EUROPEAN HOUSE, OTELO Y RICARDO III
(3º)
de
WILLIAM SHAKESPEARE
LEÍDOS POR EL TEATRE LLIURE
de
BARCELONA
![](images/179_01.jpg) |
EUROPEAN HOUSE |
SHAKESPEARE |
OTELO |
RICARDO 3º |
FOTO BASE: ROS RIBAS |
Tras todos estos años el Teatre Lliure se ha
consolidado institucionalmente y ha marcado una línea de trabajo. El Teatro
Español de Madrid lo ha invitado para mostrar tres espectáculos: European
House, Otelo y Ricardo 3º. Los tres beben den un antepasado
común: William Shakespeare.
- Nos es grato presentar durante 4 semanas al Teatre Lliure de Barcelona - afirma Mario Gas, director del Teatro Español. A través de los
tres espectáculos programados podemos ver una visión de conjunto de su
camino estético hasta ahora. Àlex Rigola no es un desconocido en
Madrid, ya que ha estado presente en varias ocasiones con sus montajes en
Madrid.
El perfil del Teatre Lliure, Mario Gas, lo define como
![](images/179_02.jpg) |
- Paradigma a lo largo
del tiempo y el modo de entender el teatro en Cataluña. En los
años 70 Fabiá Puigserver lo funda y su pretensión es
recuperar la filosofía de los teatros independientes con los veteranos que
lo crearon y con las nuevas generaciones. Lógicamente ha ido evolucionando
a lo largo del tiempo. En la actualidad ha cobrado nueva vida con su sede
en la montaña de Monjuich y con la dirección de Àlex Rigola que ha creado un
nuevo lenguaje teatral: abordar los textos clásicos de un modo crítico,
irónico y con una mirada actual, así como también acudir a obras
contemporáneas. No se ha ceñido a un solo género sino que toca
todos: teatro, música y danza. Me produce una gran satisfacción el poderlos
presentar en el Teatro Español como
trabajo teatral, aparte de la amistad que
me une.
|
EUROPEAN HOUSE
Y EL LARGO VIAJE HACIA LA NOCHE DE O’NEILLY
ÚLTIMOS TRABAJO DE RIGOLA EN MADRID
Lo último que hemos visto de Rigola, en Madrid, ha sido El
largo viaje hacia la noche de Eugene O´Neill, en el Teatro de La Abadía (2006). Ahora viene con European House y Ricardo 3º y le
acompaña Carlota Subirós que ha dirigido Otelo.
- En nuestra venida a
Madrid quiero destacar dos palabras: Humildad y Valentía. Con humildad presentamos tres espectáculos, que nos exige modestia porque, para
nosotros, Madrid es una plaza muy importante. También con valentía por
parte del Teatro Español, ya que el Ricardo 3º que
traemos es una visión contemporánea de Shakespeare y el Otelo es
de una directora nueva: Carlota Subirós. Y por último valentía
también por aceptar European House que es un espectáculo de creación.
Otro aliciente de venir a Madrid es que
coincide con la celebración del 30 Aniversario
del Lliure, y esto es importante para
nosotros.
|
![](images/179_03.jpg)
ÀLEX
RIGOLA |
![](images/179_04.jpg) |
European House es de total creación, pero detrás está Hamlet y su madre. Nace con el abrir una ventana o estar detrás del
cristal y observar a los vecinos. Una especie de Ventana Indiscreta, que
se le ocurrió a Hihctkoc.
- Nace en el balcón de mi casa – revela Àlex. Mirando las casas
de los vecinos que no tienen cortinas y se puede ver todo lo que pasa en
su interior. Es algo interesante y vicioso. Me he dado cuenta de que soy
un “voyeur”. De pequeño me gustaba 13 Rue del Percebe.
|
13 Rue del
Percebe, era una de las páginas de un tebeo, en el que se mostraba la
sección de una casa entera de pisos y podíamos ver lo que se cocía en cada piso
y en sus habitaciones.
- Quería colocar al espectador como “voyeur”,
como en la película de Hichtcok: La Ventana Indiscreta. Se trata de una sección de una casa de tres plantas: habitaciones,
salón comedor, servicios, lavabos… Es la típica casa de un burgués
europeo. Un hombre de negocios que acaba de morir. Su mujer e hijo
regresan a casa tras el papeleo del entierro. Los amigos y los familiares,
les dan el pésame. Detrás de la figura de la madre y del hijo se pueden
reconocer a la Gertrude y el Hamlet de la obra de Shakespeare.
|
![](images/179_05.jpg) |
Prólogo a un Hamlet sin palabras es el subtítulo, pero
no es necesario conocer el Hamlet de Shakespeare.
- De todos modos quien lo conoce –
continúa Àlex -, será bonito reconocerlo. Es un análisis de
la sociedad europea a través del microcosmos de la familia. European
House y El largo viaje hacia la noche, que también analizaba la
sociedad contemporánea, forman un díptico. La casa tiene delante un
cristal/metacrilato que separa totalmente a los actores de los
espectadores.
Se trata de cristal medio espejo que solamente se puede ver si
está iluminado el otro lado.
![](images/179_06.jpg)
FOTO: ROS RIBAS |
- Esto hace que los espectadores no se sientan
observados por el actor. En el teatro normal el actor sabe que la otra
mitad del teatro está con el público. En este caso los actores al no poder
ver al público, porque la sala está oscura, si éste se marchara y los
dejaran solos no se enterarían. No oyen ninguna reacción del público. Esto
proporciona una mirada diferente y hace que los actores estén hiperconcentrados en sus propias relaciones.
Hay quien ha relacionado este montaje con una versión del programa
televisivo Gran Hermano, en el que los participantes están observados
por las cámaras de televisión, y ellos tampoco conocen las reacciones de los
telespectadores.
- No, no es parecido a Gran
Hermano. Es muy diferente. A los de GranHermano les gusta ser
vistos y reaccionan de forma diferente a cómo lo harán en casa. Aquí no.
No saben, en el fondo, si les observan o no. Esto lleva a un trabajo del
actor hiperrrealista. Todo es visto en miniatura muy semejante a lo que
sucede en el cine en el que cualquier gesto queda redimensionado por el
primer plano y hay que cuidar la interpretación para que no resulte falso
o sobreactuado. Se trabaja, además, en tiempo real. Como en
la vida y en ese
tiempo suceden
diversas cosas.
|
![](images/179_07.jpg)
FOTO: ROS RIBAS |
RICARDO 3º
FRUTO DEL AMBIENTE
MÁS QUE DE LA GENÉTICA
Los mismos actores de European interpretan Ricardo
3º, que es el Ricardo III de Shakespeare, pero anclado
en la contemporaneidad.
- Quise hacerlo al ver que nuestra sociedad está
relacionada con el poder. Siempre me ha interesado más el tema de que las
personas son como son por su situación y no por su genética. La gente se
va haciendo a sí misma por el entorno y ello hace que modifiquen su genética.
Me acordé de Aznar en el caso de la guerra de Irak. Nadie quería
ir a la guerra y Aznar, sí. No escuchó la voz del pueblo. En
derredor suyo estaba el poder.
Este Ricardo 3º intenta hacer ver varias cosas:
![](images/179_08.jpg)
FOTO: ROS RIBAS |
- Hace ver que el mundo
de la política (el poder), nos obliga a meternos en guerras que no
queremos. Muestra como nos educamos a través de los Medios de comunicación
y los políticos que pueden hacer de todo: mentir, negocios con dinero
público, corrupción como es el caso de las inmobiliarias, etcétera. Todo
esto me hizo pensar en Ricardo 3º. Al personaje lo puedes ver
como genéticamente malo o bien fruto de la educación desde pequeño.
Él viene de las guerras entre los York y los Lancaster, que asesinan para
llegar al poder porque se creen que es de ellos. Ricardo ha
recibido esta educación. Es fruto de todos los Ricardos y del pasado. Viendo
las reacciones de de
los personajes de su alrededor, he encontrado
una gran similitud con nuestra
sociedad.
Tendemos a una sociedad muy norteamericana y muy capitalista. Por esto he
situado la acción en un mundo que existiera en la realidad, aunque fuera
por referencias lejanas: el mundo de la mafia. En Europa existen
estructuras mafiosas donde aparece el capitalismo. La estructura es la
familia: yo y los míos, y el dinero.
|
Este Ricardo 3º viste la estética, incluido bar y
sombrero de cowboy, como la hemos visto en tanta película americana.
- La hemos situado en
una familia mafiosa norteamericana. Los referentes son las películas de Martín Scorsese y la serie de Los Soprano. El bar pertenece al
ambiente del lumpen, donde sólo entra la familia. Se huele a alcohol, a
prostitución y a un dinero de forma hortera. Aquí la interpretación de los
actores es muy diferente a la de European House. Una de las cosas
más bonita de estos tres espectáculos es ver el mismo plantel de
actores haciendo personajes muy
diferentes, que siguen caminos muy diversos.
Se trata de tres espectáculos muy
distintos que tienen una unidad
actoral: la de la Compañía del Lliure.
|
![](images/179_09.jpg)
FOTO: ROS RIBAS |
Otelo en manos de Carlota subirós
Otelo, el tercer Shakespeare, lo ha manejado Carlota
Subirós (Barcelona, 1974) que según Àlex:
- Presentarla en Madrid y con Mario Gas es una de las cosas
que me hace más ilusión. Es una nueva directora en Madrid, pero tiene un
buen recorrido en Barcelona con espectáculos de altísimo nivel. Es la
primera vez que viene pero vendrá muchas más. Es una persona de alto
voltaje teatral e intelectual.
Carlota Subirós es licenciada
en dirección escénica y dramaturgia (Premio Extraordinario del Institut del
Teatre 1997) y filología italiana (Premio de Honor de la Universidad de Barcelona 2001). Desde 1996 ha dirigido 13 montajes, y desde 1999 ha traducido 8 textos teatrales.
Ha trabajado también como ayudante de
dirección de Joan Ollé, Ariel García Valdés, Franco di
Francesantonio, Lluis Homar.
Otra de sus facetas ha sido la de
ayudante de producción y traductora:
- Representaciones en
le Gran Teatre del Liceu de Barcelona del Dance
Theater of Harlem y de Le nozze di Figaro,
dirigidas por Peter Sellers en 1991.
- Festival dei Due
Mondi de Spoleto (Italia) (1990 y 1991)
|
En la actualidad pertenece al equipo de
dirección artística del Lliure y por lo tanto toma decisiones.
Este Otelo es posterior a los
dos espectáculos de Àlex, sin embargo, en Madrid, va en medio de
la programación.
![](images/179_10.jpg)
FOTO: ROS RIBAS |
- Es
un reto muy grande – confiesa Carlota -, y al mismo tiempo
un privilegio muy grande hacer este espectáculo con la Compañía del Lliure. Los tres espectáculos poseen unas perspectivas muy distintas y
opuestas, pero trabajamos con los mismos materiales. Con esta experiencia
he descubierto la complicidad, el conocimiento de los
textos de Shakespeare y el poder usar la danza
y los instrumentos musicales. Hay todo un bagage que posee la
compañía y al ensayar ves que es una riqueza que poseen, lo que
permite hacer varios espectáculos a la vez y de muy distinto signo. La Compañía es una máquina muy engrasada que te sirve como instrumento para poder hacer
un trabajo excepcional.
|
El trabajo shakesperiano de Carlota y Àlex ha transcurrido por caminos diversos.
- Opuestos, diría yo –
especifica Carlota. He descubierto a Shakespeare muy vigente y actual
en cuanto al conflicto del mundo occidental y los distintos mundos, negros
y demás y en general el mundo de la inmigración en canto aparecen amenaza
de lo ajeno. Otelo tiene una fuerza brutal. También está la
violencia de género en cuanto al maltrato de mujeres. Es un texto de una
vigencia tan rabiosa que he terminado por hacer una transposición. Lo
opuesto a lo de Àlex. He ido a la “fuenticidad” y
abstracción más que a la concreción. Es un vuelo poético tan deslumbrante
y teatral, que no necesitábamos de citar noticias concretas del periódico.
Hemos dejado volar el texto. Teatralmente no es más que el naturalismo
cinematográfico.
Otelo siempre fue
negro, en esta versión, aparentemente, deja de serlo.
- Tradicionalmente se ha
pintado al actor de negro. Nosotros lo que hemos hecho es pintar a los
demás de blanco y a él dejarlo con nuestra piel. Da un sentido poético más
amplio. Hay una oposición entre el blanco y negro en todos los sentidos.
Hemos apostado por la plasticidad, la “poeticidad” y la abstracción, pero
de un modo muy sugerente para el espectador que ve este trabajo.
|
![](images/179_11.jpg)
FOTO: ROS RIBAS |
EL PRIMER SHAKESPEARE
PARA CARLOTA SUBIRÓS
![](images/179_12.jpg)
CARLOTA SUBIRÓS |
- Es mi primer Shakespeare y espero que sea mi
primer viaje a un mundo enorme. Es un autor que admiro y he tenido la
sensación de que no lo conocía. Es como llegar a una tierra desconocida.
La gente espera mucho y al emprenderla con Shakespeare se piensa que es
mucho atrevimiento. Es al revés: te provoca a que te lances y te atrevas con él. Te
permite una gran
libertad. Tienes la posibilidad de
jugar con la materia del teatro. No
es que seas una osada al atreverme,
sino que con
Shakespeare te pierdes y hace que
vueles.
|
OTELO HOMENAJE
A FRANCO DI FRANCESCOANTONIO
Carlota dedica su Otelo a Franco di
Francescoantonio (Roma), actor italiano multifacético y que ha colaborado
también en el Teatro Nacional de Cataluña. Falleció a los 52 años
el 27 de julio de 2005.
![](images/179_13.jpg)
Francescoantonio |
- Quiero que sea un
homenaje especial a Francescoantonio. Era un gran maestro y un
gran amigo. Gran parte de mi formación teatral se la debo a él. Ha sido de
los actores más impresionantes y un hombre de teatro fortísimo, virtuoso y
comprometido. Su presencia y ausencia son constantes. Al hacer este Otelo lo echaba de menos, pero estaba presente. Era algo más que un actor.
Poesía una mirada intelectual que sabía combinar con el histrionismo al
actuar. Cantaba, bailaba y “decía” maravillosamente. Su sueño era
estar en la escena. Su maravilloso concierto de Canzoni me
emocionó.
|
LOS ACTORES DEL LLIURE:
DE CHICOS PARA TODO
![](images/179_14.jpg)
FOTO: ROS RIBAS |
Chantal Aimée es la criada en European House, Emilia en Otelo y Margaret en Ricardo 3º.
- El interpretar tres personajes diversos y con
ópticas muy distintas una se potencia como actriz y al mismo tiempo nos
divierte. Estoy muy contenta de actuar en el Teatro Español Es mi
primera vez.
|
Pere Arquillué es Claudio en European House, Otelo en Otelo y Ricardo III en Ricardo
3º.
![](images/179_15.jpg)
FOTO: ROS RIBAS |
- Asumo lo dicho por Àlex y Carlota. Es un reto personal
muy importante. En mi caso son personajes muy amplios con tres estilos muy
diversos. Yo he vivido cerca de 9 ó 10 meses cerca de este teatro Había
asistido como espectador, pero es la primera vez como actor. Lo mejor de
esta trilogía vista sucesivamente y en poco tiempo, es que se puede ver el
trabajo del Lliure en cuanto Compañía.
|
PRÓLOGO SIN PALABRAS DE HAMLET
European House lleva un subtítulo: Prólogo sin palabras
de Hamlet
- Se subtitula prólogo – aclara Àlex – porque se trata del personaje de Hamlet justo antes de que empiece Hamlet.
Una posibilidad de lo que podía haber sucedido. Quien conozca Hamlet recoconocerá a Gertrudis, Claudio, Polonio, Laertes etc… Es el primer encuentro después de muchos años entre Hamlet y Ofelia, o el primer polvo entre Gertrudis y Claudio. Es
obsceno, en cuanto quiere decir fuera de escena: Lo que no está permitido
ver.
Uno de los temas más recurrentes de European, en la que no
hay palabras, es lo poco que se habla en nuestra sociedad, advierte Àlex
- Hay, sí una gran
capacidad de comunicación familiarmente con las miradas, pero sólo en
primer término o en caso extremo. Muy difícilmente se da el debate. Hay
poca comunicación en las casas. La sociedad en la que vivimos es más
parecida a la de la Edad Media que a la del Renacimiento. El hombre se
pregunta poco. Hace cosas y va tirando, pero no discute. Somos personajes
de la Edad Media. Curiosamente uno de los primeros personajes es Hamlet y por eso lo subtitulo Prólogo. Al ver lo que ha pasado se
replantea todo. Hago un retrato de esta sociedad
europea más cercana al pensamiento de la Edad Media.
|
![](images/179_16.jpg)
FOTO: ROS RIBAS |
AL NO HABLAR LAS REFERENCIAS
DE LOS ACTORES PARA INTERVENIR
TIENEN UN NUEVO CÓDIGO.
En teatro los actores se rigen por los llamados pies de texto: la
última palabra de del diálogo de su oponente “le da pie” para comenzar su
diálogo o la acción correspondiente. Aquí van ciegos en el oído, porque la
palabra no existe y hay una dificultad añadida: están en distintas
secciones del escenario – unos en la planta de arriba, otros en la de en medio
o la planta baja – y no se ven.
- En efecto no hay pies de texto y sólo nos
podemos guiar por algunos sonidos que suceden – responde Pere
Arquillé. Existe una dramaturgia que consiste en un trabajo de precisión
casi al milímetro. Cuando oyes un sonido sabes que te tienes que ir. El
canon del teatro normal nada tiene que ver para este tipo de dramaturgia.
![](images/179_17.jpg)
FOTO: ROS RIBAS |
- Partimos de
estructurar todas las acciones que suceden – precisa Àlex – y
después se han ido ajustando mediante la improvisación de las 12 personas
que intervienen. Dura 1hora y 10 minutos y nos ajustamos a ese tiempo. Hay
cosas muy marcadas y recorridos que hacer también muy marcados, pero el
trabajo interno de cada uno es propio y es muy importante. El
único código
que tienen que mantener es
la limpieza del gesto, pues lo que
viven desde fueran o pueden reflejarlo.
|
- La norma de la casa es la limpieza – corrobora Pere.
- La interpretación es amplia – aclara Àlex. No va tanto por
acciones concretas, sino por la imaginación del espectador. Lo básico
general es igual que cualquier representación y después ya se les “va la
olla” Igual que cuando veo la casa de los vecinos. En la casa de los
vecinos no oigo lo que pasa, sino que lo veo. Aquí, los actores no oyen a
los espectadores, pero hay inalámbricos y los actores oyen lo de las otras
habitaciones y nosotros también. Es parecido al cine.
EL MÉTODO ES COMO SEGUIR UNA PARTITURA
- En
realidad nos metemos – continúa Àlex -, en el
contexto de los ruidos, construido como una partitura sonora milimétrica
en todo el espectáculo. Los sonidos son los que sustituyen a los pies
tradicionales. Hay una anécdota muy curiosa. Como los actores no saben
exactamente lo que sucede en el piso de arriba, hasta que no ven el video,
la reacción de uno de ellos fue: “Cabrón, yo no sé lo que pasa
y tú abajo echando un polvo”. El espectador puede focalizar
hacia a cada uno de los espacios. Es como en una casa. Y el decorado es de
tipo realista. Uno de los actores me preguntó: “Cuando terminemos
¿qué vas a hacer con la casa?, porque tengo un terreno y podría plantarla
allí”. Es que tiene de todo, hasta un water con agua.
|
![](images/179_18.jpg)
FOTO: ROS
RIBAS |
- Es una forma de interpretar distinta –
reafirma Chantal. No controlas el escenario y tu recorrido
interpretativo es en solitario, lo cual te permite una gran libertad.
Puedes hacer tu propio recorrido mientras llegues a tiempo a los pies sonoros.
- En el teatro al uso una historia que dura 24
días la hacemos en una hora y media o en dos horas – precisa Pere. Aquí es al contrario. Lo que suceden aquella casa en 1 cuarto de
hora, se prolonga hasta 1 hora y 10 minutos. Acaecen tres cosas que en la
vida real son simultáneas, pero aquí son sucesivas.
EL MOVIMIENTO
DENOMINADOR COMÚN DE LOS TRES MONTAJES
Un denominador
común de los tres montajes es el movimiento.
- Es una de las características de estos
montajes – añade Àlex. En ese hiperrealismo
hay también cierta abstracción para contar ciertas cosas. En la
compañía tenemos una bailarina, que no sólo trabaja los
movimientos, sino que se cuenta con ella para romper la palabra o ese
hiperrealismo con la danza o con un movimiento libre. Es muy variable. Por
ejemplo en Ricardo 3º hay una bailarina que baila en el bar
mafioso
|
![](images/179_19.jpg)
FOTO: ROS RIBAS |
CON SHAKESPEARE
HAY QUE TOMAR PARTIDO
Porque es nuestro contemporáneo
Dos Shakespeares y un prólogo con un tratamiento
novedoso y es que en palabras de Mario Gas, Shakespeare es nuestro
contemporáneo
![](images/179_20.jpg)
FOTO: ROS RIBAS |
- Con Shakespeare siempre hay que
tomar partido. Estos son tres brillantes espectáculos y que crean
polémica, ello hace que el público tome partido. Corroboro lo de Àlex sobre Carlota. Firmó las puestas
en escena más agudas en Cataluña. Posee una fidelidad y un amor por
el trabajo en el que está. Yo he intentado cazarla y me ha sorprendido de
que quiera estar en su sitio y no se deje cegar por falsas luminarias. “Quiero
estar con mi gente”, me respondió. Por parte del teatro Español,
si quiere el Lliure
puede tener aquí su sede perenne.
|
Las versiones son en castellano. Mario Gas pondera la
posibilidad de poder expresarse en dos lenguas maravillosas: el catalán y el
castellano. El modo lingüístico de trabajar el Lliure varía. A veces la primera
versión es en castellano como ha sucedido con Pirandello y después de
traducen catalán o al contrario como en este Otelo y Ricardo 3º.
- Quiero agradecer que vengan con la versión en castellano
|