.:: Crítica Teatro ::.

RESEÑA 1987
NUM. 174, pp. 15-16

Teatro Stary de Polonia
LA VIDA ES SUEÑO
Traducción – Imitación

Polonia nos ha visitado en varias ocasiones en los sucesivos Festivales. Entre ellos el Stara Teatr y el Cricot 2.


Título: La Vida es Sueño.
Autor: Pedro Calderón de la Barca.
Traducción y versión (imitación): Jaroslaw M. Rymkiewicz.
Versión estrenada: Stanislaw Radwan.
Producción: Teatro Stary de Cracovia (Polonia).
Escenografia: Jerzy Juk-Kowarski.
Música: Stanislaw Radwan.
Coreografia: Tomasz Golebiowski.
Intérpretes: Krzystof Globisz (Segismundo), Jerzy Binczycki (Basilio, rey de Polonia), Jerzy Radziwilowicz (Astolfo), Jerzy Trela (Clarín), Dorota Pomykala (Ros aura), Danuta Maksymowicz (Estrella), Aleksander Cabisiak (Clotaldo).
Estreno en Madrid: Teatro de la Comedia,
12- III – 1987 (Festival de Teatro de Madrid, 1987)

FOTO: STARY TEATR (CRACOVIA)

Esta La Vida es Sueño que nos trae el Teatro Stary de Polonia (1), posee diversos ingredientes dignos de tener en cuenta. Aborda el tema de la "dramaturgia" (noticia de actualidad en nuestro país en este año con motivo del primer estreno del Teatro Español, Los despojos del invicto Señor) y la importancia del actor como elemento primordial en el teatro, frente al espectáculo escenográfico que obnubila a l espectador y apabulla al intérprete.

La "dramaturgia" de esta versión se debe a J.M. Rymkiewicz, poeta y autor dramático polaco que ha traducido la obra. Pero existe una doble dramaturgia: la primera es la traducción de la obra de Calderón que, según el propio traductor, hay que llamarle "imitación". Este es su concepto acerca de las llamadas traducciones.

El término "imitación" podríamos equipararlo a "versión libre". Comienza por no tener en cuenta el verso y, por el contrario, busca una expresión sintáctica más acorde a los cánones del s. XX a través de la prosa, aunque no olvida el margen de poesía que rezuma el verso original con sus ritmos sonoros y cadencias. La "imitación" está en crear un nuevo vehículo morfológico que contemple el original y no se reduzca a un mero lenguaje para ir a la compra.

El texto de Calderón le sirve como base e hilo conductor, pero no tiene empacho en añadir escenas y motivos tomados de las fuentes más dispares: de otras obras del mismo autor, romances, simbología freudiana, autores actuales. De este modo, proyecta una visión muy personal del teatro del barroco como sucede con este Calderón. Lo que pretende es llegar al espectador polaco y más ambiciosamente, al hombre de hoy.

La segunda dramaturgia es la que se ofrece en esta versión concreta. De aquella "imitación", Stanislaw Radwan (director artístico) fragmenta el texto escogiendo lo que piensa más importante para sus fines. Prefiere la parte más filosófica y rehuye lo que huele a enredo de capa y espada o todo lo que tiene de mayor espectacularidad. De este modo la obra calderoniana, le sirve de alegato a los espectadores de 1983 (creación de la obra) que vivían (y viven) una situación política determinada en su país.

Puestas las cosas así, asistimos a un Calderón "sui generis" y a una obra del barroco que se hace más económica en cuanto a su despliegue dramático. El autor clásico (el del Siglo de Oro y secuelas) se acerca a la vida teatralmente y mezclando géneros: comedia y drama, intrascendencia y fIlosofía. Era el modo de enseñar entreteniendo o de alegar y criticar con dosis de sal y pimienta. De ahí sus sesudos personajes y sus caricatos, sus densos textos y sus escenas de acción en lances, guerras o vistosos desfiles. Mezclaba el espectáculo y la situación intimista. Todo esto desaparece en la segunda dramaturgia (no en la dramaturgia de Rymkiewicz), con lo cual el texto se convierte en un hueso duro de roer para el desconocedor del idioma. Y desde luego se olvida a Calderón, lo cual no es ningún crimen, una vez que esto se vislumbra. Lo más que se puede decir de esta adaptación es que no le mete el diente en la traslación de un clásico al mundo moderno. Tampoco creo que le importase mucho al Teatro Stary, una vez que su preocupación es hablar al pueblo polaco de unos modos de entender la vida que se pueden encontrar en Calderón y hablarles en clave, como hablábamos en clave en nuestra época pasada.

UN DUDOSO ESPACIO ESCÉNICO

Concebida la obra como arenga política, importaba entrar de lleno en los espectadores y de ahí la inundación del espacio escénico en todo el teatro. El escenario a la italiana se respeta pero unido umbilicalmente a través de un pasillo elevado, con el fondo del patio de butacas en el que, elevado también, se crea otro pasillo para situar un gran cañón y el desenvolvimiento tímido de algunas de las escenas.

En la rueda de prensa se habló de la inadecuación del teatro de la Comedia para un espectáculo como éste. Por lo visto los decorados corrían a lo largo de las paredes del local (aquí tales pare des no existen porque están ocupadas por los palcos, aunque se hubieran podido tapar con los tales decorados (?)... ) y se pretendía que el espectador quedase envuelto. La realidad de la versión española es que casi todo sucede en el tradicional escenario a la italiana y no se ve mucho fundamento en el resto de pasillos que inundan el patio de butacas. Las acciones allí son transitorias, y para el espectador molestas, ya que terminan produciendo una leve tortícolis. Es posible que no se haya encontrado la auténtica adaptación.

Destaca la interpretación en todos y la discreta escenografía cuya creación de sucesivas puertas, abiertas freudianamente como en Recuerda de Hichtcock, producen un agradable efecto. Para el espectador español el final es un enigma: Segismundo danza en una continua demencia y con una inacabable sonrisa.

La Vida es Sueño de Calderón -Rymkiewicz- Radwan, en la versión del Teatro de la Comedia, no deja traslucir todo el mérito que prometía. Sí, en cambio, es escuela de interpretación.
 
  1. Fundado en 1791 por Mateusz Witkowski ha creado escuela y es una institución en Polonia. A partir de 1950 se ha dedicado al repertorio romántico y shakespeariano con cuidadas y refinadas puestas en escena y un alto nivel en formación de los actores. Entre sus directores se cuentan Kantor, Wajda, Grotowski, Jarock y Swinarski.


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande
(1987)


TEATRO DE LA COMEDIA
(COMPAÑÍA DE TEATRO CLÁSICO)
C/PRÍNCIPE, 14
28012- MADRID
METRO: SEVILLA, PUERTA DEL SOL
PARKING: SANTA ANA, SEVILLA
PZ. JACINTO BENAVENTE