LA ISLA DEL TESORO
(CABARET DE PALABRAS)
El público se sentará en sus respectivas butacas. Enfrente el
escenario con una alfombra y un sofá. Rojos los dos. Tres mujeres se sientan y
comienza, durante 60 minutos, una divertida verborrea de palabras. Ellas son Ester
Nadal, Isabel Bres y Karla Junyent. Joan Ollé y Ester
Nadal dirigen este espectáculo que han titulado La isla del tesoro.
ESTER NADAL
FOTO: DAVID RUANO |
- Lo
hemos titulado así – aclara Ester – porque creemos que
aún existe una isla con un tesoro que no se ha descubierto. Es posible que
exista más en la imaginación que en un sitio donde tengas que pagar para
ir a buscarlo. Para descubrirlo queremos jugar con el lenguaje de todas
las formas posibles. Es como una cajita de música de la que salen palabras
para que, al espectador, le sugieran todo un mundo de recuerdos y
sensaciones.
|
Los textos elegidos para este juego verbal pertenecen a Peter Handke, Pablo
Neruda, Joan Barril, Joan Ollé. Este juego
verbal, emulo del malabarismo de las palabras lo describe Joan Ollé como…
- Encerradas
con un solo juguete, tres mujeres jóvenes juguetean con palabras viejas.
Si las coséis unas con otras - las palabras, no las mujeres - puede salir
de ahí un best-seller. ¿Nos ha ayudado más a vivir la expresión Ser o no ser que Los jueves, paella o Razón: portería? ¿Nos
emociona más la Quinta de Mahler - o la Novena en Santa Rita - que la cantinela
de los niños de San Ildefonso? ¿No nos encontramos ante una
espléndida coreografía
cuando las azafatas del avión nos señalan dónde están las puertas de
emergencia? ¿Y si el tesoro que esconde la ostra fuera la ostra y no la
perla? ¿Y si el cuadro de más valor del museo fuera aquello que vemos
por la ventana? ¿Y si en el diccionario no figurase
la palabra diccionario? Poesía y tontería a partes iguales. Y un poco de
música. Pero ahora silencio, porque el escenario central lo ocupa la palabra: mariposapapallonapapillonfarfallabutterfly."
|
JUAN OLLÉ |
Joan Ollé y Ester Nadal firman la codirección,
pero en realidad la propuesta surge de una creación colectiva.
- Lo que hacemos es dar rienda suelta a un juego
de la lengua y del espíritu – confirma Ester -, a través de
múltiples asociaciones libres. Unas veces vienen dictadas por el
significado, otras por el mero sonido de las palabras.
ESTER NADAL/ISABEL BRESS/
KARLA JUNYENT
FOTO: DAVID RUANO |
Este juego
que se ha denominado “malabarismo verbal” o “Poesía y
tontería a partes iguales” va acompañados por una coreografía
gestual minimalista y una música sutil, tomada de Manos Hadjidakis, Joan
Manuel Serrat en la que resuenan hasta las letanías de la Lotería de Navidad, con la cantinela de los niños de San Ildelfonso. |
- Se trata – añade Ester
Nadal – de devolver al público su tierna infancia y a sus
recuerdos dormidos en la memoria. Para ello jugamos con las cosas simples
de muestra existencia como las frutas o los colores.
Se
estrenó en el Festival Temporada Alta de Girona 2005. La versión en
catalán de La isla del tesoro (en cuyo reparto estaba Georgina
Cardona, ahora sustituida por Ester Nadal) recaló en el Club
Capitol de Barcelona. A partir de entonces las críticas fueron elogiosas.
LA PREHISTORIA DE ESTA ISLA
La
prehistoria o su pasado hay que buscarlo en la Televisión en 1996. En concreto en el Canal 33 de Televisión de Catalunya. Comenzó a emitirse
un programa de carácter trasgresor y de estética minimalista. Se titulaba L’illa
del tresor. Joan Barril y Joan Ollé eran sus creadores.
L’illa del tresor (Canal 33 de Televisión de
Catalunya) |
- Con
este programa no intentábamos describir la realidad - aclara Joan Ollé – sino que la empalabra. No entrevista a los invitados
sino que los desmaquilla. Se llamó L’illa del tresor t para muchos
telespectadores supuso efectivamente una isla en la que refugiarse huyendo
de la generalizada mediocridad televisiva. Se transformó en un oasis
semanal que cartografía la infancia, pone voz a la memoria y música al
olvido, confiesa buenos propósitos y origina dudas. Un territorio dadá, la
sala dejuelos de dos niños aburridos que rompen el juguete para
mirar lo que hay dentro.
|
ISABEL BRES
FOTO: DAVID RUANO |
El programa obtuvo el Premi
Nacional de Televisió de la Generalitat de Catalunya, y fue la semilla que,
años después, daría pie al montaje teatral que ahora visita La Abadía.
- La propuesta escénica conserva algunos
nombres, algunos textos, algunas ideas del proyecto televisivo – aclara Joan
Ollé.
Lo que sucede es que al subir al escenario se transforma y enriquece. Hay
una realimentación del público de carne y hueso, y carga sobre tres
grandes actrices todo el peso de las palabras, de ese cabaret de palabras
que conserva, eso sí, la voluntad transgresora y lúdica que inspiró el
mítico programa televisivo.
|
KARLA JUNYENT
FOTO: DAVID RUANO |
Se ha clasificado este peculiar montaje de surrealismo,
heredero de Brossa. Dadaísmo, rediseñado
para el siglo XXI.
- Es un Cabaret de palabras - ha
afirmado la compañía. “Tres cosas”, decía Kafka: “Mirarte a ti mismo como
a algo extraño; olvidar lo que has visto; conservar esa visión. O
sólo dos cosas, pues la tercera excluye a la segunda.” Apliquemos ese
asombro y esa frescura a nuestra relación con el idioma. He ahí el gran
tesoro que se esconde en esta Isla.
FOTO: DAVID RUANO |
Por parte del teatro de la Abadía la calificación es de “placer
inteligente”.
|