EL CASO MAKROPULOS
(Vìc Makropulos)
FOTO BASE: JAVIER DEL REAL |
Desde que se inauguró el Teatro Real se han podido ver tres óperas
del compositor checo Leo¹ Janáèek (1854-1928): La zorrita astuta, Osud (El destino) y Desde la casa
de los muertos.
- En estos
últimos años – especifica Antonio Moral, director artístico
del Teatro Real -, la
recuperación de las óperas de Janáèek es la tónica en muchos teatros
extranjeros. Y ha sido con gran éxito de crítica y público. Al escoger en
la programación de nuestro teatro Monteverdi, Wagner y la ópera
española,
creímos oportuno incluir a Janáèek y lo completamos en las temporadas
próximas con Katia Kavanova (2008/09) y con
la Jenufa (2009/2010), la más conocida.
UNA
ÓPERA DE 82 AÑOS
QUE NO
HA PERDIDO ACTUALIDAD
El caso
Makropulos (Vìc Makropulos)
estrenada en el Teatro Nacional de Brno,
el 18 de diciembre de 1926, es en opinión de Antonio Moral:
- Una ópera compleja y de gran
dificultad. La música se mantiene muy actual y muy cinematográfica. Ello
le ha llevado al director de escena Warlikonski a que la protagonista Emilia de 337 años, en vez
de situarla en el mundo de la lírica como cantante de ópera, nos la
presente por las referencias a sus éxitos cinematográficos. La ha hecho
diva del cine de los años cincuenta. Se trata de una personalidad
muy fuerte que rompió muchos corazones durante esos tres siglos de
existencia.
|
|
Leo¹ Janáèek
(Cuadro de GUSTAV BÖHM, 1926
Museo Moravo) |
Esta es la primera vez que esta ópera se representa en Madrid. En
España sólo fue una vez en el Teatro del Liceo en 1999.
- Por nuestra
parte – prosigue Antonio
Moral – estamos muy
contentos de ofrecer esta primicia de 1926. Tiene ya 82 años y
conserva su absoluta modernidad tanto para la orquesta como para los dos
papeles protagonistas que siempre están en escena. Además de cantar tienen
que tener una vivencia y representación escénica muy fuerte.
LA MÚSICA DE Janáèek,
A PARTIR DEL SONIDO DEL IDIOMA
Paul
Daniel (Birmingham, Inglaterra, 5 –
VII - 1958), el director de orquesta de esta versión, es aficionado y experto
en la ópera del siglo XX y en concreto de Janáèek, pero es la primera vez que se enfrenta a esta obra.
PAUL DANIEL |
- Más que en otras óperas de Janáèek – confiesa Paul -, en ésta la música es compleja y de
alta velocidad. Explora su vida creando sensaciones de cosas, pues tiene
que plasmar las ideas de su mente que vienen de las palabras. La idea es
sencilla, pero la relación entre los personajes es muy compleja. Su música
se plasma en el lenguaje y las palabras. Todas tiran de Emilia, pero en caminos y sentidos
distintos. Estas palabras hay que plasmarlas en ideas musicales y
solamente en la primera escena ya hay más de cuarenta. No existe un
leif-motiv o un tema. Su música se basa en el lenguaje y éste es muy amplio.
|
Este traducir la palabra en música y que la escritura musical se
identificara con el discurso hablado, Paul lo ilustra con una anécdota del propio compositor:
- En una visita a Londres Janáèek iba en el ruidoso metro. Mientras viajaba no pudo resistir la tentación de
sacar su cuaderno de notas y garabatear un pentagrama con la intención de
transcribir las notas que oía, procedentes del traqueteo del tren. Le
importaban de su entorno no los grandes hechos sino las cosas
pequeñas y ellos eran la materia básica de su creación.
Este juego de la palabra y su traducción musical hace que sea muy
importante el idioma original. En este caso el idioma checo.
- El lenguaje verbal, para él,
musicalmente es importante – reitera Paul.
Lo estudió mucho. Si no fuera el idioma checo y partiera de otro idioma,
español o inglés, la partitura sería distinta. Cada palabra influye
en la orquesta y se traduce en música. Cada palabra tiene su reflejo
musical. Primero como hablado y luego con más intensidad en una cascada de
variaciones.
Algo muy peculiar de su música es el saber relacionar musicalmente
a los personajes.
- Emilia se define claramente y en sus
relaciones con Gregor y Prus queda más centrada. En la
última parte de la obra es importante
el contraste de su alma y la inmortalidad, y la calma, con lo cual se hace
todo más tranquilo. Es el momento más importante.
EL
POLACO Krzysztof Warlikowski
DA
VIDA A UN PERSONAJE
QUE NO
EXISTIÓ
Krzysztof
Warlikowski |
Krzysztof Warlikowski (Szczeczin, Polonia
1962), tras estudiar historia, filología románica y filosofía en
la Universidad de
Cracovia, realizó estudios de Teatro en
la Sorbona de París y en
la Escuela Superior de Teatro de
Cracovia. Su nombre ha sonado, a veces con cierto sentido de iconoclasta, en los
teatros líricos de Europa, pero comenzó sus pinitos teatrales los comenzó como
ayudante de Krystian Lupa (Polonia), Peter Brook (Inglaterra) y Giorgio Srtehler
(Italia), el
cual le invitó a dirigir en el Piccolo de Milán, el Pericles de Shakespeare en 1994.
|
Posteriormente junto a
la escenógrafa Malgorzata Szczesniak ha montado numerosos espectáculos en el Teatro
Rozmaitosci de Varsovia, caracterizado dicho teatro por su línea
vanguardista. Aquellos espectáculos causaron polémica en la crítica y el
público y fueron requeridos por festivales extranjeros: Avignon, las Wienwe
Festwochen y por teatro de Berlín, Lieja, París, Hannover… La ópera ha sido su
nuevo camino y sorprendió con Iphigénie
en Tauride de Gluck, hace dos
años. La ópera de París le propuso El
caso Makropulos y aceptó el reto. |
Malgorzata Szczesniak |
- Es una ópera
muy interesante – declara Warlikowski – y ofrece la oportunidad de trabajar
con una situación muy curiosa sobre un personaje que no existe en la
realidad, ya que ha vivido 337 años. Por eso, me lo planteé hacerlo
de otra manera. Esto pasa con frecuencia en el mundo de la ópera donde uno se encuentra con
personajes que son divas, ángeles, seres mitológicos y hay que buscar la
forma del modo de interpretarlos. En este caso, podemos ver que en la
superficie es evidente que hay que dar vida a un personaje que no existió.
PARA
WARLIWKOSKI,
MARYLIN
MONROE EL SÍMBOLO
DE
LA CANSADA INMORTALIDAD
Warlikowski comenzó en el teatro de prosa como director, y este primer encuentro con el teatro le ha marcado
cuando, después accedió al teatro de ópera.
FOTO: JAVIER DEL REAL |
- Fui director de teatro de prosa antes
de ser director de teatro de ópera y tengo actitudes muy específicas con respecto
al teatro y los personajes. Por ejemplo entra por la puerta una persona
con más de 300 años y el problema está en que lo creamos.
¿Lo vamos a creer? Realmente el mensaje es que vivir 337
años no ha valido la pena. La vida en un determinado momento vale
mucho, pero a partir de ese momento hay que dejar de lado
la idea de la
inmortalidad. Ya no me compensa,
una vez vivido ese momento. El mensaje es un poco curioso y suspicaz. Mi
actitud al interpretarlo era indagar en el significado de la inmortalidad
y de la mortalidad.
|
Barajando el concepto de inmortalidad vino a la mente de Warlikowski un nombre:
- Marilyn Monroe me vino a la cabeza, que es inmortal
después de 70 años y lo será más todavía. En ella están presente
muchas vidas y es un icono, Probablemente seguirá siendo inmortal 100
años más. Tenemos planteada la pregunta sobre la mortalidad, a
nivel metafísico, y también el aspecto subjetivo: ¿qué representa
en nuestras cabezas? Todo esto puede ser adjudicado a una cantante de
ópera o a una actriz de cine que a lo largo de su carrera ha sido
personajes distintos. Ello le lleva a estar cansado, porque la vida son
demasiados días. Al final Emilia,
la protagonista, se suicida.
Conocemos a muchas actrices que han hecho lo mismo con su vida. Tanto Karen Èapek, el autor de la comedia en la que se
basa la ópera, como Janáèek, dejan ambigua la edad al tomar el
elixir y también la de su muerte. Con ello se expresa algo más general que la edad concreta de Emilia Marty.
|
ANGELA DENOKE
FOTO: JAVIER DEL REAL |
ME
IMPORTA HABLAR DEL SER HUMANO
QUE
PUEDE SER UNO MISMO
Lo importante para Warlikowski
ryland davies/ANGELA DENOKE
FOTO: JAVIER DEL REAL |
- Es hablar del ser humano y no tanto de
si es una diva de ópera o una artista de cine. Esta es la impresión que
quiero transmitir: tratamos de esas divas, pero también de mí mismo o de
cualquiera. Cuando se trabaja con obras teatrales, uno pasa por muchas
vidas y personajes y se presentan oportunidades para definirse a uno
mismo. Los artistas como también puede ser el director musical o el intérprete,
no somos
normales, sólo somos gente especial por estar sobre
el escenario. La función se sustenta parte en su vida y se mantiene más en
la ficción de la obra que en su propia vida.
|
LA VIDA Y
LA MUERTE:
UN
TEMA EN QUE TODOS PENSAMOS
A esta E.M. (Emilia Marty, Ellian McGregor y Elina
Makropulos) de 337 años, la interpretan alternadamente las
sopranos dramáticas Ángela Denoke y Anna-Katherina Behnke.
- Estoy de acuerdo con Warlikowski –
declara Ángela. Desde que la leí y la vi era algo
que quería cantar. Es un tema en el que todos pensamos: la vida y muerte y
cómo reaccionamos, tras una vida de 337 años, todos y no solamente Emilia. Es una situación que nos
hace pensar cómo reacciona otra
gente y también nuestra reacción en nuestra propia vida. Ha sido un regalo
y es un papel muy importante.
|
|
Angela Denoke
FOTO: JAVIER DEL REAL |
EL
TEMA DE
LA
FASCINACIÓN,
UNE A EMILIA Y A
LA LULÚ DE ALAN BERG
La otra Emilia es Anna-Katherina Behnke y
según ella:
Anna-Katherina Behnke |
- Uno de los tema centrales es la fascinación. Es una ópera en que
el personaje, por su actuación, es admirado por hombres y mujeres y se
plantea qué va a pasar con él. Se puede comparar al personaje de Lulú de la ópera de Alan Berg que también crea esa fascinación y
hace que todos estén pendientes de ella. Lulú no hace nada, ya lo ha hecho
todo. Vive sin más y eso es parte de esa fascinación. Cada ser humano
cuenta en la vida y ¿qué va a pasar aquí? Desea un tipo de relación
normal. Aquí ya lo he hecho todo. Por otro lado no puede morir. Es de una gran belleza,
porque puede contrastar lo que pasa. Lo ha hecho todo y toma la receta del
elixir para destruirla pues está cansada. Quiere ser normal. Lo que le
pide su alma es ser como otra gente. Ser
fascinante y eterna no le aporta ya nada.
|
FOTO: JAVIER DEL REAL |
Kamila Stösslová,
la
amiga de Janáèek
inspiradora de sus mujeres operíSticas
Un tema muy ligado a Janáèek es su visión de la mujer. Es opinión común que las idealizaba y las
agasajaba, tanto en público como en privado. Para él esto era un placer y, de
hecho, las mujeres de sus óperas no vienen a ser sino proyecciones de este tipo
de relación.
- La opinión generalizada –añade Warlikowski – es que la mujer es quien pone en peligro al hombre, pues lo
caza. Janáèek se pone en la
perspectiva de la mujer. La relación con Kamila Stösslová – su ídolo sexual, maternal y
fraternal en sus últimos años - ¿qué era? Estaba casada y por ella sentía un gran
deseo. En esta ópera plasma ese deseo no correspondido y forma parte de su
obra y su vida. Kamila quería ser su amiga, pero adoraba a su marido, Esa relación
es sencilla, posiblemente. Por ejemplo en el primer acto Gregor se sorprende que nadie haya
intentado matarlo, pero el peligro se presenta muy pronto en la obra. Pero
¿por qué? Emilia habla con él y se ve con
él, pero, al mismo tiempo, no le quiere. Es algo complejo. Quiere por que
es un demonio. Creo que aquí se plasma su relación con Kamila.
|
Kamila Stösslová |
El paso de diva cantante a diva actriz fluye, según Warlikowski
- El original
crea un ambiente de ópera con respecto a la diva: abogados, bon vivant,
gente rica acostumbrada a relacionarse con cantantes de ópera. En nuestra
versión es una actriz de cine con sus amantes, agentes, directores,
productores… Es algo paralelo. Todos ven en ella solamente un cuerpo que
pueden comprar. De este modo las mujeres se reducen a ser simplemente un
cuerpo.
KAMILA
NO ERA MARILYN,
PERO
SÍ FECUNDABA SU FANTASÍA
Para el director musical Paul
Daniel el caso de Kamila no se
puede comparar con Marilyn
|
- Kamila era un ser pasivo, con poca noción del arte y las obras de Janáèek. Ignoraba lo que él sentía por ella o
simulaba ignorarlo. Lo que sucede es que esa ignorancia y esa pasividad le
servían para poder fantasear sobre ella. La pasividad la convertía en un
ser cautivador y castigador, muy semejante a la fantasía entre un hombre
anónimo y la estrella de cine. El resto de las mujeres no le sirvieron de
inspiración, puesto que tenían
personalidades muy dominantes. Con respecto a la comparación con Lulú hay un matiz que quiero
resaltar. Lulú tenía control
sobre todas las personas de su vida. En cambio Emilia no es capaz de controlar lo que se le avecina.
|
EMILIA MÁS
HUMANA QUE LULÚ
Para Warlikowski hay
una diferencia entre Lulú y Emilia.
- En principio El caso Makropulos es de ciencia ficción en el original
de Karen
Èapek, mientras que Lulú es un drama realista del
s. XX. Al acercarnos a Emilia vemos que es un personaje muy humano y nos identificamos con ella,
mientras que Lulú es un
personaje que se nos escapa y termina siendo más de ciencia ficción, y por
el contrario Emilia es más
realista. Esta es la situación. Es algo especial. En esta ópera se nos
deja mucho a la imaginación por la música y por el personaje que vive más
de 300 años y puede vivir una eternidad. No dice nada sobre esto y lo deja a la imaginación del espectador,
que tiene que poner mucho de su parte.
|
Angela Denoke/CHARLES WORKMAN
FOTO: JAVIER DEL REAL |
De este litigio Emilia-Lulú se siente responsable Anna – Katherina:
|
- Soy la culpable de introducir el tema
de Lulú, pero es que las dos
mujeres están unidas por la fascinación que produce en la gente. El hecho es que las dos son inhumanas. Emilia no puede morir y Gregor quiere llegar a su esencia,
pero no puede por ser, él, normal. Lulú se ofrece a todos, pero no se implica emocionalmente. No es humana. La fascinación es que si no puede
tratar con los demás, no hay comprensión mutua. En
definitiva es el problema de relacionarlos. No es fácil.
|
CANTAR
EN INGLES A Janáèek,
MUY DIFICIL POR EL CAMBIO DE ACENTO
EN LAS SÍLABAS
Paul
Daniel ha dirigido una ópera en inglés de Janáèek, lo cual plantea el problema del idioma, una vez que para
el compositor la sonoridad del idioma condiciona la composición musical.
- Hacer a Janáèek en otro idioma hay que trabajar muy
mucho para reemplazar sonidos y reflexionar sobre la paleta instrumental.
Lo intenté con él en alemán y fue muy difícil. En todo idioma hay un punto
donde se pone el acento. El idioma checo empieza con la sílaba fuerte. El
acento se coloca al principio. Este es el punto que hay que buscar en cada
idioma. Cada país pone el acento en sitio distinto y entonces hay que
buscar la alternativa.
La versión en el Teatro Real es cantada en checo, salvo una parte
en español, que está de ese modo en el original.
EMILIA
MARTY,
EL
CENTRO DE EL CASO MAKROPULOS
Emilia Marty es, prácticamente El caso Makorpulos, tanto a nivel vocal
como a nivel de presencia escénica, que aquí se complica al estar evocando el
personaje de Marilyn. Vocalmente no
es fácil y, según Paul Daniel, las
condiciones que debe tener una cantante que se enfrenta con el personaje es…
- Desplegar una gran variedad de
matices, puesto que Emilia posee una personalidad compleja y poliédrica: indomable, impaciente,
seductora, pero amargada en su interior, nerviosa y extremadamente
vulnerable. Es un personaje que mengua si la cantante lo aborda sólo desde
una perspectiva. El espectador no debe percibir solamente un rasgo
dominante. Vocalmente se necesita una cantante que pueda galvanizar el
escenario con el solo poderío del texto, pero también que sepa crecer vocalmente en las
ondulosas frases del último acto. Es decir, tiene que dominar un texto muy rápido y sinuoso, los quebradizos
intercambios de los dos primeros actos y
la melodía en arco que aparece cuando ella toma conciencia de la inevitabilidad de la muerte y se abandona a
ella.
|
FOTO: JAVIER DEL REAL |
UNA
MÚSICA DISYUNTIVA, IRREGULAR, HERMOSA
EN UN
MOMENTO Y AL INSTANTE
FRUSTRANTE
Y QUEBRADIZA.
En general, y más en esta ópera, lo que subyuga es la partitura
musical. Paul Daniel en su análisis
destaca:
FOTO: JAVIER DEL REAL |
- La música es disyuntiva, irregular,
hermosa en un momento y al instante frustrante y quebradiza. Es algo
intencionado, pues Janáèek quería
traducir musicalmente las confusiones y tensiones de la mente de Emilia y también la confusión en
la mente de los que la rodean. Las ideas musicales, lo mismo que las múltiples vidas de Emilia,
fluyen a toda velocidad. En cambio los
recuerdos felices tienen un breve asiento. Los recuerdos
tienen tres siglos de experiencias y los últimos momentos de su existencia quiere vivirlos en tiempo real.
Sólo al final, cuando le llega la hora de
morir, la música encuentra su verdadero centro. Aquí el paralelismo con el hecho de ahogarse es muy potente.
|
|