.:: Información General ::.

DISEÑO: Vicente A. Serrano
y  Esperanza Santos
FOTO: Luis Malibrán

ASÍ ES (SI ASÍ OS PARECE)
de
LUIGI PIRANDELLO
en el
TEATRO VALLE INCLÁN
(Centro Dramático Nacional)

Dirigida
por
MIGUEL NARROS

Del 22 de noviembre
al 23 de diciembre de 2006

En 1915 Luigi Pirandello escribía un cuento: La señora Frola y su yerno el Señor Ponza. Todo habría terminado ahí si en 1917 no se hubiera decidido a transportarla al teatro y estrenarla el 18 de junio en el Teatro Olympia de Milán. Surgió Así es si así os parece, que provocó desconcierto entre el público. El propio Pirandello la calificó de “gran diablura” y la definió como:

Una parábola sobre la verdad en equilibrio
entre la comedia de la curiosidad y
el drama de los desconocido.

Este texto no se ha prodigado mucho en Madrid. Ahora viene de la mano de Miguel Narros. Si alguien hay experto, en España, en dirigir las obras de Pirandello es Miguel.

  • Venimos con Así es si así os parece – aclara Miguel –, el cual es un texto, en  la trayectoria teatral de Pirandello, que representa no solamente unos de sus mayores éxitos, sino que es el inicio de una revolución del teatro italiano
Una pequeña ciudad de provincias. El señor Ponza, funcionario del Estado, llega a la ciudad. Un secreto parece esconderse en el misterioso y oscuro personaje. La rumorología provincia expande el cotilleo de que el tal funcionario obliga a mujer (señora Ponza) y suegra (señora Frola) a vivir separadas. Las versiones de la señora Frola y la del señor Ponza no concuerdan. Sólo la señora Ponza, al final, hará un insólita confesión.
FOTO: LUIS MALIBRA
  • En realidad – añade Miguel se trata, en el fondo, de tres personajes que quieren buscar su puesto en el mundo del teatro. Estos tres personajes proceden de un mundo con sus historias verdaderas. La obra se ha hecho de muchas formas Se ha presenta a los tres como judíos, otras veces como si fueran fantasmas.

Cuando Pirandello escribe este texto la utilidad del positivismo científico y el concepto de objetividad hacían agua. La realidad venía a ser un magma confuso, en continua evolución y múltiple. Por lo tanto algo muy complejo. En esa época surge la teoría de larelativida de Einstein, el cubismo, el futurismo y  Sigmund Freud con términos como el Ego, el SuperYo y el Yo.

  • Todo esto no le es desconocido a Pirandello y en concreto Freud. Habla del Yo pequeño. Es importante el concepto del Yo oculto (inconsciente), que se resiste a aparecer. El propio Pirandello se plantea muchas preguntas: ¡Qué sabemos de los demás? ¿Quiénes son y porqué?

UNA SALA DE PASO


FOTO: LUIS MALIBRA
Andrea D’Odorico, que ha seguido a Miguel como escenógrafo en muchos de sus textos, es el responsable  del vestuario y la escenografía. También de la producción.
  • Este es un proyecto de hace muchos años - reconoce Andrea. A mi encanta. Esos personajes ¿existen o no? ¿Están en la cabeza o en el subconsciente de la gente? ¿Son reales o están aquí y provocan todo eso? Pueden ser personajes de otro mundo que provocan a los de la casa.

El espacio para estos seres y conceptos creado por Andrea posee también algo de incertidumbre. Confiesa que

 

  • Es un espacio. Pirandello lo describe como una casa burguesa, en la que todos están gobernados por el poder político y por el de las mujeres. La idea que he concebido es la de un desfiladero donde la gente entra y sale. Según

Miguel Narros, este espacio tiene algo de

  • El Ángel Exterminador de Luis Buñuel. Un espacio en el que la gente va a querer saber pero no saben qué, ni por qué están ahí. Podría compararse a La Ventana Indiscreta de Alfred Hitchkoc, en cuanto al montaje. Sin saber qué es lo que quieren, buscan.

JULIETA SERRANO
UNA FROLA CONVINCENTE

  • En esta obra opina Julieta -, está la semilla que engloba todo el teatro de Pirandello, pues abarca tal complejidad de temas… Yo creo que aquí es la búsqueda de la verdad y si esta búsqueda es posible. Ello lleva a una mezcla de realidad, fantasía y misterio. ¿Qué es lo que hacemos y tratamos de hacer? ¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos? ¿De dónde venimos?
Para Julieta el tema no se agota con la puesta en crisis de la Verdad:
  • Hay otros muchos temas: la necesidad del respeto a los demás; el peligro de  fanatismo quien cree en su verdad; la curiosidad morbosa de todos los vecinos hacia esos tres seres que son diferentes. Lo que importa es la búsqueda de la verdad y si es posible llegar a ello. Pirandello vendría a decirnos “Conócete a ti mismo antes de criticar la vida de los demás. Reflexiona y sé tu mismo

 


FOTO: LUIS MALIBRA

CÓDIGOS INTERPRETATIVOS DIFERENTES
PARA CADA GRUPO

El personaje, casi árbitro, Lamberto Laudisi, lo interpreta Rubén Ochandiano. Es el intermediario entre los dos grupos.

  • Mi personaje – aclara Rubén-, lo he visto como esos colaboradores mordaces de televisión, que les da igual lo que piensen uno y otro y tampoco le importa que salga o no la verdad.

FOTO: LUIS MALIBRA
  • El personaje de Rubén – añade Miguel-, viene a ser el alter ego de Pirandello. Será el único personaje que adopte una actitud diferente para afrontar la situación. Una actitud de vanidoso desdén y superioridad que se opone a la actitud de curiosidad enfermiza del resto de los personajes, parte coral de la comedia. Así es si así os parece es una obra de personajes surgidos de las fuerzas del inconsciente y de los instintos. Pirandello la definió como una farsa filosófica, y lo es en cuanto que de forma desenfadada e irónica afronta uno de los temas filosóficos existenciales de mayor importancia: el tema de la verdad.

 

La verdad siempre ha sido un tema crucial en la vida. Pilato respondía al Cristo:

Y ¿qué es la verdad?

FUNCIONES
De martes a sábados: 20:30 horas
Domingos: 19:30 horas


PRECIO
De 18 a 11 €



Título: Así es (si así os parece).
Autor: Luigi Pirandello.
Traducción: Juan Carlos Plaza Asperilla.
Escenografía y vestuario: Andrea D’Odorico.
Iluminación: Juan Gómez-Cornejo.
Interpretaciones y arreglos musicales: Cristina Presmanes.
Música: Il mio ben…” de La Nina o sia La pazza pera more (1789 – 95) de Giovanni Paisiello
Diseño Gráfico: Vicente A. Serrano y Esperanza Santos
Fotos cartel y ensayos: Luis Malibrán
Ayudante de dirección: Luis Luque
Ayudante de vestuario: Ana Rodrigo
Asistencia coreográfica: Marta Gómez
Intérpretes (agrupaciones según Pirandello):
o        Julieta Serrano (Señora Frola),
     Chema León (Señor Ponza), Rosa Vivas (Señora Ponza),
o        Rubén Ochandiano (Laudisi), - 
o        Juanjo Cucalón (Consejero hagáis),
     Maru
Valdivieso (Señora Amalia), Ana Arias (Dina),
o        Mélida Molina (Señora Sirelli), Jorge Calvo (Señor Sirelli),
o        Fidel Almansa (Señor Gobernador),
     David Sánchez (Comisario Centuri)
o        Arantxa Aranguren (Señora Cini),
     Marina Durante (Señora Nenni)
o       Paco Blázquez (Criado) y Luis Garbayo (Un señor).
Producción: Producciones Andrea D’Odorico S. L.
Distribución: Celestino Aranda, Producciones Faraute
Dirección: Miguel Narros.
Estreno en Madrid: Teatro Valle-Inclán (CDN), 22- XI - 2006.


TEATRO VALLE INCLÁN
(Polivalente)
DIRECTOR: GERARDO VERA
SALA PRINCIPAL:
Aforo: 510
SLA FRANCISCO NIEVA
Aforo: 150
PZ. DE LAVAPIÉS, S/N
28012 – MADRID
TF. 91 310 15 00
METRO: LAVAPIÉS
e-mail: cdn@inaem.mcu.es
http://cdn.mcu.es