|
MADRID EN DANZA
XXI FESTIVAL INTERNACIONAL
PROGRAMACION
en
LA COMUNIDAD DE MADRID
Del 28 de marzo
al 23 de abril de 2006 |
Compañía Manuel Liñan & Olga Pericet |
CÁMARA NEGRA
Madrid - Teatro de Madrid
30 y 31 de marzo y 1 de abril: 20.30 horas
Moratalaz – Teatro Municipal
7 de abril: 20.00 horas
Coslada – Centro Cultural La Jaramilla
8 de abril: 20.00 horas
Alcobendas – Teatro Auditorio Ciudad de Alcobendas
22 de abril: 20.00 horas
FOTO: TONELLI/OLSEN |
Coreografía e interpretación:
Manuel Liñán,
Olga Pericet, Daniel Doña y Marco Flores.
Estreno en la Comunidad de Madrid
País: España (Comunidad de Madrid)
Duración aproximada: 1 hora y 30 minutos
(con intermedio)
|
EL ESPECTÁCULO
Cámara negra se basa en piezas sueltas que van desde el flamenco
tradicional al flamenco más actual con pinceladas de danza
contemporánea. Un espectáculo intimista y sencillo, sin
escenografía ni argumento. El baile y la música por sí solos,
expresan nuestras sensaciones y emociones. En Cámara negra la
danza habla por sí sola. Éste es el argumento. Bailando
convertimos nuestras emociones en movimientos, imágenes y
colores, que utilizamos como marco esa cámara mágica y negra que
es el escenario de un teatro.
Primera parte
Flash Back Caña, Tarriá, Fandango, Composite,
Las carboneras (zapateado), Petenera,Madame Soledad
El espectáculo recupera palos y bailes en desuso de la tradición
flamenca, como la caña, el zapateado y la petenera, matizándolos
y enriqueciéndolos con el estilo original de estos cuatro
bailarines. Se utilizan elementos poco frecuentes en la danza
flamenca actual como la bata de cola, las castañuelas o el
mantón. También hay que destacar el virtuosismo del zapateado,
donde las palmas son el único instrumento.
Segunda parte
Suite en cámara negra, Paréntesis
Consta de tres piezas, dos de ellas premiadas en el XIII
Certamen de Danza Española y Flamenco de Madrid. La tercera
coreografía, menos tradicional, se convierte en el epílogo que
cierra el espectáculo.
LA COMPAÑÍA
Esta joven compañía flamenca fue creada por sus dos directores,
Manuel Liñán y Olga Pericet, en 2005, a raíz de haber
participado en el Certamen de Coreografía de Danza Española y
Flamenco de Madrid 2004. En éste fueron premiadas las dos
coreografías presentadas por cada uno de ellos, habiendo
recibido, además, el premio a la Mejor Música Original por la
pieza Suite en cámara negra, de Olga Pericet, compuesta por
José
Luis Montón y Fernando de la Rúa; y el premio al Bailarín
Sobresaliente, para Manuel Liñán.
10&10 DANZA (danza contemporánea) |
HEBRAS DE MUJER
Alcorcón – Teatro Municipal Buero Vallejo
31 de marzo: 21.00 horas
Majadahonda – Casa de Cultura Carmen Conde
1 de abril: 20.30 horas
Valdemoro – Teatro Municipal Juan Prado
2 de abril: 19.00 horas
Navalcarnero – Teatro Municipal Centro
15 de abril: 20.00 horas
Alcalá de Henares - Teatro Salón Cervantes
21 de abril: 21.00 horas
Las Rozas de Madrid – Centro Cultural
(Sala Federico García Lorca)
22 de abril: 20.00 horas
|
Coreografía: Mónica Runde
Intérpretes: Marcela Aguilar, Dacil González, Joaquín Hidalgo,
Javier Machín, Gustavo Martín, Naiara Rojo y Mónica Runde
País: España (Comunidad de Madrid)
Duración aproximada: 1 hora (sin intermedio)
|
EL ESPECTÁCULO
Hebra: “En la madera, aquella parte que tiene consistencia y
flexibilidad para ser labrada o torcida sin saltar ni
quebrarse”.
¿Violencia de género o educación?
Hebras de mujer es una reivindicación de la figura de la mujer,
de una forma íntima, personal, sensible ante todo lo que le
duele o padece. Tres momentos que hablan de tres mujeres, al
menos tres tipos de mujer, cuya constante vital es la falta de
libertad y su evolución a lo largo del siglo XX. La mujer de los
años 30, sin derecho a voto, cuyo único objetivo es formar
familia; la mujer de los 60 que irrumpe en el mundo laboral pero
su “historia” aún sigue unida al mundo masculino del que
depende; y las mujeres de hoy –liberales y conservadoras- que
conforman dos tipos de “familias” bien diferenciadas.
MÓNICA RUNDE
LA COMPAÑÍA
La compañía 10&10 Danza se fundó en 1989 tras ganar el III
Certamen Coreográfico de Madrid. Desde entonces ha recibido el
Premio Nacional de Danza 2000 -otorgado por el Ministerio de
Educación Cultura- en la modalidad de Creación y el de la
Asociación de Directores de Escena a la Mejor Producción
Coreográfica en el año 1991, además de haber sido finalista en
los Max de 2000.
10 & 10 Danza ha creado más de cuarenta coreografías, diversas
piezas cortas para galas, vídeo-danzas y espectáculos de calle y
también ha colaborado en diversos montajes de cine, teatro,
multimedia y promoción de otros creadores. La compañía ha
recorrido Europa, Asia y América, participando en festivales
emblemáticos dentro de la difusión de la actual danza
contemporánea. 10 & 10 Danza ha realizado, además,
coproducciones con entidades públicas y privadas en Francia,
Alemania, Brasil y España.
BALLET DE CARMEN ROCHE (Ballet Neoclásico)
|
DESDE OTELLO
San Sebastián de los Reyes - Teatro Auditorio Municipal Adolfo
Marsillach
1 de abril: 20.00 horas
Getafe - Teatro Auditorio Federico García Lorca
2 de abril – 20.00 horas
Madrid - Centro Cultural de la Villa
5, 6 y 7 de abril – 20.00 horas
Parla - Teatro Jaime Salom
8 de abril – 20.00 horas
FOTO: JESÚS VALLINAS |
Coreografía: Goyo Montero
Intérpretes: Jon Vallejo, Raquel Martínez,
Víctor Ullate Roche /
Goyo Montero
y Ballet de Carmen Roche
País: España (Comunidad de Madrid)
Estreno en Madrid capital
Duración aproximada: 1 hora y 15 minutos
(sin intermedio) |
DESDE OTELLO
La escalada de casos de violencia de género, maltrato a la mujer
y asesinatos pasionales es, desgraciadamente, una realidad
latente en nuestra sociedad. La reivindicación de esta atrocidad
es lo que me impulsó, originalmente, a crear esta pieza sobre
los celos y sus consecuencias.
Con esta obra he intentado acercarme a esa temática a través de
un símbolo universal -Otello- contando su historia pero, sobre
todo, la historia de sus celos; acercándome a lo mas básico he
intentando obviar lo que me alejara de lo esencial, centrándome
en la psicología de los tres personajes principales: Otello,
Desdémona y Yago.
Para ello, he desdoblado al personaje en dos presencias, actor y
bailarín, intentando dotar al personaje de toda su complejidad y
dándole el peso de la historia, ya que su voz y su movimiento
son los únicos narradores-transmisores de la trama. La música
es, en su mayoría, canciones del siglo XVI pero tratadas de
forma contemporánea (para acercarlas a las sensaciones cada vez
más complejas de la sociedad actual) combinadas con piezas
originales de la ópera Othello, de Giussepe Verdi, y música
contemporánea que incide y explota el lado más psicológico del
drama humano.
La puesta en escena, vestuario, escenografía, iluminación y
videoproyección han sido concebidos para transmitir la temática
de una forma atemporal, desde una perspectiva de absoluto
respeto por el original e intentando un acercamiento
multidisciplinar con un fuerte elemento teatral. (Goyo Montero)
LA COMPAÑÍA
El Ballet Carmen Roche comenzó su andadura profesional en 1998
de la mano de su directora, Carmen Roche. La compañía apuesta
deliberadamente por la difusión de las obras básicas del
patrimonio del ballet clásico estando abierta a todos los
lenguajes de la danza.
Coreógrafos como Toni Fabre, Ramón Oller, Mario Zambrano,
Gustavo Ramírez, Ángel Rodríguez o Pascal Touzeau, han creado
especialmente piezas para ella, lo que ha ido dándole su propio
estilo y personalidad.
En el año 2004 el Ballet de Carmen Roche inicia un nuevo camino
creativo, recuperando grandes clásicos del repertorio
balletístico. El coreógrafo Pascal Touzeau es el encargado de la
creación de la primera obra de esta etapa, una versión
neoclásica con fuerte técnica clásica en puntas de Romeo y
Julieta, con música de Sergei Prokofiev.
Desde Otello supone un nuevo reto y supuso la consolidación de
una compañía que une sentimiento con denuncia, teatro con danza,
la ópera con la música contemporánea, el amor y los celos y el
ballet clásico con el contemporáneo.
COMPAÑÍA NOVA GALEGA DE DANZA (nuevo folk)
|
ENGADO
Pozuelo de Alarcón - Mira Teatro
1 de abril: 20.00 horas
Arganda del Rey - Auditorio Municipal Víctor Jara
2 de abril: 19.00 horas
FOTO: VARI CARAMES |
Coreografía: Jaime P. Díaz y Vicente Colomer
Intérpretes: Emma Cabañas, Lilianne Frías,
Ruth Cordero, Jaime
Pablo Díaz y Vicente Colomer
País: España (Galicia)
Duración aproximada: 1 hora y 30 minutos
(con intermedio) |
EL ESPECTÁCULO
A veces vivir es resbalar por un diente de sierra, ir y venir
según las ondas del mar. Supongo que así fue como nos fuimos
encontrando, poco a poco y uno a uno, llevados por la corriente;
fue entonces cuando comenzamos a nadar, mirándonos al principio
como estrellas en la noche para, en seguida, sin darnos cuenta y
de un impulso, volcar el mapa de nuestras vidas.
Nació al momento una música con una danza escondida, una
coreografía de cada historia: las nuestras, las de todos, las
que habían pasado y las que habían huido… En el escenario somos
lo que somos y lo que aparentamos y, por eso, jugamos con lo que
es y no es… Somos, en fin, una forma de hechizar, de transmitir
algo que por entero no se sabe; somos el gancho para que
descubras, secreto a secreto, lo que no se explica, el misterio
que llevamos dentro.
En este baile sobra el alambre que es la vida, desde la más
dulce espina de la rosa, tiramos de ti para que sueñes y te
atrevas, para luchar por aquello que sientes… Y sentir aquello
que anhelas, y así, inspirados, ser el “engado”, el hechizo, el
cebo y el encanto para llegar a inspirarte.
COMPAÑÍA NOVA GALEGA DE DANZA
LA COMPAÑÍA
Nova Galega de Danza comienza su andadura con el estreno de
Alento, su primer espectáculo, en el Teatro de Madrid el 8 de
mayo de 2003. El proyecto conquistó a José M. Garrido, quien
decide coproducir este espectáculo y estrenarlo lejos de
Galicia.
Alento es una producción en vivo de música y danza de vanguardia
y tradición gallega con vocación universal. La Feria Profesional
de Teatro de Galicia apuesta también por la compañía y decide,
por primera vez en su historia, programar un espectáculo de
danza en su edición de 2004. Nova Galega de Danza volvió a ser
pionera este año y representó a Galicia en los Premios Max en
Guadalajara, donde fue finalista en el apartado del Mejor
Espectáculo Revelación de España.
En 2006 llega Engado, una producción que profundiza en ese
proceso de fusión y, esta vez, habla de la fantasía y de la
realidad de nuestras vidas.
Reconocida en el estudio anual del SGAE, en el apartado de
danza, como la compañía gallega independiente más exitosa del
2004, Nova Galega de Danza va avanzando, despertando el interés
del público y de diversos colectivos artísticos.
COMPAÑÍA LOSDEDAE (danza contemporánea) |
IMPERMEABILIDAD
Torrelodones - Teatro Bulevar
1 de abril: 20.30 horas
|
Coreografía: Chevi Muraday
Intérpretes: Chevi Muraday, Paloma Sainz de Aja, Iker Arrue,
Özkan Çruhali y Duygu Güngôr
Intérpretes en imágenes: Chevi Muraday, Paloma Sainz de Aja,
Iker Arrue, Özkan Çruhali, Duygu Gündôr, Serap, Jennie Verdes y
Maral Ceranûglu
Duración aproximada: 1 hora
Países: España (Comunidad de Madrid) y Turquía
Estreno absoluto |
EL ESPECTÁCULO
“Fuimos a Estambul sin saber si seríamos capaces de tachar el
“Im-“ de nuestro título,
y luego llegaron las tardes de
invierno, tardes de lluvia detrás de los cristales del estudio
y
dejamos que nuestras ideas se atravesaran de cantos muezines”.
(Losdedae)
La compañía de danza contemporánea Losdedae, con la intención de
seguir investigando, ha decidido realizar su nueva producción
fuera del territorio español. Aprovechando la estrecha relación
de Chevi Muraday con la Universidad de Ankara y el Conservatorio
de Estambul y dada la invitación de ambos para utilizar la danza
como punto de encuentro entre los dos países Losdedae aborda una
nueva forma de poder compartir un trabajo coreográfico.
Como intérpretes participan tres de los bailarines estables -
incluido Muraday - de Losdedae, que conocen a la perfección
tanto la línea de trabajo, como la forma de enfrentarse a una
nueva creación. Y para este espectáculo cuentan, además, con
bailarines turcos y de otras nacionalidades afincados en
Estambul. El trabajo de los bailarines locales seleccionados
para el proyecto ha sido grabado en DVD y forma parte del
espectáculo integral.
El trabajo videográfico del espectáculo incluye, asimismo,
imágenes de Estambul y de Madrid, como refuerzo a la idea de
intercambio, impermeabilidad e interculturalidad, y la música
del espectáculo es de compositores locales turcos.
Impermeabilidad se estrena en el marco del Festival
Internacional Madrid en Danza, con el compromiso de incluir en
las funciones a los bailarines turcos que participan en el
proyecto. El trabajo creativo que se ha desarrollado en Estambul
ha estado centrado en dos ejes fundamentales, que utilizaran la
ciudad como marco para la unión y la fusión de las realidades a
través de la danza: la piel y el límite.
La piel, esa capa que nos cubre y nos protege, que muestra cómo
somos de permeables y cómo nos dejamos contaminar dependiendo de
las circunstancias. Refleja cómo la educación nos condiciona
para comportarnos de cierta forma y cómo de diferente es nuestro
comportamiento dependiendo del país en el que hayamos nacido. En
este caso, el trabajo gira en torno a los diferentes puntos de
vista sobre una misma circunstancia, enfocada desde lugares
físicos y crecimientos personales diferentes.
El límite, cuándo llega un vaso a desbordarse y cuál es la gota
que lo provoca. El trabajo explorará los límites extremos de
cada uno y sus consecuencias, en concordancia con las
experiencias previas de los intérpretes.
LA COMPAÑÍA
Diecisiete son ya los títulos de coreografías estrenadas por
esta joven compañía, creada en el año 1997 por el bailarín y
coreógrafo Chevi Muraday.
Losdedae ha participado en festivales como el Internacional de
Manila, Madrid en Danza, Dies de Dansa de Barcelona y Dansa
Valencia; y ha realizado actuaciones en teatros de todo el
territorio español.
TERESA NIETO EN COMPAÑÍA (danza contemporánea) |
NI PALANTE NI PATRÁS (NO HAY MANERA, OIGA….)
Madrid - Teatro de La Abadía
17, 18 y 19 de abril - 17 y 18 de abril: 20.30 horas;
y 19 de abril: 21.30 horas
Collado Villalba – Casa de Cultura
21 de abril – 19.30 horas
Majadahonda – Casa de Cultura Carmen Conde
22 de abril – 20.30 horas
Fuenlabrada – Teatro Tomás y Valiente
23 de abril – 19.00 horas
FOTO: MAFO PLATA |
Coreografía: Teresa Nieto
Intérpretes: Jesús Caramés, Vanessa Medina,
Daniel Doña y Teresa
Nieto
Estreno en Madrid capital
País: España (Comunidad de Madrid)
Duración aproximada: 1 hora (sin intermedio) |
EL ESPECTÁCULO
Ni palante ni patrás, ni chicha ni limoná, ni contigo ni sin ti,
no hay manera, oiga… Este espectáculo nos acerca, desde una
perspectiva irónica, a la sensación de confusión que se apodera
de nosotros en los momentos de cambio, de ruptura, de desamor,
de desapego; esos momentos en los que termina una etapa de
nuestra vida pero aún no ha empezado la siguiente. Una desazón
caótica y estéril nos mantiene anclados en un punto fijo y nos
impide iniciar nuevos caminos por miedo a movernos en la
dirección equivocada.
Una mirada conciliadora a nuestras fragilidades, a lo absurdo de
nuestros miedos, al sinsentido de nuestras obsesiones, a nuestra
incapacidad para percibir la realidad.
SOBRE EL PROYECTO Y SU DESARROLLO
Haciendo un paralelismo con la literatura, podría decirse que en
mis últimos trabajos he utilizado la técnica de la novela
(Consuelo) y la del cuento (Solipandi), no sólo por la duración
de las obras, sino, también, por la forma de plantearme el
proceso creativo; por el desarrollo de las ideas, el diseño de
la producción y los conceptos artísticos que sustentan e
identifican la obra coreográfica.
En esta ocasión, la técnica que he utilizado ha sido la del
diario, es decir, no he partido de un guión previamente
estructurado y definido, ni de unos personajes con un desarrollo
y una identidad totalmente predeterminados, sino de una idea,
unas directrices, un método de trabajo y una estética; y he
dejado que el día a día, durante todo el proceso de creación,
fuese determinante en el resultado final.
La estructura de la obra está basada en la fragmentación, en
situaciones aparentemente inconexas, en escenas simultáneas, en
saltos en el tiempo y en el espacio, en permutaciones en la
identidad de los personajes…
Ni pa lante ni patrás (no hay manera, oiga…) pretende ser una
reflexión -no exenta de ironía-, acerca de la inevitable
confusión que genera cualquier proceso de cambio en nuestras
vida
“El arte es una mentira que nos dice la verdad”. (Pablo Picasso)
COMPAÑÍA MAYTE BAJO (clásico español) |
BOCABAJO
Villanueva de la Cañada - Centro Cívico El Castillo
22 de abril: 20.00 horas
FOTO: JERÓNIMO MOLERO |
Coreografía e interpretación: Mayte Bajo
Artista invitado: Bruno Argenta
Estreno en la Comunidad de Madrid
País: España (Comunidad de Madrid)
Duración aproximada: 1 hora (sin intermedio) |
PROGRAMA
Presentación
Intérprete: Mayte Bajo
A través de un solo de palillos, sin música, la coreografía
transmite diferentes emociones que, posteriormente, se
representan a lo largo de la obra.
Entrega (zorongo)
Intérpretes: Mayte Bajo y un títere
Música: José Luis Monton
Se presenta en el escenario la figura de la maestra representada
por un títere. Aquí se juega con la comunicación entre maestra y
alumna. Cae el primer telón que representa una primera etapa en
su vida.
Apoyo (rumba)
Intérpretes: Mayte Bajo y Bruno Argenta
Música: José Luis Monton
Junto con Bruno, Mayte Bajo realiza un paso a dos en el que
intercambian apoyos de movimiento en sus diferentes estilos de
baile. Cae el segundo telón, que representa otra etapa de su
vida.
Descubrir (vals)
Música: José Luis Monton
Compartir (fandango)
Intérpretes: Mayte Bajo y Bruno Argenta
Música: José Luis Monton
Junto con Bruno, Mayte Bajo representa un segundo paso a dos
donde los diferentes estilos se conjugan y se unen en una misma
trayectoria aunque al final cada uno sigue su camino.
Buscar (libre)
Música: Daniel Jurado
Proyectada sobre el escenario un juego de sombras a través del
cual se sigue buscando el movimiento interior. Cae el tercer
telón, que representa otra etapa.
Sentir (tangos)
Intérprete: Mayte Bajo
Música: Maria José Hernández
Algo ha empezado a gestarse dentro de ella y, a través de un
solo de Danza Estilizada, expresa un sin fin de emociones
realizadas.
Soñar (soleá por bulería)
Intérprete: Bruno Argenta
Música: Daniel Jurado y José Luis Monton
Bruno también ha encontrado su camino expresándolo en este solo.
Ahogo (seguirilla)
Intérprete: Mayte Bajo
Solo de palillos y percusión en donde se expresa un momento de
impotencia y rebeldía.
Liberación (alegría)
Intérprete: Mayte Bajo
Música: José Luis Monton
Después del momento de angustia se llega a la aceptación y
madurez para encontrar de nuevo la ilusión y la libertad de
crear.
Disfrutar (tanguillo)
Intérpretes: Mayte Bajo y Bruno Argenta
Música: José Luis Monton
Todos los componentes, músicos y bailarines, comparten su
talento y su creatividad improvisando y fusionando entre todos.
EL ESPECTÁCULO
A lo largo de mi carrera he tocado diferentes estilos de danza
que han marcado y enriquecido mi manera de bailar, pero, de
todas, con la que más me he identificado desde siempre es con la
Danza Española.Me entristece que hace ya tiempo que este estilo
cada vez se ve menos en los teatros y hay menos gente que quiera
apostar por él… Ante esta situación decidí dar el salto.
Bocabajo es Danza Española y estoy segura que más de uno la
reconoce y le gusta y ve lo maravillosa y única que es. Bocabajo
es un recorrido por momentos muy especiales, llenos de emociones
y sensaciones; experiencias reales que fueron elegidas para
formar el hilo de esta obra, un camino hacia la naturalidad, la
libertad, la autenticidad…
Danza y música se unen de tal forma que crean una magia
especial, porque no me imagino esta obra sin la música de estos
maravillosos compositores y, por supuesto, del matiz más
importante de toda la obra: las castañuelas.
MAYTE BAJO
LA COMPAÑÍA
Bailarina, coreógrafa y directora de Danza Española. Comienza
sus estudios con Mariemma, la cual desempeña un papel
determinante en su carrera. En la actualidad dirige y produce su
propio espectáculo de Danza Española: Bocabajo. Ha sido
galardonada con varios premios de Danza como el de Bailarina
Sobresaliente, en el IV Certamen Coreográfico de Danza Española
y Flamenco, y la Mención Especial en el primer Concurso
Iberoamericano de Danza.
Su carrera profesional se encuadra dentro de las primeras
compañías de danza, siendo primera bailarina del Ballet Nacional
y artista invitada en varios espectáculos del Nuevo Ballet
Español, como Romeo y Julieta y Concierto flamenco. Ha bailado
junto a Miguel Ángel Berna Encuentros y Solombra y así en la
compañía de Joaquín Cortés, en Pasión gitana.
|