VARIOS
AUTORES
PARA
EL DÚO DE
LA AFRICANA
DE
CUNILLÉ-ABERTÍ
MIGUEL MIHURA + R. GOMEZ DE
LA SERNA + TÓRTOLA
VALENCIA + VALLE INCLÁN +
LLÜISA CUNILLE + XAVIER
ALBERTÍ + MIGUEL ECHEGARAY + MANUEL FDZ. CABALERO =
EL DÚO DE
LA AFRICANA 2008
|
Lluïsa
Cunillé, para Madrid, comienza a ser una incógnita: ¿Existe? Xavier
Alberti jura y perjura que existe y que no es él. Lo que ha hecho él es
aliarse con Lluïsa para montar El Dúo de
la Africana al estilo de
la Cunillé y
de Xavier. |
EL DÚO DE
LA
AFRICANA
DE
JOSÉ LUIS ALONSO
A
CUNILLÉ-ALBERTÍ
EL DÚO DE
LA
FRICANA
(Versión
de JOSÉ LUIS ALONSO)
TEATRO DE
LA ZARZUELA, MADRID
FOTO. CHICHO |
Recuerdos agradables de El Dúo de
la Africana – además del
célebre dúo, en clave de jota – es el montaje de José Luis Alonso en el Teatro
de
la Zarzuela
de Madrid. Lo que ahora comienza por no entrar en los cánones establecidos,
es su programación en el Teatro María
Guerrero en vez del Teatro de
la Zarzuela. También es verdad que, hace algunos años, la
especialización de locales teatrales para prosa o música
se ha olvidado. De todos
modos hay una razón:
este Dúo es
un Dúo de
la Africana “sui gneris”,
que
proviene del Teatre Lliure y esto
para Gerardo Vera, director del Centro Dramático Nacional… |
- Es un lujo, aunque ya colaboramos con
frecuencia desde hace unos años. Y es un lujo tener a Xavier Albertí, pues un director del cual admiro su
talento y me produce una gran emoción personal el verle. Lleva la vida
metida dentro y de un modo profundo. Me llega muy adentro. Repetiré con él
el año que viene pues es de los directores de los que hacen la
función y se quedan, lo contrario de otros que cobran y se van. Es una
persona cercana y es impagable. Es una producción ya hecha y no es fuente
de problemas.
|
FOTO: ROS RIBAS |
UNA
ZARZUELA INVENTADA
POR
MENTES DISLOCADAS
PERO
LÚCIDAS
Gerardo
Vera califica este Dúo de
la Africana como…
- Una zarzuela inventada por mentes
dislocadas pero lúcidas, que son Xavier y Lluïsa. Es obra que queríamos ver y tener.
Está llena de frescura e innovación. Está lleno de vitalidad y luz, Nunca
se ha hecho una zarzuela en el María Guerrero.
Lo último con lo que Xavier vino al Centro Dramático Nacional fue Sangre Lunar en 2006. Actualmente
es miembro del equipo artístico de Teatre Lliure. Llüisa nos visitó – su obra, no ella – en 2007 con Aprés moi, le déluge. Quiere decir que
para Madrid han terminado por ser familiares.
|
El
Dúo de
la Africana es un sainete de 1 hora de duración, con libreto de Miguel Echegaray y música de Manuel
Fernández Caballero, que se estrena en el teatro Apolo de Madrid el 13 de
mayo de 1893. Tres meses en cartel y un número muy popular: No cantes más
la Africana, el famoso
dúo.
La acción transcurre en una compañía de Ópera de provincias
que en repertorio llevan
La Africana con música
de Giacomo Meyerber y libreto de Eugène Scribe. Así pues termina
por ser teatro dentro del teatro,
algo que siempre gusta a los espectadores. Entre los ensayos y la
representación se desarrollan una serie de historias. El amor platónico del
tenor por la soprano, que es la mujer del empresario Querubini, el amor de la
hija del empresario por el tenor Giuseppini. Y para que fuera más
barroco, el bajo no hace sino perseguir a la mencionada hija. Todas estas pasiones
adobadas con multitud de equívocos, de gran hilaridad, llevan a un sorprendente
final. |
MIGUEL
DE ECHEGARAY
LIPOSUCCIONADO
Llüisa y Xavier han llevado al teatro
dentro del teatro, más allá: al teatro dentro del teatro y dentro del teatro y
han sometido a liposucción el texto de Miguel
de Echegaray, dejándolo muy
esbelto y arropándolo con otros textos:
- Ramón Gómez de
la Serna, Valle
Inclán a partir de Tirano Banderas fundamentalmente,
la literatura menor por las bailarines de pies desnudos como Tórtola Valencia que Valle escribió sobre ella y Miguel Mihura – aclara Xavier. De Echegaray queda poco, pero lo que queda es
espléndido.
Ante tales transformaciones de cirugía estética para con El Dúo de
la Africana, la pregunta la formula el propio Xavier:
- ¿Por qué jugar con
todo esto? La respuesta es que sino lo musical no pasa por otro lado, no
llega al público. Lo recibimos con un corsé, con polillas y polvo. Queríamos
quitarle todo esto y ver lo que pasaba. Por otro lado a Valle
no se le entiende sin la tradición. Tras tantos montajes escénicos, valía la
pena volver a la tradición. La música es espléndida, pero el libreto muy
teatral, dentro del estilo de los libretos de la zarzuela del s. XIX.
Queríamos ver qué hubiera pasado con la zarzuela si no hubiera llegado la
comedia musical, con la que la zarzuela no supo convivir. A ello se unió el
franquismo que hizo aparecer la zarzuela como Dios, patria y zarzuela.
Todo esto nos llevó a concebir este engendro. La primera nota musical suena
a los 45 minutos de representación.
|
FOTO: ROS RIBAS |
TIRANO BANDERAS
DE VALLE-INCLÁN
LA BASE DEL TEXTO
La versión Llüisa-Xavier también acude a una compañía de
teatro. Se trata de una compañía catalana
La Santa Espina. Llega a una república bananera para representar
La Africana. Se trata de una función para la gobernadora de la
ciudad, quien tiene que autorizar su representación par el público general.
FOTO: ROS RIBAS |
- Al situarla en esa
República bananera, el paralelismo con Valle
Inclán y Tirano
Banderas estaba servido. El gobernador que es el que en realidad tiene
que dar su conformidad está enfermo, y como su mujer, la gobernadora, imita
muy bien su firma, ella puede dar el “sí” o el “no”. Así que se hace la
representación para la gobernadora y es unas excusas para acudir a la
fórmula del teatro dentro del teatro en
infinidad de espejos muy diversos.
|
LAS
BAILARINAS DE PIES DESNUDOS:
TÓRTOLA VALENCIA
Así pues están las greguerías de Ramón Gómez de la Serna, y
un homenaje a Tórtola Valencia.
FOTO: ROS RIBAS |
- Con
Tórtola hacemos un
homenaje a las bailarinas de los pies desnudos. Los textos sobre
Tórtola están tomados
de la parte epistolar que Valle
Inclán mantuvo con la
bailarina. Tortola fue
un
personaje
notable en su época que fascinó a la escena de su tiempo, entre
ellos a Pirandello, y estuvo
muy vinculada al modernismo. Otra parte proviene de su biografía,
continuamente inventada.
|
TÓRTOLA VALENCIA |
¿CÓMO
HUBIERA EVOLUCIONADO
EL GÉNERO DE ZARZUELA
SI NO SE HUBIERA CORTADO?
Gran parte del texto procede de Tirano Banderas cernido por
LLüisa Cunillé.
- No es todo el
Tirano Banderas – precisa Xavier -, sino sólo son las
palabras, no párrafos enteros. Se sigue la configuración del personaje. LLüisa
ha hecho un vaciado, uniendo una palabra aquí y otra allá. Ha optado por una
cierta psicología del personaje. Así Tirano es un español inventando
con modismos muy teatrales que funciona en el contexto.
El acudir a este tratamiento, dejando de lado la literalidad de la
zarzuela originaria, aclara Xavier:
- Nos gustaba
tratarla desde el punto de vista político-ficción. También había otra
curiosidad: ¿cómo hubiera evolucionado el género de zarzuela si no se
hubiera cortado y los autores de la época como Edgar Neville,
Mihura, los exiliados
hacia afuera o exiliados estilístico como Mihura que sufrió un
cambio en su escritura y se autocensuró. Nos gustaba jugar con todo eso. El
recurrir a Valle
era por buscar elementos que definieran el personaje teatralmente y, en este
sentido, Valle tiene mucho de
zarzuelero y un sentido más radical del teatro de su tiempo.
LA PARTE
MUSICAL ESTÁ
ENTERA,
SALVO
LA CITA DE LA AFRICANA DE MEYERBERG
Y EL CORO FINAL
Si el texto original está trastocado, no sucede así con la parte
musical.
|
- La parte
musical está entera, salvo la cita de
La Africana de
Meyerberg y el coro final,
el cual en muchas representaciones tradicionales se suprime. La música
original dura 47 minutos, aquí 45 minutos. Sólo hemos sustituido las partes
habladas del libreto que no parecían interesantes. Son añadidos motivados
por la contemporaneidad.
|
L’AFRICANE
LIBRETO:
EUGÈNE SCRIBE
MÚSICA: GIACOMO MEYERBEER.
GRAN ÓPERA DE PARÍS 28 –ABRIL 1865, |
La orquesta viene sustituida por un piano de cola que.
- Lo toco yo y
con barba – puntualiza
Xavier.
La representación se sucede a través de una serie de incidentes
para desembocar en la revolución a ritmo de jota. El montaje juega con lo
que Xavier define como
- El teatro de
toda la vida: la función del gag agudo par lo que se necesitan grandes
cómicos como Pere Arquillué.
|
|
XAVIER ALBERTÍ (AL PIANO) |
QUERUBINI ES PERE ARQUILLÉ:
“DISFRUTO MUCHO,
PORQUE TE HACE TRABAJAR
CON CIERTA DISTANCIA”
Pere
Arquillé interpreta al Empresario (Querubini en el
original).
- Es el mismo papel
que José María Pou interpretó en la
versión de José Luis Alonso, pero fue una tan
buena creación que no intentamos imitarla.
JOSÉ MARÍA
POU.- EL
DÚO DE LA AFRICANA (Versión
de JOSÉ LUIS ALONSO)
TEARO DE LA ZARZUELA DE MADRID |
FOTO:
CHICHO |
Por la alusión de Xavier al aspecto cómico, se espera que
Pere sea ese cómico y sin embargo sus declaraciones son muy otras:
PERE ARQUILLÉ EL
DÚO DE LA AFRICANA (Versión
de XAVIER ALBERTÍ)
TEARO MARÍA GUERRERO DE MADRID |
FOTO: ROS RIBAS |
- Un
tipo de trabajo como este tengo que destacarlo, una vez que Alicia
-
interpreta a Amina, Doña Serafina – y yo lo que hacemos es dramas y tragedias. Disfruto mucho,
porque te hace trabajar con cierta distancia. Es una manera de hacer muy
agradable para el público y el actor, porque se crea una conexión muy
directa.
Este cambio de lo dramático a lo cómico no es, por otra parte,
casual:
- Yo había hecho
mucha comedia, aunque ahora la toco poco. La gente te ve en
Shakespeare y en personajes
muy raros. Surge, por haber estado antes en el Lliure.
Otro de los alicientes para Pere es:
FOTO: ROS RIBAS |
- trabajar con
cantantes líricos profesionales muy preparadísimos y también interpretan muy
bien. A veces los actores cantamos, pero es un privilegio el estar con
cantantes de verdad. Yo que nunca canté lo consigo.
Alicia baila y yo canto.
Después de 22 años canto como tenor y ello me proporciona un subidón. Cada
uno de nosotros asumimos nuestra parte. Otro de los alicientes es trabajar
con Xavier,
con el cual ya había trabajado en otras obras.
|
ALICIA
PÉREZ:
“XAVIER MANEJA LA BATUA MUSICAL DE MODO MUY CLARO,
PERO TE DEJA APORTAR TU GRANITO DE ARENA”
Tórtola
Valencia es Alicia Pérez y coincide con Pere en que este
montaje le permite trabajar en la comedia
- Teníamos pocas
oportunidades de trabajar en la comedia. Xavier posee la capacidad
de mezclar talentos del mundo de la lírica y otros.
Xavier maneja la batua
musical de modo muy claro, pero te deja aportar tu granito de arena, cosa
que no todos los directores te lo permiten o lo saben hacer. Con él acabas
de componer la pieza. Es una obra que puede gustar mucho a todo tipo de
público. Es muy teatral y tiene mucha dosis de humor inteligente para crear
gags y crear la comedia.
|
|
Entre los cantantes líricos profesionales María Hinojosa que
alternará, los tres últimos días, por razones de compromisos profesionales
de Maria, con María Valero.
MARÍA
HINOJOSA:
“COMO CANTANTES PROFESIONALES
NO TENEMOS LA OPORTUNIDAD DE TRABAJAR
CON DIRECTORES COMO XAVIER”
María
Hinojosa canta desde los 16 años y ha recorrido el amplio espectro de las
Compañías de Zarzuela:
- He pasado por
las Compañías clásicas y casposas de zarzuela, que son que reinan. Luego fui
entrando con otros directores y otros montajes que meten ya algo diferente y
con más vida.
Este montaje que combina actores y cantantes profesionales es un
aliciente para María:
FOTO: ROS RIBAS |
- Como cantantes
profesionales no tenemos la oportunidad de trabajar con directores como
Xavier. El hace que te de tranquilidad y la certeza de que todo lo que hace
tiene sentido y funciona dentro de una historia con argumento y con cada
persona que responde a la misma forma de respirar y sentir. Nos sentimos muy
libres de decir lo que queremos, lo cual no es tan fácil en los tiempos que
corren. Es un privilegio par mí como cantante, ya que no tenemos la
posibilidad de trabajar tanto. Y esto como actriz y como persona. Sales de
allí sabiendo que dices algo.
|
Con especto a la versión de El Dúo de la Africana resalta
que
- Es
impresionante el que sea tan actual y con palabras del siglo XXI. El Dúo
de la Africana es algo vivo que se renueva constantemente y con este
montaje el público va a tener una idea muy clara de lo que la zarzuela
debería haber sido.
UN
INSÓLITO CORO
Una peculiaridad de esta representación es el Coro.
Peculiaridad por el modo cómo entra en ese ensayo ante la gobernadora y
peculiaridad porque en palabras de Xavier se trata de…
- …Un coro no
profesional, pero no un alto nivel vocal. Todos trabajan en otra cosa y han
renunciado a sus vacaciones para estar aquí, en Madrid. Estas actuaciones
son algo episódico en su vida. Han ordenado sus calendarios u están muy
encantados.
CORO DE CÁMARA: FÒRUM VOCAL
|
FOTO: ROS
RIBAS |
El Dúo
de la Africana
tiene, ya, proyectada la gira: Sevilla, Granda, Gerona y Manresa.
- El nivel de
peticiones ha sido grandísimo. Quiere decir que hay interés por ver un
espectáculo basado en el patrimonio cultural nuestro.
Ante la gira se impone la interrogante de lo que puede pasar con
ese coro, cuyo menester primordial es otro. En opinión de Xavier está
asegurada su existencia. Quiere decir que no pasará lo de la Compañía de
teatro de Viaje a ninguna parte de Fernando Fernán Gómez,
sobre la vida de una compañía ambulante. A medida que transcurre el tiempo
sus integrantes abandonan la compañía y el director lo arregla fácilmente:
no existe actor para el personaje, pues se sustituye por una carta que
llega. ¿Podría suceder esto y ofrecer esta imagen?
CORO DE MINICÁMARA: MINIFÒRUM VOCAL |
FOTO BASE:
ROS RIBAS (MANIPULACION DIGITAL) |
En el caso de este Dúo, no hay peligro de que al final de la
gira lo formen dos personas.
EL
GÉNERO DE ZARZEULA
A
REVISIÓN
|
La zarzuela, en todos estos últimos años, convencida de que no es
un producto franquista y de que los caminos del musical han recorrido nuevas
formas se bandea entre una fidelidad literal a la época - cada vez menos -
en compañías de repertorio, montajes que respetan los libretos pero les dan
un buen baño o recurren a las formas nuevas de entender la puesta en escena
y otros más trasgresores como puede ser este Dúo y
La Verbena de la Paloma bajo el título Noche de verano en La
Verbena de la Paloma de Marina Bollaín. |
NOCHE DE
VERANO EN LA VERBENA DE LA PALOMA
DE MARINA
BOLLAÍN. |
Ante tales experimentos el público reacciona de forma diversa. Hay
un público tradicional, entre el cual unos aceptan las nuevas propuestas y
otros muestran mayor intolerancia. La experiencia recogida, en Cataluña, por
Xavier es que…
- Aplauden a
rabiar el público tradicional y otro público nuevo. Hemos salido encantados.
También es verdad que en Cataluña hay una gran tradición de zarzuela. Estoy
convencido de que muchas de las compañías de repertorio tienen su sede en
Cataluña. Son compañías con decorados de papel pintado, pero dan testimonio
de la vida que aún tiene el género.
EN EL
DECLIVE DE LA ZARZUELA
BARCELONA MANTENÍA EL GÉNERO
Cuando la zarzuela declinaba en la década de los cuarenta y
cincuenta, Barcelona
mantenía el género. Una fórmula de copioso banquete de zarzuela era la del
Teatro Calderón, en la que se programaba un horario de 17 horas a 21
horas. Por el mismo precio y en continuidad, salvo los descansos, se
representaban o dos zarzuelas grandes o cuatro cortas de 1 hora cada una. De
vez en cuando se acudía a experimentos curiosos como era el que un reparto
cantase en el primer acto de la obra y otro reparto el del segundo acto.
Recuerdo un Cantar del Arriero en el que en el primer acto
Mariblanca, la protagonista, era delgadita y en el segundo acto – tras
unos minutos de descanso – había engordado considerablemente.
Era una época en que los montajes de zarzuela se repetían clónicamente y bastaba acudir a las casa de alquiler de vestuario y decorados y pedir: Dame una
Katiuska, una Luisa Fernanda etc… |
KATIUSKA
GRABACION EN DISCOS DE 78 R/M
(RECOPILACIÓN
EN CD) |
- Es que
Barcelona llegó a ser la segunda capital de su tiempo - confirma Xavier. Ahora hay una
cierta reticencia en programar zarzuela, pero no es el caso del Lliure.
CANÇÓ
D´AMOR I DE GUERRA |
En
los años 20 y 30 muchos títulos se estrenan antes en Barcelona que en
Madrid. Basta recordar las zarzuelas de Pablo Sorozábal: Katiuska,
Black el payaso, La eterna canción o La tabernera del puerto. En esos
años Martínez Valls estrena dos de sus obras maestras: Cançó
d´amor i de guerra y La legió d´honor.
|
LA ZARZUELA CATALANA
ABUNDANTE EN
LA SEGUNDA
REPÚBLICA (1931 –
1939)
Una cierta anomalía es que la zarzuela que se exhibía y se sigue
exhibiendo es la madrileña o la nacional, pero no la zarzuela catalana que
también existió.
- La zarzuela
catalana aparece más tarde, en 1931 –
aclara Xavier -, cuando el género ya
está en declive. Es más, la Revista musical surgía en paralelo y aparecía la
opereta que sigue manteniendo el nombre de zarzuela para no confundirla con
la Revista propiamente dicha, y el cabaret. Aunque ya aparece algo en el
siglo XIX la parte más abundante se da durante la Segunda República de 1931
– 1939, y es un período tan corto que no da mucho tiempo para asentarse.
Después vino el franquismo que borra cualquier indicio de ella. He ido a la
SGAE y hay zarzuelas que no se han consultado desde hace 70 años. Quiere
decir que hay un patrimonio por descubrir.
|
|
LA LEGIÓ D’HONOR
|
Este ostracismo de la zarzuela catalana, según Xavier…
- No se debe a
que tratase temas políticos, salvo alguna como Los Comunistas,
estrenada en Valencia, que claramente predicaba una doctrina política.
Durante la República la ideología se transmitía en Barcelona de una forma
muy peculiar. En el Paralelo había teatros que
hacían obras ideológicas según cada compañía o grupo y según el horario. El
mismo local programaba obras anarquistas, otras de la CNT, y por la noche
actuaba la vedette o el género chico. Era un movimiento de teatro muy
popular, muy ideológico y muy proselitista.
Xavier
hace hincapié en la existencia de
-
Un patrimonio escénico catalán muy rico que no conocemos. En Madrid lo hay.
Por ejemplo de
Arrieta
sólo
reponemos Marina y sus otras 30 obras se han olvidado entre ellas El dominó azul (1853). De todo ese patrimonio unas zarzuelas valen la
pena y
otras no.
Merece
investigar y jugar
con
todo ese patrimonio. Es lo que hemos hecho
Llüisa
y
yo. Es
importante trabajar con nuestro patrimonio y eso tanto para bien como para
mal, para pasarlo a una nueva generación. Hay que transportarlo a una nueva
manera y un nuevo lenguaje.
|
EL DOMINÓ AZUL
(CARTEL DE
ESTRENO, 1853) |
|
EL
DOMINÓ AZUL
(PARTITURA) |
LA CORTE DEL
FARAÓN
PRÓXIMO
MONTAJE DE XAVIER
PARA EL
TEATRO DE LA ABADÍA
Xavier no es un
neófito en esto del género, pues…
LA CORTE DEL FARAÓN
(VERSIÓN DE XAVIER ALBERTÍ)
FOTO: DAVID RUANO
|
- …ya hice
La Corte del Faraón, en donde el lenguaje es más radical y
menos narrativo que en El Dúo de la Africana. Hay más libertad y
sucedió lo mismo que aquí, los personajes salen atrapados por la propuesta
escénica.
|
La Corte del Faraón (1910), con libreto
de Guillermo Perrín y Miguel de Palacios y música de
Vicente Lleó, se basa en la opereta francesa Madame Putiphar. Se
incluye en el repertorio de zarzuela, pero en realidad – aunque de
vocalización italianizante – es una revista, en tono humorístico, a la que
se le llamó sicalíptica al recurrir a letras picantes e insinuaciones
sexuales. La música es una parodia de Aida de Verdi y el
argumento se basa en la historia bíblica de José, que al caer
como esclavo de Egipto se ve acosado sexualmente por la princesa Lota,
insatisfecha por la impotencia de su marido Putifar, al cual,
en la guerra, una flecha apunto donde no debería haber apuntado. Para más
INRI la mujer del Faraón también es mujer deseosa del “casto” José. |
LA CORTE DEL FARAÓN |
Ya en su época la música se hizo muy célebre y cuplés como el de Ay, ba, ay
ba, babilonio que mareo tomaron su carrera como cuplé suelto.
LA
CORTE DEL FARAÓN
(VERSIÓN
DE XAVIER ALBERTÍ)
FOTO:
DAVID RUANO |
La corte del
Faraón,
terminó por ser un símbolo de la censura en la época de Franco.
Durante todo ese período se prohibido su representación por sus alusiones
picantes y por tomar en solfa al pobre José bíblico. Cuando se
abrió la censura,
La Corte del faraón fue uno de los títulos a reponer y un
público, incapaz de asistir a la zarzuela, acudió como acto
simbólico de que las aguas políticas tomaban otro rumbo. |
En 1985 el
cineasta José Luis García Sánchez la llevaba la pantalla
reflejando los sinsabores de una Compañía tradicional de zarzuela al
representarla bajo el franquismo. Recibió en el Festival de San Sebastián
la Concha de Plata a la mejor dirección.
|
|
LA CORTE DEL
FARAÓN (PELICULA)
DIRECTOR: JOSÉ LUIS GARCÍA SÁNCHEZ
INTPERPRETES: ANA BELÉN, ANTONIO BANDERAS |
|