.:: Entrevista ::.

PUERTA DEL SOL
Un episodio nacional

EL PUEBLO ES EL QUE PAGA
LOS PLATOS ROTOS

JUAN C. PÉREZ DE LA F.

JERÓNIMO LOPEZ M.

La conmemoración del Dos de Mayo ha tenido diversas manifestaciones artísticas a lo largo de este año. Al iniciar la temporada teatral y antes de que termine el año 2008, en el Teatro Álbeniz de la Comunidad de Madrid, Don Benito Pérez Galdós, de la mano de Jerónimo López Mozo, el adaptador, y Juan Carlos Pérez de la Fuente, el director de escena, nos traslada a  los días de levantamiento popular de una España que no gusta del invasor y lleva por título Puerta del Sol, Un episodio nacional, patrocinado por la Fundación Caja Madrid, con la colaboración de la Consejería de Cultura y Turismo.

EN EL ESPÍRITU DE LAS NOVELAS
SE ENCUENTRA LA VERDAD

En vez de recurrir a los historiadores se ha recurrido a la novela histórica. En concreto a la tercera novela de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. No es casual si nos atenemos a las declaraciones del personaje de Don Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 – V – 1843 / Madrid,  4 – I – 1920) recreado por Jerónimo López Mozo y que refleja, en su monólogo, el sentir del propio Jerónimo:


BENITO PÉREZ GALDÓS
(JOVEN)
  • Muchos escribieron sobre esto. También yo lo hice. Elegí la novela como vehículo (…). Es el género en el que la que fantasía tiene su mejor asiento. Así, cuando el autor se inspira en hechos verídicos, le está permitido modificarlos a su antojo sin que nadie pueda reprochárselo. Confieso sin rubor que aquellos episodios nacionales que escribí en mi juventud no siempre reflejaron la realidad de lo acontecido. Pero sepan los que, pretendiendo conocerla, acuden a otras fuentes en las que el rigor es obligado, que es posible que no encuentren la verdad que buscan. Y es que, cada cual interpreta la historia a su manera o a la manera que conviene en cada momento o que las circunstancias dictan. Por eso yo defiendo, y que me perdonen los historiadores, que en el espíritu, y no en la letra de las novelas, se halla esa verdad que no se basa en documentos ni en interpretaciones interesadas.

El decidirse por inspirarse en un novelista como Galdós también tuvo otra razón, según Juan Carlos Pérez de la Fuente:

  • Al abordar desde el mundo del teatro un acontecimiento como el Bicentenario de 1808 y la Guerra de la Independencia, comprobamos que la mejor producción literaria sobre aquellos años se encuentra en los Episodios Nacionales de Galdós, voz indiscutible, que funde de forma magistral los hechos sociales, políticos y militares con la peripecia humana de sus protagonistas.


El prestigio de Galdós como fiel a la historia la refrenda Azorín en Lecturas españolas y Galdós:

“Cuando pasen los años, cuando transcurra el tiempo, se verá lo que España debe a... Galdós, en más de cien volúmenes, ha trabajado porque despierte España y adquiera conciencia de si misma.”

JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ (AZORÍN)
RETRATO DE AZORÍN AL CARBÓN
DE VÁZQUEZ DÍAZ.

EQUILIBRIO ENTRE EL RESPETO
A LA CALIDAD DEL LENGUAJE,
LA VISIÓN DEL AITOR
Y LA ACCIÓN DRAMÁTICA

El reto era doble: transformar la novela en acción dramática y llevar sobre el escenario las refriegas y la violencia de aquel Motín de Aranjuez del 19 de marzo de 2008, y el Levantamiento popular de Madrid el 2 de Mayo de 1808. El segundo aspecto no es un problema para los pintores o para el cine, pero el teatro es otra cosa. Juan Carlos Pérez de la Fuente es consciente de esta doble dificultad:

  • La originalidad absoluta de esta propuesta teatral es precisamente la de abordar por primera vez en un escenario la dramatización de los hechos históricos novelados por Galdós. El reto consiste en extraer toda la sustancia teatral que nos aporta el texto de Galdós, sin perder la calidad del lenguaje y la visión del autor que es una de las aportaciones más grandiosas a la literatura española y universal.

En principio, dramatizar la novelística galdosiana no es una quimera.

  • Galdós ya se encargó de ello en las numerosas adaptaciones a teatro que hizo de sus obras – continúa Juan Carlos. Algunas muy superiores a las novelas originales, como así lo ha reconocido la crítica. Sobre la dramatización de los Episodios conocemos las adaptaciones de Gerona (1893) y Zaragoza (1907). No es casual que esta última la realizara el autor para la conmemoración del Primer Centenario del levantamiento contra los franceses.

Según Juan Carlos, Galdós se atreve a dramatizar sus Episodios Nacionales teniendo en cuenta la Numancia de Cervantes. Ve en la dramatización grandes posibilidades de comunicación.

  • Es una llamada a la conciencia colectiva, con las heridas del 98 aún sin cicatrizar. Él mismo otorgaba mayor superioridad a la obra dramática frente a la novela a la hora de comunicarse con su público.

No es la primera vez que Juan Carlos Pérez de la Fuente se enfrenta con una adaptación de una novela de Galdós. Con motivo del 150 aniversario del nacimiento de Galdós dirigió la puesta en escena de Fortunata y Jacinta en versión de Ricardo López Aranda. La obra se estrenó el 4 de agosto de 1993 en el Festival Internacional de Santander con Carmen Conesa como Jacinta y Nuria Gallardo como Fortunata, y posteriormente el 17 de septiembre de 1994 en el Teatro Español de Madrid en el que Carmen Conesa era sustituida por Maru Valdivieso. Ya el 24 de septiembre de  1969 la Compañía de Nati Mistral presentó una adaptación dirigida por Gustavo Pérez Puig en el Teatro Lara de Madrid, en la que Jacinta era Lola Herrera y Nati Mistral, Fortunata.


FORTUNATA Y JACINTA
(TEATRO LARA, 1969)



FORTUNATA Y JACINTA
(TEATRO ESPAÑOL, 1994)

  • Entonces ya nos planteábamos las dificultades de la puesta en escena de una novela o, en palabras de López Aranda, de “recrear en forma teatral un argumento novelesco”.Decía López Aranda que “quien asistiera a una representación teatral de la novela Fortunata y Jacinta o de La Regenta o de Guerra y Paz esperando encontrarse, capítulo tras capítulo, con unos actores representando sucesivas partes de la narración novelística cometería parecido error de quien fuera a ver una representación de la ópera La Traviata con el libro La dama de las camelias de Alejandro Dumas debajo del brazo esperando encontrarse lo mismo”.

EL TEATRO,
EL GRAN COMUNICADOR HISTÓRICO

Juan Carlos cree en la eficacia del teatro como gran comunicador histórico:

  • El teatro nos ofrece la posibilidad de acercarnos a los conflictos individuales de los personajes al tiempo que asistimos al drama colectivo del verdadero protagonista del espectáculo: el pueblo de Madrid. La visión que el teatro aporta es, precisamente, la de poder simbolizar el gran conflicto histórico al mismo tiempo que la vida de los personajes, sus sentimientos y sus pasiones cristalizan ante cada espectador. Teniendo en cuenta precisamente que el teatro ha acompañado al hombre a lo largo de su historia.

Este montaje es fiel a la vocación del teatro desde siempre:

  • A lo largo de los siglos el teatro no ha permanecido ajeno a los grandes acontecimientos de nuestra historia, sobre todo aquellos en los que el ser humano alcanza las más altas cotas de grandeza o proyecta sus más oscuros fantasmas.

Hay algo más que aporta el teatro, según Juan Carlos:

  • El teatro está imbricado en la construcción del ser individual y colectivo y se nutre de la historia para entender el presente. El teatro que no hurga en su pasado, no para refugiarse o adormecerse, sino para aprender de esa maestra vieja y sabia que es la historia, es un teatro sin identidad y por lo tanto sin porvenir.

Aunque el escenario tenga grandes posibilidades de comunicación, es necesario que el texto dramático no tenga edad y esté vivo.

  • Un texto dramático está vivo si al subirlo a las tablas continúa dialogando con la sociedad de su momento - añade Juan Carlos. No importa si se escribió ayer o hace quinientos años. El buen teatro recoge y refleja el latido de la colectividad. Se alimenta del comportamiento de seres humanos, en determinadas circunstancias y en un lugar concreto, de sus caracteres, sus conflictos, anhelos, grandezas y miserias, de forma individual o colectiva.

PUERTA DEL SOL,
MÁS QUE UN SIMPLE TÍTULO

A esta gesta del Madrid napoleónico se le ha titulado Puerta del Sol porque…

  • Puerta del Sol, es símbolo de reunión, de encuentro, de asamblea popular. Puerta del Sol, kilómetro 0 de nuestra historia contemporánea, un mundo que comienza y el umbral que separa el pasado del futuro. Puerta del Sol, como catalizador de las grandes explosiones de júbilo y también de los descontentos. Puerta del Sol, un escenario natural para el drama o el gozo colectivo, el teatro de nuestra historia. La elección del título está basada en la profunda significación de este espacio – concluye Juan Carlos.


CARLOS ÁLVAREZ NOVOA
JESÚS NOGUERO
En el Madrid de 1879 Galdós, joven, acude a casa de Don Gabriel de Araceli, un octogenario testigo de los acontecimientos de 1808, para que le cuente aquellos días de violencia popular.  Tras una primera reticencia, comenzarán un viaje a través de la memoria en el que se hilvana los acontecimientos históricos y el entramado emocional del propio Don Gabriel con su esposa Inés. El Motín de Aranjuez, las últimas horas de Godoy se hilvanan con el descubrimiento del amor de Gabriel e Inés. El Madrid incandescente con la llegada de Fernando VII y la posterior salida de la familia real se entroncan en la casa de los Requejo, que han adoptado-esclavizada a Inés. Gabriel consigue ser empleado de los Requejo y vivir junto a Inés. El terror se apodera de las calles y los amantes se ven separados. Gabriel se ve envuelto en los combates de la Puerta del Sol y en el Cuartel de Monteleón. Inés está a punto de ser fusilada por los franceses

LA FE EN JUAN CARLOS
Y LA SIMPATÍA POR LA PUERTA DEL SOL
ME LLEVARON A ACEPTAR EL ENCARGO

Jerónimo López Mozo se ha encargado de la adaptación y dramaturgia, a partir de la novela galdosiana.

  • Veía imposible llevar a escena algo con tanta acción, pero la fe en Juan Carlos y la simpatía por la Puerta del Sol de Madrid me llevaron a aceptar el encargo. A nivel de adaptación me quedé más tranquilo cuando encontré la clave: El hilo conductor de la historia es Don Gabriel de Araceli, ya anciano, recordando sus vivencias, y un joven Galdós ávido de conocer la verdad de los acontecimientos.

Don Gabriel y el joven Galdós son los personajes inventados por Jerónimo, pero…

  • …en cuanto al vocabulario he respetado el de Galdós y sólo he añadido cerca de ochenta palabras nuevas.

Una vez que según las declaraciones de Jerónimo López Mozo, el monólogo de Don Benito es el suyo propio, el deseo es que…

  • bajo la mentira que yo he escrito, quedara la impresión de que, como siempre, es el pueblo el que paga los platos rotos.

Los múltiples espacios se congregan a dos núcleos: Aranjuez y Madrid. En Aranjuez deambulamos por La casa de Don Celestino Santos del Malvar, La recepción en el Palacio de Godoy, La taberna y  El motín (Asalto al Palacio y posterior prendimiento de Godoy). Ya en Madrid recorremos La casa de los Requejo, La entrada triunfal de Fernando VII, El levantamiento en la Puerta del Sol, Los combates en el Cuartel deMonteleón y Los fusilamientos.

MULTIPLICIDAD DE ESPACIOS EXPRESADOS
CON LA MAQUINARIA TEATRAL TRADICIONAL
Y EL APORTE VIRTUAL.
LOS ACIERTOS E LA ILUMINACIÓN

Muchos son los espacios a los que obliga la acción, con los que no se podía perder la dinamicidad ni el ritmo. Por ello la escenografía se ha concebido como un elemento dramático. El responsable de este espacio escénico y del cartel es el pintor José Hernández - Premio Nacional de Artes Plásticas 1981 y Premio Nacional de Arte Gráfico 2006 -, que también, desde 1974, ha realizado diversos proyectos escenográficos.


JOSÉ HERNÁNDEZ
  • Esta puesta en escena necesitaba una concepción escenográfica capaz de unificar los distintos espacios y acciones y que, al mismo tiempo, favoreciera el desarrollo dinámico del espectáculo - declara. Por ello Todo la escenografía se sustenta en grandes andamiajes cubiertos con gasas y que, a modo de tarascas o plataformas rodantes, son arrastradas y movidas por los actores. Nos recuerdan también a los antiguos carros triunfales de los famosos ornatos de Madrid. Quiero subrayar los aciertos de la iluminación de José Manuel Guerra en mi trabajo.

  • Se ha vaciado el escenario - añade Juan Carlos -, y es todo uso y disfrute de la vieja maquinaria teatral, todo gasas y andamios, lo tradicional completado con la última tecnología que permitirá que las paredes del teatro rezumen agua y sangre.

Se han combinado las más antiguas técnicas de maquinaria teatral con las más modernas artes audiovisuales en un afán de…

  • …entablar un diálogo entre tradición y vanguardia – precisan los responsables.

Si contemplamos los cuadros de Goya, testigos gráficos de aquella contienda, fusiles, artillería pesada, caballos y demás parafernalia bélica son protagonistas. En ellos se ha jugado con la teatralidad y por lo tanto son esculturas que manejan los propios actores. Se ha optado por dejar la caja escénica vacía, los focos a vista, la lluvia en escena…

  • en definitiva todos los signos externos de lo que llamamos escenografía, se fundirán en una estética que por medio de la tecnología más avanzada, como es la animación de imágenes, permitirá provocar en el espectador las emociones más auténticas

PAREDES QUE REZUMAN SANGRE
Y LOS BARRIZALES DE AQUEL MADRID,
LEJOS DE LOS CHULOS Y MANOLAS

Tal cúmulo de artefactos obliga a Juan Carlos Pérez de la Fuente a advertir que…

  • … Habría que decir a los espectadores que les recibirán caballos en la entrada, que los cañones y las escopetas dispararán de verdad y que las paredes se cubrirán de sangre. He intentado transmitir el espíritu, el olor a pólvora, los barrizales… Habrá caballos y dispararán los cañones. Lo que no he querido es que aparecieran para nada chulapos y manolas ¡ni uno! En este sentido odio al Goya de los girasoles y las manolas. Podría quedar, ojalá, como un referente de esta ciudad, que se lo merecía. Va a ser algo grande que ojalá pueda prolongarse en Madrid y en toda España. Después de 50 obras es la obra más difícil que he dirigido en toda mi vida.

Lo que Juan Carlos se niega es a revelar trucos y más especificaciones a este respecto

  • Otros trucos del montaje prefiero mantenerlos en secreto.

El vestuario corre a cargo de Javier Artiñano – 6 Goyas y 1 Max -, y ha tenido que vestir a 40 actores desdoblados en múltiples personajes.

DESEAMOS QUE LOS ESPECTADORES
PASEEN SU MIRADA POR EL ESCENARIO

El personaje de Inés lo interpreta María Valverde, que obtuvo el Premio Goya Revelación 2004 por La flaqueza del bolchevique. Para Marta su personaje ha tenido la mala suerte de enamorarse en unos tiemp0os revueltos como fue la primavera de 1808. Proveniente del área cinematográfica, reconoce que…

  •  …lo más difícil ha sido enfrentarme a la inmensidad del escenario del Albéniz. Es muy diferente al cine y, aunque me siento muy arropada por la dirección de Juan Carlos, sí me da un poco de miedo el estreno

MARTA VALVERDE

El joven Galdós es interpretado por Jesús Noguero, al cual describe como…

  •  … un periodista de 27 años con ganas de hacer méritos como novelista y con la secreta convicción de que tiene mucho que contar. Sobre todo destacaría de él su carácter humanista y bondadoso, y su tremenda valentía, porque acercarse al levantamiento en 1870 significaba escribir sobre un tema doloroso: una guerra.

JESÚS NOGUERO


A D. Gabriel de Araceli lo interpreta el veterano Carlos Álvarez-Novoa que como portavoz de los actores pide a los espectadores que…

  •   …paseen su mirada por el escenario de esta obra colectiva, que sigan las peripecias de los muchos actores siempre en escena, en una complicada escenografía con una perfección estupenda.
CARLOS ÁLVAREZ -NOVOA


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande