.:: Crítica Teatro ::.

SIGLO XX… QUE ESTÁS EN LOS CIELOS
¿LUZ EN LA OSCURIDAD?

Título: Siglo XX… que estás en el cielo
Autor: David Desola
Adaptación espacio: Altamira
Iluminación: Francisco Ariza
Composición musical y espacio sonoro:
Pablo Salinas

Sonido directo: Michel Rugamer
Olores: Darío Sirerol
Asistente de escena: Juan Aranda
Coordinación artística: Daniel Pascual
Diseño gráfico: Javier Portillo
Fotografías: Rubén Martín
Producción: Teatro Español de Madrid
Intérpretes:
Roberto Enríquez (Chico con voz de Chica),
Silvia Abascal (Chica con voz de chico),
Santiago Crespo/ Ricardo Gómez (Voz infantil),
Reyes Monforte (Voz de locutora)

Dirección: Blanca Portillo
Duración aproximada: 65 minutos
Estreno en Madrid: Café del teatro (Teatro Español), 6–IV-2006.



SILVIA ABASCAL/ROBERTO ENRIQUEZ
FOTOS: RUBÉN MARTÍN

Él es un joven miliciano catalán y republicano, muerto por el estallido de un obús durante la Guerra Civil. Ella, una joven que murió, víctima de la heroína, durante la década de los ochenta. Vivieron, pues, en épocas distintas. El autor, David Desola, los ha reunido en un lugar indefinido. La razón para hacerlo es que considera que a ambos les une ser víctimas de de dos de las peores enfermedades que ha padecido nuestro país en el siglo pasado: la Guerra Civil y la plaga de la heroína que, años más


RICARDO GOMEZ
FOTO: RUBÉN MARTÍN
tarde, segó la vida de tantos jóvenes. Los diálogos fluyen con facilidad y en ellos se mezclan con habilidad las reflexiones sobre las tragedias en que se vieron envueltos y algunas gotas de humor, unas más ingeniosas que otras, destiladas del desconocimiento que el protagonista tiene de lo que fue de España tras su muerte. El buen manejo de la palabra por parte de Desola no es una sorpresa, pues ya estaba presente en Baldosas y Almacenados, interesantes obras de las que también es autor, que fueron representadas con éxito.

Llegados a este punto, al crítico le asaltan varias dudas. El espectáculo se representa a oscuras, excepto en la brevísima escena final, en la que los personajes se muestran en escena, convirtiendo cuanto hemos oído en un magnífico guión radiofónico. ¿Plantea el autor en su propuesta que la representación se haga así o se trata de una iniciativa de Blanca Portillo, que es quien lo ha dirigido? No lo sé. Se ha apuntado que se trata de presentar el encuentro de los jóvenes como un viaje al interior del cerebro de los espectadores/oyentes, lo que explicaría que se deje a éstos la responsabilidad de situar el lugar de la acción. Sin embargo, a juzgar por algunas declaraciones formuladas por la directora en vísperas del estreno, en las que anunciaba una puesta en escena arriesgada y sorprendente, todo parece indicar que la sorpresa consistía en eso, en dejar a oscuras la sala o, como también se ha dicho, en iluminarla con una delicadísima luz para no ver. Ello ha permitido que se juegue con las voces de los personajes, de modo que surjan de distintos lugares de la sala o que el chico hable con voz de chica y ella con voz de chico. También forma parte del experimento, la creación, con fines evocadores, de un reconocible ambiente aromático.
 
Hay que decir que dejar el escenario sumido en la oscuridad no constituye una novedad. En general, suele suceder en determinados momentos de la representación. Tal es el caso de la escena de El concierto de San Ovidio, de Buero Vallejo, en la que el ciego David apaga el farol que ilumina la escena y, al dejarla a oscuras, adquiere ventaja sobre su rival Valindín, al que mata a bastonazos. Pero hay otros ejemplos en los que toda la obra transcurre sin luz. Así sucedía en la obra La gota, del dramaturgo francés Guy Foissy. Estrenada en 1974 con notable éxito, fue representada durante algunos años en teatros de todo el mundo. Su propósito era reivindicar la palabra en el teatro, lo que hizo enviando al infierno cualquier otro signo teatral. Años después, en 1995, Jesús Campos estrenó en Madrid su obra A ciegas, en la que utilizaba la misma fórmula. Está claro que no hay nada nuevo bajo el sol y que cada vez resulta más difícil ser original.
SANTIAGO CRESPO
FOTO: RUBÉN MARTÍN


JERÓNIMO LÓPEZ MOZO
Copyright©lópezmozo


Teatro Español
Aforo: 760
Director: Mario Gas
C/ Príncipe, 25
28012- Madrid
Concejalía de las Artes
Ayuntamiento de Madrid.
Tf. 91 3601484
Metro: Sevilla y Sol
Parking: Pz. Santa Ana,
Pz. Jacinto Benavente y Sevilla.
http://www.munimadrid.es
Entradas: Sucursales de la Caixa de Cataluña
y Tel-entrada (24 horas) 902 10 12 12