|
FESTIVAL DE OTOÑO DE MADRID
2006
MÚSICA |
Vinicio Capossela |
Madrid
Teatro Albéniz
Día 13 de octubre
20:30 horas. |
FOTO: LUCA GIAMPETRUZZI |
Histriónico, seductor, circense…Vinicio Capossela, responsable
de la dirección y de la producción artística, crea un
extraordinario espectáculo durante sus conciertos. El músico
italiano recrea literalmente en el palco - que acoge la
sugestiva ambientación de un verdadero teatro de sombras- las
canciones de su nuevo álbum Ovunque Proteggi. Entre sonidos y
visiones se desarrolla la primera parte de la actuación que,
tras un breve intermedio, sigue con canciones de discos
anteriores, elegidas según el lugar del concierto, la
inspiración y los invitados que en cada ocasión se unan al
artista. |
Ovunque Proteggi ha vendido más de setenta mil copias en los dos
primeros meses desde su publicación, además de llegar al primer
puesto de las listas de éxitos. Capossela no tiene miedo al
riesgo a mezclar música electrónica con instrumentos étnicos,
experimentales y tradicionales. Desde un salmo, al sonido de un
cuerno, pasando por la serenata mexicana o el techno
futurista... Para el artista germano-italiano no hay límites, su
música es el reflejo de su viaje, de su paso por la vida y de su
forma de vivir. En sus trabajos está igual de presente la
literatura, existe una gran atención y cuidado por la palabra,
con las que construye sus
propias representaciones. Cada canción es una representación.
La Compañía
Personaje singular del panorama musical italiano, Vinicio
Capossela (Hannover, Alemania, 1965) cuenta con una trayectoria
única desde su debut con el álbum All’una e trentacinque circa
(1990). A pesar de ser prácticamente desconocido, tuvo un gran
éxito en el festival italiano de la canción de cantautor, el
“Club Tenco”, donde recibió el premio a la mejor Ópera Prima.
Desde entonces ha publicado varios discos como Modi (1991),
Camera a sud, (1994), Liveinvolvo (1998) o Canzoni a manovella
(2000) – también premiado en el citado festival -.
Con Ovunque Proteggi (2006) ha confirmado e incrementado el
éxito de público y crítica. Capossela demuestra una capacidad
inimitable de evocar con sus canciones mundos imaginarios
habitados por diablos, sombras, perdedores y perdidos, surgidos
gracias a su extraordinario dominio de la palabra.
Música original y dirección musical:
Vinicio Capossela
Diseño de iluminación: Loic Hamelin
Sonido: Marco Tagliola
Duración aproximada: 2 horas (con intermedio)
Estreno en España
www.viniciocapossela.it
Amiina |
Madrid
La Casa Encendida
Día 20 de octubre
21:00 horas |
Este joven cuarteto de cuerda islandés sin duda sorprenderá al
público madrileño. Las cuatro chicas que lo componen presentarán
las cuatro canciones de su primer disco AminanimA - grabado en
2005- junto a nuevas composiciones creadas durante los descansos
de la gira que las ha llevado por varios países europeos,
EE.UU., Japón, Hong Kong o Nueva Zelanda. Algunos críticos
encuadran su música dentro del “pop clásico”, es decir, la
creada por un grupo con formación musical clásica que incluye,
de alguna manera, elementos propios del pop. Junto a las cuerdas
tradicionales, las componentes de Amiina introducen instrumentos
peculiares, desde campanas y carrillones a un “vidriófono”. Sus
melodías resultan misteriosas e inquietantes: Skakka parece la
banda sonora de un cuento de hadas de los hermanos Grimm, con el
fuego crepitando al fondo; Hemipode ofrece una
densa ola de silbidos rústicos y punteados de bajo, e incluye
también arrullos vocales; Fjarskanistan, la canción con más
personalidad, presenta grandes violines precedidos de una
introducción cálida y etérea. El disco cierra con Blaskjar sus
veinte minutos de música delicada y suave. Este grupo de
veinteañeras, con creciente presencia internacional, representa
los nuevos sonidos de la música islandesa más allá de Björk.
La Compañía
Las cuatro componentes de Amiina se conocieron en la Escuela de
Música de Reykjavic y decidieron formar su grupo en 1998. Hasta
la grabación en 2005 de su primer LP acompañaban a Sigur Rós,
acentuando y poniendo los toques finales en muchas de las
composiciones de esta banda islandesa. Su presencia se hace
notar en discos como Ágaetis Byrjun (Buen comienzo, 1999) o
Takk
(Gracias, 2005). Las chicas aseguran no tener un método concreto
para componer, a veces ni siquiera saben tocar los instrumentos
que eligen, de los que cada una consigue sacar sonidos
diferentes.
En el proceso de exploración de sus propios límites y
posibilidades han introducido
recientemente voces en alguna pieza. Ahora estudian seguir una
estructura de
trabajo más formal, “pero nos pasamos demasiado tiempo chateando
y cocinando...”
Composición: Amiina
Violín: María Huld Markan y Hildur Ársaelsdóttir
Viola: Edda Rún Ólafsdóttir
Chelo: Sólrún Sumarlioadóttir
Estreno en España
Duración aproximada: 1 hora (sin intermedio)
www.aminamusik.com
Psapp |
Madrid
La Casa Encendida
Día 21 de octubre
21:00 horas. |
Galia Durant y
Carim Clasmann llegan a Madrid para presentar su
segundo disco, The only thing I ever wanted, publicado a
principios del mes de junio de 2006 y caracterizado por melodías
delicadas, irresistibles y pegadizas.
El dúo afincado en Londres continúa el desarrollo del estilo que
muchos críticos califican como “encantador” en las once
canciones del nuevo álbum con sus peculiares y característicos
sonidos de fondo y las voces perfectamente acopladas a la
música. Entre sus canciones destacar Hi, King of you, New
Rubbers, Tricycle, Hill of our home, Make up o The words. Las
creaciones de Psapp recogen ideas supuestamente incongruentes en
una feliz mezcla -oros desvergonzados conviven con una cálida
electrónica, teclados de juguetes rotos, gatos que maúllan,
pollos electrónicos o micrófonos abandonados bajo la lluvia. Los
sonidos más extraños y cientos de melodías fragmentadas se
empujan mutuamente en busca de espacio. Las letras, por su
parte, cuentan historias sobre nuestras inseguridades cotidianas
impregnadas de una honestidad refrescante. Antes de tocar en el
Festival de Otoño, el grupo presentará su disco en una gira por
todo el Reino Unido y varios países europeos.
La Compañía
Psapp es la experiencia colectiva de Carim Clasmann y
Galia
Durant, un dúo afincado en Londres. Su afición a los sonidos
extraños unida al gusto por el pop con sentimiento dan lugar a
un sonido que se mueve entre varios géneros, como la
electrónica, el folk o el jazz. Sus integrantes se conocieron a
través de unos amigos y durante su primer año de trabajo se
dedicaron a la experimentación, guiados por su común admiración
por Tom Waits, Eric Satie, The Cure o Duke Ellington. Sus
primeras canciones, presentadas en el celebrado Tiger, my friend
(2004) ensamblaban el electro-folkglitch de Clasmann con las
letras introspectivas y la dulce voz de Durant. Poco después, su
canción Cosy in the rocket se convertiría en el tema principal
de la serie televisiva Anatomía de Grey, por la que el grupo ha
sido premiado.
Teclados, violín y voz: Galia Durant
Multiinstrumentalista: Carim Clasmann
Estreno en España
Duración aproximada: 1 hora y 30 minutos
http://psapp.net
|
Madrid
La Casa Encendida
22 de octubre
21:00 horas |
FOTO: REBECCA BAUER |
Glaciers es el título del tercer CD de Melomane. Esta creación,
que parte de sus dos entregas anteriores Resolvo (2001) y
Solred
(2003), explora aún más el sonido, amplía su gama de arreglos y
la composición de letras llenas de dulzura. Destaca entre sus
canciones I'm in love with love/The ballot is the bullet, en la
que el grupo plasma su visión de la situación actual en EE.UU.
Osos polares y fantasmas son algunos de los temas tratados por
los "melómanos" en piezas como Thin ice, Nobody, Unfriendly
skies o Kill kill kill. |
Melomane es para muchos la "banda más europea de EEUU", si bien
su música trasciende ambas regiones del planeta, creando sonidos
que evocan partes de cada una a la vez que dan forma a algo
nuevo y diferente.
Composición, guitarra y voz: Pierre de Gaillande
Bajo y voz: Daria Klotz
Teclados y voz: Quentin Jennings
Batería, Percusión y Loops: Kenny Savelson
Cello y teclados: Frank Heer
Estreno en España
Duración aproximada: 1 hora (sin intermedio)
www.melomane.org
|
FESTIVAL DE OTOÑO DE MADRID
2006
MUSICA TEATRO |
THE END OF THE MOON |
EE.UU |
|
Creación e interpretación: Laurie Anderson
Compañía: Laurie Anderson |
Teatro Albéniz.
Días 11 y 12 de octubre
20:30 horas |
The End of the Moon recoge la experiencia de
Laurie Anderson
como primera “artista residente” en la NASA. Un trabajo en
solitario que combina palabra con música electrónica y violín en
una puesta en escena íntima. El título hace referencia al
contraste entre tecnología y la idea romántica de la luna: ahora
que capitalismo y tecnología cruzan sus caminos, ¿quién será el
dueño de la luna? La obra es una combinación de diario de
viajes, teorías personales, historias y sueños, en la que
analiza la relación entre guerra, estética, carrera espacial,
espiritualidad y consumismo. Comienza con una pregunta: ¿qué es
belleza y por qué? A partir de ahí se despliegan numerosas,
pequeñas y extrañas escenas en busca de una respuesta. Y
planeando por encima de todo, la cuestión del tiempo: cómo lo
percibimos, cómo nos afecta, cómo nos cambia. Y las historias,
las que nos contamos a nosotros mismos para seguir adelante. Se
trata de la segunda entrega de una trilogía que comenzó con
Happiness (2002), considerada por su autora como un “poema
épico” en el que pintar un gran cuadro de la cultura
estadounidense contemporánea. “La idea de hacer “solos” proviene
de mi ambición de ser trovadora, de simplemente absorber el
mundo e intentar contarlo de una forma ligera. Intento entender
más las cosas y producir menos material. Creo que ya hay
demasiado material en el mundo”.
La Compañía
Laurie Anderson (Chicago, 1947) es una de las grandes artistas
internacionales de performance. Conocida en un principio por sus
presentaciones multimedia y su aplicación de la tecnología en el
arte, se ha embarcado en multitud de proyectos como artista
visual, compositora, poeta, fotógrafa, directora de cine,
cantante e instrumentista.
En 1980 emprendió su carrera discográfica, llegando al segundo
puesto de las listas de venta británicas.
Entre sus trabajos sobresalen: United States I- V (1983),
Empty
Places (1990), The Nerve Bible (1995) y Stories for Moby Dick
(1999).
Como compositora ha trabajado en películas de Wim Wenders y
Jonathan Demme y colaborado con Robert Lepage; ha creado piezas
para la BBC, la Expo de Sevilla, los JJOO de Atenas y la Expo de
Japón (2005). Sus obras han podido verse en teatros, museos,
parques y calles de varios continentes.
Diseño de iluminación: Jennifer Tipton
Diseño de Software: Jody Elff
Estreno en España
Idioma: inglés con subtítulos
Duración aproximada: 1 hora y 20 minutos (sin intermedio)
www.laurieanderson.com |