DON QUIJOTE Y SANCHO PANZA
PARADA Y FONDA EN EL TEATRO CALDERÓN DE MADRID
|
VUELVE DE
NUEVO EL
MUSICAL
|
|
El Quijote lo tenemos por todas
partes en sus diversas manifestaciones artísticas, con motivo de
la llegada del 2005 y el cuarto centenario de su publicación.
Este acontecimiento da pie a que vuelva a los escenarios el ya
conocido Quijote musical:
Paco Lahoz y Eva Diago, dan vida a los dos
protagonistas, Alonso Quijano, vulgo Quijote, y
Dulcinea, convertida por los encantamientos y malas
artes en Aldonza, según sentir del caballero D. Quijote.
A Antonio Queimadelos le toca la parte de Sancho
Panza.
La versión que se ofrecen en el Teatro Calderón, es
prácticamente la misma que se estrenó el 12 de noviembre
de 1997 y que protagonizó José Sacristán y Paloma
San Basilio y que produjo Luis Ramírez. |
Paco Lahoz y Eva Diago |
Parte del elenco es el mismo:
Productor: Tomás Padilla.
Escenógrafo: Gerardo Trotti.
Vestuario: Jesús Ruiz.
Director musical: César Belda.
Director: Gustavo Tambascio.
LUIS RAMÍREZ: INVERSION DE SUS ULTIMOS AÑOS |
Falta el alma de toda aquella impensable aventura: Luis Ramírez.
Impensable porque el entusiasta de Luis se metió en un tinglado
de mucha envergadura. Se retomaba el género musical anglosajón a
gran escala. Años atrás quedaban Gospell, Cristo Superestar,
Evita.…
Luis Ramírez |
Luis apareció en el panorama teatral como una incógnita. Ajeno a
la profesión farandulesca, arremete con la rehabilitación del
Teatro Lara y después funda la productora Pigmalión y lleva al
Lara a actrices como María Jesús Valdés, Charo López o a actores
como Juan Luis Gallardo. Fue él también el que llevo a la escena
la única obra de teatro de Luis Cernuda: La familia
interrumpida.
Acomodado sobre el riel teatral se lanza tras el musical y se le
ocurre retomar El Hombre de la mancha. Seguirán Sweeney Tood,
Grease, Peter Pan, Pop Corn, Jekyll & Hyde, La jaula de las
locas, Annie y Aladin, su obra póstuma. Recuperó otros textos
como Doce hombres sin piedad.
Su carrera no paró en las tablas, ya que fundó la discográfica
Pigmalión Records, para ir editando los musicales suyos. |
Todos nos preguntábamos de dónde sacaba el dinero para
arriesgarse de tal forma (al final hubo problema económicos) y
no había respuesta. Lo más llamativo era ese riesgo continuo y
una envoltura en los musicales que poco tenía que envidiar a
Broadway.
Nos habíamos habituado a sus compromisos teatrales y de pronto
se nos comunica que ha muerto. Personalmente me costó
imaginármelo y mi imaginación me llevo a buscar la respuesta de
por qué arriesgó tanto. En declaraciones aquí y allá – daba la
sensación de timidez – conocimos su pasión por el musical. Por
eso a mi mente vino una pregunta con respuesta incluida:
¿Acaso sabría que le quedaban pocos años de vida y
prefirió gastar su dinero en su mayor pasión:
el teatro y en concreto el teatro Musical?
Sea esta reflexión una quimera o no, el caso es que los últimos
años de su vida estuvieron llenos de lo que más le apasionaba.
Ahora volvemos a revivir un musical que, dejando aparte toda la
problemática económica que al final tuvo, consiguió mantenerse
en cartel dos temporadas. A partir de entonces el musical
anglosajón se hizo presente en manos de otros y el público –
menospreciador de tal género, años antes, por lo baladí de los
argumentos y la el decaimiento del musical cinematográfico – se
apuntó al carro.
UN POCO DE HISTORIA
DE ESTE HOMBRE DE LA MANCHA |
En toda narración siempre se cuela la vida del autor por algún
resquicio: en una situación, en un personaje secundario o en un
protagonista. Esto le llevó a Dale Wasserman, autor del libreto,
a identificar a Don Quijote con el propio Cervantes. Y de ahí
surge el argumento de
Cervantes es recluido en una cárcel sevillana. Ante los
compañeros de la prisión ocurrirán las aventuras y desventuras
de Alonso Quijano, cuya narración comienza:
|
Dale Wasserman y Mitch Leigh |
Todo lo que viene a continuación sigue libremente el libro, pero
en clave musical gracias a la partitura de Mitch Leigh y el
letrista Joe Darion.
- PRIMER ATERRIZAJE: NUEVA YORK
El 22 de noviembre de 1965 se alzaba el telón en Nueva York. Un
estreno frío y sólo el pasar de los días hizo que llegase a
fascinar al respetable. De todos los cantables uno se hizo
popular y místico El Sueño Imposible:
Richard Kiley (Estreno en N.Y.) |
Fue cantado por los más prestigiosos intérpretes. |
El que Don Quijote cantara no hizo gracia a muchos puristas que
volvieron a criticar lo irrespetuoso del tratamiento, pero no
tardó en ser reclamado por otros países. Recuerdo aquellos años
en que en el ambiente español culto, se calificaba la obra como
una americanada más y casi un sacrilegio para con el libro de
Cervantes.
EL CINE: 1972
Todo musical que se precie encuentra su versión cinematográfica.
Así sucedió con este musical. Italia y Estados Unidos, se
embarcaron en 1972 en una producción que contaba con dos
intérpretes de lujo: Sofía Loren (exuberante ella) como
Dulcinea/Aldonza y Peter O’Toole (magro él) como
Quijote/Cervantes, bajo la dirección de Arthur Hiller. Guionista
fue el mismo Dale Wasserman.
La película pasó un poco sin pena ni gloria y lo más curioso es
que salvo algún pase por Televisión Española, no ha sido, hasta
el momento, editada en DVD.
Sería interesante que algún productor se animase a ello. |
|
- ESPAÑA: PRIMERA VERSIÓN: 1973, 1974, 1975
Al principio de los años setenta el dramaturgo José López Rubio
traduce la obra y bajo la dirección de José Osuna se estrena en
el Teatro de la Zarzuela. Sus intérpretes son Luis Sagi Vela y
Nati Mistral. Luis Sagi, cantante lírico de renombre e hijo de
Emilio Sagi Barba y Luisa Vela - una prestigiosa pareja en el
mundo de la lírica - hacía pocos años se había retirado de la
escena, pero ante tal propuesta vuelve para dar voz al Sueño
Imposible.
|
Luis Sagi Vela |
Nati Mistral estaba en uno de los mejores momentos y liada,
desde siempre, con lo que sonase a música, interpretó a la
Dulcinea/Aldonza.
Luis Sagi Vela y Nati Mistral |
|
Fue un éxito. Del Teatro de la Zarzuela pasó al Teatro Lope de
Vega. Después recorrió Argentina y México.
- ESPAÑA: SEGUNDA VERSIÓN: 19 DE OCTUBRE DE 1997
Después de estar traducida a 50 idiomas, Luis Ramírez en 1997 se
atreve a volver a montar El Hombre de la Mancha. Busca dos
actores de lujo: José Sacristán y Paloma San Basilio y un amplio
elenco ya habituado al estilo del musical anglosajón. Una
epatante escenografía ambienta los diversos lugares. El 19 de
octubre de 1997 marca una fecha: el retorno al gran musical
servido con apabullantes medios. Recuerdo la noche del estreno y
el comentario “in situ” de algunos críticos. Aquello no estaba
nada mal, en líneas generales, pero se resistían a lanzar las
campanas al vuelo por aquello de que el mundo de la crítica
teatral más intelectual tiende a considerar el teatro musical
como un género menor, aunque con mucho dinero. Trabaja sobre
fórmulas hechas y se considerá más un producto de consumo que un
avance en la inventiva teatral.
El público le concedió su gracia y también aceptó la
interpretación del Sueño Imposible por José Sacristán.
José Sacristán y Paloma San Basilio |
|
La pareja Sacristán - San Basilio funcionó, porque
posteriormente fueron requeridos para otro antiguo musical My
Fair Lady en el Teatro Coliseum, que llenó dos temporadas.
TERCERA VERSIÓN
La productora Theatre Properties inicia su actividad en el mundo
del género musical retomando
El Hombre de la Mancha para
celebrar el IV Centenario de la publicación de El ingenioso
hidalgo Don Quijote de la Mancha.
A partir del 15 de diciembre se alzará el telón en el Teatro
Calderón y según los productores el volver a reponer el mismo
espectáculo, viene impuesto además de la celebración del
centenario por la necesidad de que lo puedan ver todo aquellos
espectadores que, a pesar de las dos temporadas, no pudieron
asistir por diversas razones.
Más información
EL HOMBRE DE LA MANCHA - Información General
EL HOMBRE DE LA MANCHA - EL MUSICAL DE TEATRO LLEVADO AL CINE
EL HOMBRE DE LA MANCHA - NADA QUE ENVIDIAR A BROADWAY
EL HOMBRE DE LA MANCHA - CALIDAD SONORA E INTERPRETATIVA
|