|
JOHNNY COGIO SU
FUSIL
en la
SALA CUARTA PARED
DE
LA I GUERRA
MUNDIAL
A
LA DE IRAK
DANIEL TRUMBO +
JESUS CRACIO + ÁLVARO ALAMO
Del 10 al 27 de enero de 2007
|
- Esta adaptación dramática de la novela de Dalton Trumbo surge
de una propuesta de Jesús Cracio, director con quien ya he colaborado en otras cinco
ocasiones – declara Álvaro
Álamo coautor con Jesús Cracio de la adaptación teatral.
Y la obsesión de Jesús Cracio por volver sobre el personaje de Johnny, nacido para la novela en 1939 y para el
cine en 1971, se debe a que…
- …es
fundamental, oportuna, necesaria y de visión obligatoria para los tiempos
que corren.
Los tiempos que
corren se llaman para Cracio: el
conflicto de Irak y el ruego de gran parte de los españoles para no
aliarse con aquella guerra.
|
JESÚS CRACIO |
Álvaro Álamo abunda en la misma idea:
- Mi impresión es que para
cualquier actor el personaje de John
Bonham es un regalo. A este mundo le hace falta algo de su desesperada
lucidez. La
novela de Dalton Trumbo es absolutamente extraordinaria y la
historia de John Bonham no es
una historia más. Él es el futuro.
DALTON TRUMBO, EL MALDITO
Dalton Trumbo fue de los malditos con motivo de
la Caza de Brujas de todos los americanos que
tuvieran algún tufillo a comunistas, que lideró Mccarthy.
Dalton Trumbo escribió, en 1939 – cuando comenzaba
la II Guerra Mundial -, una
novela un tanto insólita en el que se ponía de manifiesto el horror a la guerra.
Johnny, un muchacho de veinte años se alista voluntario para
combatir en Europa durante
la
Primera Guerra Mundial. Resulta gravemente herido tras la
explosión de una bomba. Sin brazos ni piernas, sin poder ver ni alimentarse
normalmente, las autoridades médicas están convencidas de que se ha convertido
en poco más que un vegetal. Pero el fragmento de cerebro que le queda le
permite reflexionar sobre su vida, y lucha por comprender su situación y
comunicarse con su enfermera. |
FOTO: SILVIA SARDINERO |
Trumbo conocía los desastres de
la I Guerra Mundial y retrotrae
la historia a esa fecha. Era como avisar los nuevos desastres de esa II Guerra.
En 1971 escribió el guión de la película y también la dirigió. Allí como
trasfondo estaba otra guerra: la de Vietnam
En estos últimos
tiempos ha vuelto otra vez el fantasma de la guerra y una mayor sensibilidad en
gran parte de la población por evitarla y buscar otros caminos. De ahí que Jesús Cracio ha creído oportuno volver
a recuperar el tema,
pero sobre el escenario.
|
- Como
todas las guerras son la misma guerra – declara Cracio - y
siempre con los mismos intereses y horrores hemos trasladado a nuestros
días la historia de Johnny: una
de esas minúsculas celdas situadas en recónditos campos de prisioneros
sostenidos por la superpotencia.
El desarrollo se puede estructurar en tres
niveles: Johnny que yace entre máquinas que lo mantienen con vida y
tiene que concienciar a sus cuidadores de que no es un vegetal; su discurso
antibelicista, en el que muestra el horro de la guerra, y su lucha para que le ayuden a morir, y por
último los ideales y combatir para conseguir un mundo mejor, que Johnny tenía antes de la guerra.
- El tema de la
eutanasia aparece también con fuerza en la novela – advierte Cracio.
Con esta obra Jesús Cracio vuelve a un teatro de compromiso:
- Con
este nuevo montaje retomo la línea de compromiso y dureza de un teatro de
sentimientos llevados al extremo y expresados en un lenguaje directo y que
ha caracterizado algunas de mis anteriores propuestas y han tenido más
repercusión.
UNA DRAMATURGIA DIFICIL
Un torso postrado en una cama, en principio, no da
mucho juego para una dramatización cinematográfica o teatral. La primera dramaturgia data de la primavera de 2004 y
partía solamente de la novela de Trumbo.
La trazó Álvaro Álamo. El proyecto comenzó a demorarse y
parecía que era imposible de llevarlo a cabo.
- Por mi parte el haber hecho
la dramaturgia era suficiente –
confirma Álvaro Álamo. Había compartido el
extraordinario destino de un hombre llamado John Bonham y, aun en el caso de que no se realizara el montaje
escénico, no me parecían días perdidos: habían estados llenos de emoción.
Jesús
Cracio estaba empeñado en levantar el proyecto, a pesar
de las dificultades económicas. Lo decidió y retocó la versión de Álvaro Álamo.
|
BEATRIZ BERGAMÍN
FOTO: SILVIA SARDINERO |
- Cortó algunos de mis
fragmentos y refundió otros. Añadió nuevo material, inspirándose en
la película, pensando ya en la puesta en escena que tenía en la cabeza.
LA MÚSICA: TODO UN
MANIFIESTO
La
dureza del montaje viene apoyado por canciones de las últimas décadas más
significativas.
-
Al ser un montaje de una dureza
extrema
– aclara
Cracio -, he intentado
atenuar la tensión emocional que puede provocar en el espectador por medio de
la música envolviendo el espacio con canciones actuales y fácilmente
reconocibles por la memoria del espectador. Por un lado canciones que hablen del
sueño americano y otras
claramente antibelicistas.
FUNCIONES
De jueves a domingos: 21:00 h |
Título: Johnny cogió su fusil
Autor: Dalton Trumbo
Adaptación: Antonio Álamo
Adaptación Teatral: Antonio Álamo y Jesús Cracio a partir de la novela de Dalton
Trumbo
Espacio Escénico: Jesús Cracio
Iluminación: Pilar
Velasco
Música: Leonard Cohen, Bob Dylan, Bruce Springsteen, The Beach Boys, Janis Joplin, Metallica, John Cale, Michel
Franti
Diseño
Gráfico: Oscar Mariné
Espacio Sonoro: Borja
de Andrés
Imágenes: Miguel González
Coreografía: María José del Valle
Fotografía: Silvia Sardinero
Ayudante de Dirección: Elisa
Marinas
Ayudante de Producción: Gabriela Tirado
Compañía: Fundiciones Teatrales (Comunidad de Madrid)
Producción: Fundiciones
Teatrales C, S.L. – Subvencionada por el Ministerio de Cultura (INAEM),
Comunidad de Madrid (Consejería de Educación y Cultura), Festival Internacional
Madrid Sur.
Distribución: Gaupasa S.L.
Intérpretes: Sergio
Otegui (Johnny Vivo), Beatriz Bergamín (Kareen y Enfermera nueva), Ramón Pons
(Coronel y Padre), Paca Mencía (Enfermera y Mujer militar), Marcos Fernández
(Joe Mutilado
Dirección: Jesús Cracio
Estreno en Madrid: Sala Cuarta Pared, 10 – I - 2007 |
SERGIO OTEGUI
FOTO: S. SARDINERO |
|