|
CYRANO
DE BERGERAC
en
versión
de
john strasberg
y
john d. sanderson
llega
al
TEATRO ESPAÑOL de MADRID
EL SUEÑO, HECHO REALIDAD,
de
JOSÉ PEDRO CARRIÓN
Del 27 de septiembre
al 21 de octubre de 2007 |
Este Cyrano ha viajado
ya un poco: estrenado en Santander ha recorrido el norte de España, el
Corral de Comedias de Alcalá de Henares, y el Festival de Almagro.
- Es una espléndida producción – confírmale director adjunto al Teatro Español Ignacio García, representando a Mario Gas en sus funciones de anfitrión
de este Cyrano. Es un auténtico trabajo de actores.
Confío que sea un tremendo éxito, lo mismo que lo ha sido por toda España.
CYRANO:
EL SUEÑO DE J. P. CARRIÓN
HECHO
REALIDAD
Desde que nació en la
mente de su autor Edmond Rostand, Cyrano vuelve una y otra vez a subirse al escenario. Esta vez nos lo entrega mítico John Strasberg, como director y con un
actor renombrado: José Pedro Carrión.
La idea de montar un Cyrano viene de
lejos en la mente de José Pedro Carrión.
- La gente sencilla tiene
sueños sencillos: casa, trabajo... y algunos no lo consiguen. Yo
estoy feliz porque gracias a Concha – la
directora de la producción - puedo hacer realidad este sueño. Estoy agradecido a John por el éxito que hemos
obtenido. Llevo muchos años tras este texto y ello me lleva a animar a la gente que
peleen porque a lo mejor sus sueños se cumplen.
|
JOSÉ PEDRO CARRIÓN |
John
Strasberg es actor, director, productor, diseñador y escritor que se
ha movido por todo el mundo. En España se ha ido dejando caer desde 1980
para dirigir diversos títulos y ahora le ha tocado este Cyrano, no ha vuelto a ver desde que lo estrenó en Santander.
- Espero que
haya mejorado desde su estreno, pues todo montaje es un ser vivo y se
agranda en contacto con el público.
OBLIGADA
LA FAMOSA NARIZ,
PERO
EVITANDO QUE SEA
LA
PROTAGONISTA
José
Pedro Carrión es Cyrano, con nariz incluida. Protuberancia que a veces se ha
destacado en exceso y que ha creado escuela, pero que, en el fondo, es
secundaria.
J. P.
CARRIÓN/LUCÍA QUINTANA |
- No
hemos prescindido de ella – advierte José Pedro -, pues al público le suena lo de la nariz.
Es lo único que hemos conservado del tópico, pero hemos preferido aprximarnos
al Cyrano de carne y hueso. Un Cyrano cercano que habla de las
cosas que le preocupa: honestidad, integridad, enamoramiento.
|
- El tópico de
la nariz cercana a la de Pinochio – recuerda John -, como se ha mostrado a veces es ya un
chiste. Lo importante es tocar al ser humano que hay en el fondo de su
personaje. La nariz que hemos usado es una nariz que se puede ver en la
calle.
UN
CYRANO ENTRE
LA PENDENCIA
Y
LA HUMANIDAD
El Cyrano literario salido en 1897 de la pluma de Rostand se inspira en el personaje histórico Savinien de Cyrano de Bergerac, nacido
en París en 1619. Era juerguista, jugador y pendenciero. El actor francés Constantin Coquelin, acababa de dejar
la Comedie Française y con sus
56 años buscaba un papel. El escritor Edmond Rostand le habló de un personaje que había creado:
espadachín poeta y enamorado, aunque muy feo y por ello, en Edmond, en lo que respecta al amor su
personaje Cyrano se comporta como una sombra. De este forma Savinien se viste
de romanticismo. |
JOSÉ PEDRO CARRIÓN |
José
Pedro advierte:
- A Savinien le molestaría que le
pusieran una etiqueta como es su nariz. Yo hago la función sin saber quién
es exactamente. A veces es más cruel y otros más simpático.
CYRANO:
UNO ENTRE TODOS
Cyrano tiene
el peligro de quedarse en su protagonista y olvidarse del conjunto. John Strasbergb celebra que, en esta ocasión, no haya sido así.
- Estoy contento - añade John -, de que Lucía Quintana (Rosana), Cristóbal
Suárez (Cristian), Ricardo Moya (De
Guiche) y el resto de los actores hayan conseguido una obra de
conjunto, algo que no es frecuente.
|
Todos los personajes han
huido de los tópicos: Cristian (Cristóbal Suarez) es guapo y atractivo y no un tontorrón. Rosana (Lucía Quintana) es un personaje muy
cercano al público:
- Tiene necesidad e amar y
ser amada. Tiene una idea del hombre que en realidad no existe. Es amada
por dos personas, pero no lo sabe
|
Ricardo
Moya apechuga con el malvado De Guiche.
- Es el malvado – aclara Ricardo Moya. Pero no lo interpreto como malvado.
Le he quitado la caricatura y lo he llevado hacia la humanidad.
LA VERSIFICACIÓN PROCEDE
DEL
DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA
DE
LA UNIVERSIDAD DE
ALICANTE
Esta versión se resuelve con 13 actores y mantiene el verso,
aunque trasladando el verso francés al español. El responsable de la
adaptación teatral es John D. Sanderson,
a partir de una primera traducción literal de Charlotte Moity.
- La primera traducción –
explica José Pedro -, nos dio el significado
exacto de las palabras y de las situaciones. En un segundo momento se pasó al verso. Es un placer
decirlo, porque te encuentras que el público siente que se les habla de
una manera que no les suena y después, progresivamente, se van
acostumbrando a ella.
|
CRISTOBAL SUÁREZ/J. P. CARRIÓN |
HUYENDO
DEL TÓPICO ESCENOGRÁFICO
Cyrano es obra de gran despliegue escenográfico de interiores y exteriores y muchas de
las versiones en esto han puesto el acento. No se siguen estos criterios en la
versión de Strasberg.
- También aquí hemos roto con el tópico - añade José
Pedro. Es crucial la
iluminación, basada en la pintura, la cual es muy importante para John Strasberg. A veces se crean verdaderos cuadros
pictóricos en el modo de utilizar la luz.
Cyrano es un espectáculo para todos, incluidos los niños.
- Rostand ya lo escribió así, para niños –
termina José Pedro. Se pasa muy bien si se viene con
espíritu de niños.
FUNCIONES
De
martes a domingo: 20:00 h. |
PRECIO
De
22 a 4 €
Martes
y miércoles,
dia
del espectador: 25% de descuento |
Título: Cyrano de Bergerac.
Autor: Edmond Rostand.
Versión: John O. Sanderson.
Traducción: Charlotte Moity.
Escenografía: Daniel Blanco.
Vestuario: María Luisa Engel.
Iluminación: Juan Gómez Cornejo.
Música: Mariano Díaz.
Maestra
de verso: Ana
Ramos
Maestro
de esgrima: Iñaki
Arana
Ayudante
de dirección: Raúl
Fuertes
Dirección
de Producción: Concha
Busto
Intérpretes:
José Pedro Carrión
(Cyrano de
Bergerac),
Lucia Quintana (Rosana), Cristóbal Suarez
(Cristian), Ricardo Moya (De Guiche), Alberto
Iglesias (Le Bret), Miguel Esteve (Ragueneau), Paco Hidalgo
(Montfleury/Carbón), Román S. Gregory (Ligniére), Nacho Aldeguer (Valvert),
Isabel Ávila (Carabina), Antonio Gómez (Músico), Paloma Rojas (Quiosquera) y
Adán Barrero (Brisaille).
Dirección: John Strasberg.
Estreno
en Madrid: Teatro
Español,
27 – IX - 2007. |
|
|