.:: Entrevista ::.

JERÓNIMO LÓPEZ MOZO
EL BIÓGRAFO AMANUENSE
NUEVA OBRA TEATRAL

Jerónimo López Mozo, autor de numerosos obras de teatro, muchas de ellas refrendadas por Premios, acaba de publicar El biógrafo Amanuense. Laura López Sánchez, conocedora de su obra teatral ha prologado este nuevo texto. Para definir el teatro de Jerónimo, Laura toma las palabras del dramaturgo Pedro Víllora, cuando prologaba otra obra de López Mozo: Las raíces cortadas.
 

“Si la salvación del teatro, como decía Pasolini, está en la palabra y en su celebración como rito cultural, hay que convenir que Jerónimo López Mozo es un autor que, como pocos, encarna ese ideal”.

Laura López Sánchez, licenciada en Filología por la Universidad Complutense de Madrid, su primera vocación fue la de ser actriz de teatro, pero la idea quedó marginada porque “la vida de los actores es muy dura y no pega mucho con mi forma de ser”. Una segunda vocación fue estudiar Historia del Arte, pero, al final, la Filología fue su destino.

Es una empedernida lectora de novela y teatro, aficionada al arte y otra de sus pasiones es viajar. Sus itinerarios, además de España, han transcurrido por Portugal, Holanda, Bélgica, Alemania, Italia, Francia, Inglaterra, Austria, la República Checa, etc. El teatro es una de sus mayores aficiones y la razón cree que “posiblemente me venga de que mi padre es dramaturgo” (Jerónimo López Mozo).

LAURA LÓPEZ SÁNCHEZ

Ha investigado mucho en la obra teatral de su padre y ello le ha permitido exponer “La mujer en el teatro de Jerónimo López Mozo: de La Infanta de Velázquez a LadyMacbeth”, en el XVIII Seminario internacional del centro de investigación de semiótica literaria, teatral y nuevas tecnologías que ha organizado la Universidad de Educación a distancia (UNED), del 14 al 16 de julio de 2008, bajo el título:

EL PERSONAJE TEATRAL:
LA MUJER EN LAS DRAMATURGIAS
MASCULINAS EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI

Nadie como ella puede informar acerca de esta nueva obra de teatro de Jerónimo López Mozo

LA PALABRA EN LÓPEZ MOZO
TRANSMISORA DE UN ANÁLISIS REFLEXIVO

Para Laura el teatro de Jerónimo rinde culto a la palabra, pero precisa:

  • Pero no como elemento para el adorno y el virtuosismo, sino como transmisora de un análisis reflexivo, crítico y profundo de una realidad que, por su propia esencia, se nos revela compleja y evanescente.
Este imperativo de la palabra como transmisora es clave en su teatro, lo cual no quiere decir que Jerónimo renuncia a la belleza de la propia palabra.
  • Su teatro no renuncia al goce y belleza, es decir, al arte. Para él la palabra es una herramienta esencial para la comunicación y el análisis. Nos acercamos a una literatura intelectual no apta para todos los públicos, a pesar de la actualidad de los temas, que aborda en estos últimos años. Es un teatro, al mismo tiempo, lleno de reflexión crítica que no olvida las técnicas teatrales innovadoras.

 

UN CONFLICTO
ENTRE EL INDIVIDUO
Y SU IDENTIDAD

En El biógrafo amanuense vuelven sus personajes que se caracterizan, según Laura

  • Por una lucha ente el debate interior que manifiestan y las ideas ajenas. Este es el caso de la nueva obra. El protagonista es un hombre de una gran complejidad al relacionarse con sus semejantes. Si en otras obras la problemática es de la colectividad, aquí la novedad está en que el conflicto se crea entre el individuo y su identidad.

Un célebre escritor, Lorenzo Posadas, es visitado por Pablo Vives un joven periodista que quiere escribir su vida y le pide ayuda, mediante entrevistas sucesivas. El conflicto se produce cuando el biógrafo descubre que todo lo que le ha contado es una sarta de mentiras.

Según Laura este argumento es más que familiar:

  • Al leer la obra recordé el artículo El pasado imposible de Javier Cercas. Trataba sobre la amnesia de muchos españoles en lo que se refiere a la historia inmediata. Una epidemia fácilmente detectable en muchos escritores y figuras fundamentales de la cultura española de posguerra con pasadas afinidades ideológicas poco populares tras la transición.

Este podría ser el sustento histórico, pero Laura subraya que la obra no se limita a trasladar un hecho histórico.

  • Esta es la diferencia entre el artista y el artesano, al trasladar al papel y teatralizar un episodio. Jerónimo no mimetiza patrones de comportamientos cotidianos, como ha advertido Pedro Víllora en ese prólogo. Otra de las cualidades es el no ser maniqueo en sus personajes. No son buenos o malos. Por eso el conflicto se presenta no de inmediato sino como un prisma que nos exige aproximarnos con cautela y espíritu analítico a cada uno de sus planos.

JERÓNIMO LÓPEZ MOZO

FANTASIA O RIGOR HISTÓRICO:
MODOS ANTAGÓNICOS
DE LLEGAR A LA VERDAD

El conflicto en esta obra surge de las posiciones antagónicas de ambos personajes.

  • Lorenzo Posadas es el libre creador que se mueve, a través de la palabra, en el mundo de la fantasía. Pablo Vives, el biógrafo, se ata al rigor de la veracidad de los datos. Son dos concepciones de la vida diametralmente opuestas.

Laura encuentra un punto en común entre los personajes de Strindberg y los de Jerónimo en cuanto que el propio Strindberg afirmaba que “son conglomerados de grados de civilización pasados y actuales, de retazos y de libros, de trozos de seres humanos, pedazos arrancados a ropas de fiesta que se han convertido en andrajos, exactamente como se van juntando las piezas del alma”.


LAURA LÓPEZ SÁNCHEZ
  • Así son los Lorenzo Posadas que en esta pieza nos envuelven y enajenan con sus palabras. Teatro dentro del teatro, algo muy frecuente en Jerónimo. Lorenzo se interpreta y reinterpreta una y otra vez y nos perdemos gratamente en la pluralidad de sus identidades: el perfecto nihilista, ambicioso y sin escrúpulos; arrogante, desdeñoso con los demás y provocador; el defensor y amante de la literatura como arte y de la palabra como elemento esencial de la convivencia, como fármaco de la memoria y de la sabiduría; el que niega lo artístico de la creación literaria y la reduce a mero pasatiempo; el que se debe a los lectores y el que nada les debe.

Lorenzo Posadas aparece como un cúmulo de contradicciones:

  • Desprecia a los que mercadean con la palabra y la degradan y que, sin embargo, dice haber utilizado ese oficio con el único fin de enriquecerse y alcanzar la fama.

ESCRITOR Y ESCRITURA,
HERMANOS SIAMESES

Otro de los temas que Jerónimo desarrolla es la identificación de escritor y escritura.

  • Lorenzo se muestra como alguien que no sólo vive de la escritura, sino que él es escritura. Su tesis es que él como creador cuando escribe, se escribe a sí mismo y eso es lo más sincero que ofrece. De ahí que lo importante de un escritor no es su vida sino el legado que deja. Por eso defiende la verdad de la ficción autobiográfica. No importa la realidad, sino al verosimilitud de lo narrado, porque según Lorenzo “la verdad es siempre relativa”. La realidad del ser humano es su interior y no lo que vemos o hacemos, porque eso sólo es apariencia. Para él el ser humano está hecho de mentiras y verdades a medias, y posiblemente eso es lo único que podemos controlar de nuestra existencia.

JERÓNIMO LÓPEZ MOZO

CULTO A LA PALABRA
Y A LA LITERATURA

Laura subraya que con un tipo de identidad como la de Lorenzo Posadas, López Mozo

  • Rinde culto a la palabra y a la literatura, que será siempre fantasía verdadera o, si se prefiere, mentira no engañosa.

En la obra de López Mozo no cabe una vida simplificada de que unos son buenos y otros malos. En El biógrafo amanuense se refleja al no tomar partido por uno de los personajes como ejemplar.


JERÓNIMO LÓPEZ MOZO
  • El biógrafo que aparece como el hombre ético y políticamente correcto por su mensaje, termina por denunciarse al, también, estar impulsado por un móvil económico. Al verse engañado y manipulado por el escritor, se sentirá como defensor de la verdad, pero con un cientifismo biográfico, según él entiende. Una verdad cargada de razón, pero fría e inhumana. Acusará a Lorenzo de que su escritura es un monumento a la mentira, pero… ¿acaso no es eso la literatura?

LA PALABRA:
UN CALEDOSCOPIO

El escritor y su biógrafo parece que están destinados a no entenderse, según Laura, porque…

  • …pueden llegar a utilizar el mismo código, como es el de la palabra, pero el problema está en que no todos tenemos la misma concepción de la palabra.

Con El biógrafo amanuense

  • Jerónimo consigue, una vez más, crear por medio de la palabra un espacio para el debate y la argumentación, y de nuevo ha salvado el empobrecimiento al que el mecanicismo de su uso se somete - concluye Laura.