a tres
personajes, dos de los cuales hablan sobre el tercero y discuten
sobre la conveniencia de que se arroje o no al vacío. Una
muestra del humor ácido y no exento de la poesía y humanidad que
caracteriza el llamado Teatro del Absurdo, del que Beckett fue
máximo representante. |
Este montaje celebra el centenario del nacimiento del
dramaturgo, poeta y novelista, cuyas obras escritas en inglés y
francés lo convirtieron en la figura más influyente del teatro
de la segunda mitad del siglo XX. Beckett dio voz al desamparo,
la vejez, la enfermedad y la angustia existencial, temas que los
escritores realistas del siglo anterior sólo habían sabido
expresar desde fuera, como narradores espectadores.
La Compañía
La Compañía de Comedias de Manuel de Blas fue creada en el año
2000. Comenzó con Madrugada, una obra poco conocida de Buero
Vallejo. Su segunda producción, Su juguete preferido, del autor,
director y actor italiano Vittorio Franceschi, fue dirigida, al
igual que ésta, por Antoni Tordera. Tordera ha sido director de
los Teatres de la Generalitat Valenciana durante ocho años.
Entre otras piezas, destacan El sueño de la razón, de
Buero
Vallejo, cuyas representaciones terminaron en el Teatro Dramaten
de Estocolmo; El veneno del teatro, de Rodolf Sirera, con el
Theâtre de l’Ancre, en Bélgica y De civilitate, según textos de
Erasmo y Luis Vives. También ha escrito y dirigido
En amores
inflamada, su último trabajo, basado en textos de San Juan de la
Cruz, Teresa de Ávila y Jorge Manrique Cruz.
Traducción: Jenaro Talens
Dirección: Antoni Tordera
Intérpretes: Jeannine Mestre, Manuel de Blas, Carlos Velasco y
Morgan Blasco
Diseño de escenografía: Amadeo Lemus y Carmen
Calvo
Vestuario: Amadeo Lemus / “Il Griffone”
Estreno absoluto
Idioma: español
Duración aproximada: 1 hora y 40 minutos (sin intermedio)
EL CHICO DE LA ÚLTIMA FILA |
España (País Vasco) |
|
Autor: Juan Mayorga
Ur Teatro |
Getafe
Teatro Auditorio Federico García Lorca
Día 15 de octubre
Collado Villalba
Teatro Casa de la Cultura
Día 27 de octubre |
Un profesor de lengua y literatura y un ejercicio rutinario, la
corrección de una redacción titulada Mi pasado fin de semana.
Los textos de sus alumnos resultan cada vez más decepcionantes
hasta que llega al firmado por el chico silencioso que se sienta
en la última fila. Tras leerla varias veces para convencerse de
que lo que tiene ante sus ojos no es fruto de su imaginación,
entabla con su autor una relación especial. Intensa y peligrosa,
tanto para ellos como para quienes les rodean. El chico de la
última fila habla sobre maestros y discípulos, sobre personas
que han visto demasiado y sobre personas que están aprendiendo a
mirar. Una obra sobre el placer de asomarse a las vidas ajenas y
los riesgos de confundir vida y literatura. Porque algunos
prefieren sentarse en la última fila y poder contemplar a todas
las demás. Juan Mayorga es una de las figuras más sobresalientes
de la dramaturgia actual. Ha colaborado con diversas
publicaciones teatrales y ganado importantes premios, entre
ellos el Calderón de la Barca. Sus últimos proyectos han estado
ligados a la compañía Animalario, con espectáculos como
Las
últimas palabras de Copito de Nieve o Hamelin, galardonado con
el Premio Nacional de Teatro 2005. Además es profesor de
Dramaturgia e Historia del Pensamiento y Sociología en la Real
Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD).
La Compañía
Ur teatro inicia su andadura en 1987 bajo la dirección de
Helena
Pimenta. Ambos son responsables de montajes tan celebrados como
la trilogía de W. Shakespeare Sueño de una noche de verano
(1992), Romeo y Julieta (1995) y Trabajos de amor perdidos
(1998), por la que la compañía ha recibido más de 20 galardones
nacionales e internacionales, como el Premio Nacional de Teatro
1993. Entre sus últimos trabajos destacan Luces de Bohemia
(2002) de Valle-Inclán, Sonámbulo (2003) de Alberti Mayorga o
La
Tempestad (2004) de W. Shakespeare. La trayectoria de
H. Pimenta
está a su vez avalada por infinidad de premios. Además de para
UR teatro, ha trabajado, entre otros, para la Compañía Nacional
de Teatro Clásico, el Teatro Nacional de Cataluña, el
Centro
Dramático Galego y el Centro Andaluz de Teatro.
Dirección: Helena Pimenta
Intérpretes: Ramón Barea, Carlos Jiménez Alfaro, Susi Sánchez,
José Tomé,
Ignacio Jiménez y Natalie Pinot
Escenografía y vestuario: José Tomé y Pedro Galván
Iluminación: Miguel Ángel Camacho
Sonido: Eduardo Vasco
Idioma: español
Duración aproximada: 1 hora y 40 minutos (sin intermedio)
Estreno absoluto
|
RED de TEATROS
de la
COMUNIDAD DE MADRID
DANZA |
ALMA |
España (Comunidad de Madrid) |
|
Nuevo Ballet Español
Ángel Rojas y Carlos Rodríguez |
Pozuelo de Alarcón
MIRA Teatro
Día 28 de octubre
Rivas-Vaciamadrid
Auditorio Municipal Pilar Bardem
Día 5 de noviembre |
FOTO: JAVIER SUÁREZ |
El Nuevo Ballet Español festeja sus diez años de trayectoria con
ALMA, un compendio de algunos de sus trabajos que refleja su
particular visión de la danza española y el flamenco. El
espectáculo incluye cuatro coreografías anteriores y dos
trabajos nuevos. En la primera parte, la compañía baila Sangre.
Según los bailarines, “de la más refinada pureza también se
obtiene una fusión. Ritmo de bulerías y danza trepidante”. A
continuación, Ángel Rojas y Carlos Rodríguez interpretan, junto
a Chevi Muraday, Y Tronó:
“Cuando el público se hace cómplice de
tres bailarines nace la magia de la danza. Lluvia de botas
flamencas”; le sigue Tanguedia, con música de
Astor Piazzola
interpretada en directo por el grupo Ensemble Nuevo Tango. Ya en
la segunda parte, Gotas de sabor: Gotas de compás, de raza
Flamenco en estado puro. La representación se cierra con los dos
estrenos: Alma, “dos hombres, dos fuerzas encontradas...rondeña
para dos almas gemelas”; y Sin límites, donde toda la compañía
baila la música de Gaspar Rodríguez y Daniel Jurado:
“Sonido
atronador de los palillos que se mezclan con la tradición en
constante evolución, entre zapateados y giros sin límites”. Tras
infinidad de funciones, estrenos y galas, la crítica es unánime
al resaltar la gran aportación de Ángel Rojas y Carlos Rodríguez
- creadores y coreógrafos - al panorama de la danza española. Su
garra, elegancia, creatividad y fuerza técnica revolucionan las
formas del flamenco actual.
La Compañía
El Nuevo Ballet Español (NBE) es una compañía de danza española
y flamenco creada en 1995 a partir del encuentro de dos jóvenes
profesionales, Ángel Rojas y Carlos Rodríguez, con una larga
experiencia sobre los escenarios.
La primera coreografía de la compañía fue Dos orillas; desde
entonces, espectáculos como En carne viva, Infinito (1995),
Canela y fuego (1996), Flamenco directo (1998), Gallo de pelea
(1999), Fury (2002) o Romeo y Julieta (2003) han aportado un
nuevo enfoque al flamenco, presentado en numerosas giras
realizadas por diferentes países de Europa, América y Asia. En
2003 Rojas y Rodríguez trabajaron con Gilles Maheu en
Don Juan,
estrenada en Montreal y París. En los últimos años sus
coreografías han comenzado a ser bailadas por otras formaciones.
Desde 1995 el NBE es compañía residente de la ciudad de
Móstoles.
Coreografía y bailarines solistas:
Ángel Rojas y Carlos
Rodríguez
Música original: Gaspar Rodríguez, Daniel Jurado, Jerónimo
Maesso, Antonio Rey...
Bailarines: Esther Esteban, Cristina de Vega, María López, Pilar
Artesera,
Pilar González, Ricardo López, Iván Martín, Jesús Carmona,
Emilio Ochando y Chevi Muraday
Diseño de Escenografía: Gabriel Carrasca
Duración aproximada: 1 hora y 40 minutos (con intermedio)
Estreno absoluto
www.nbeflamenco.com
|