BARTOLOME MORALES
UN MANCHEGO APALEADO Y CORNEADO
FOTO BASE: (FONDO DIBUJO) QUIQUE HERREROS (D.
QUIJOTE) |
La Mancha a principios
del siglo XVIII. España inmersa en la guerra de Sucesión. Las potencias
extranjeras babean por nuestro trono. Y en la batalla, como siempre, los pobres
desheredados de la fortuna, el pueblo llano, para resolver los problemas de los
magnates. Esta es la condición de Bartolomé Morales – inspirando en el
italiano Ruzante de 1500 y ahora un manchego literario del siglo
XVIII - que según Ángel Facio, dramaturgo y director de Desventuras
Conyugales de Bartolomé Morales…
- Ruzante es un eximio primo hermano de Mingo Repulgo y de Juan de Buenalma, un abuelo de Sancho
Panza y un ilustre ante-pasado del valiente soldado Schweyk.
Como su propio nombre indica – tosco, villano – es un campesino ingenuo y
cazurro. Se enfrenta continuamente al nuevo orden de cosas del mundo
moderno y trata de sobrevivir infructuosamente.
|
ÁNGEL FACIO |
En
la Sala Pequeña del Teatro Español - en la actualidad con
graderío para 79 espectadores - un fragmento de una portada de una casa
hidalga, por lo del escudo ambienta los cuatro episodios de la historia de Bartolomé
Morales, casado con Juana que acuciada por las dos
hambres, la del estómago y la de la soledad se ve abocada a coronar la testa de Bartolomé con una cornamenta.
- El texto original pertenece a Angelo Beolco – aclara Ángel – que como La Celestina, nace en torno al 1500 y, como La Celestina, es hijo natural de un profesional acomodado.
RUZANTE: UN MITO PADOVANO
Angelo Beolco comenzó a estudiar leyes, pero la farándula
le tiró más y, sólo con veinte años, estrena su primera comedia: La Patoral . Allí nace Ruzante, el personaje principal que él mismo
interpreta. Debió haber sido tal la identificación de actor y personaje que,
desde entonces, pasó a ser conocido como Ruzante y no como Beolco. Ruzante fue familiar para el público porque cada año
salía una nueva comedia.
ANGELO BEOLCO (RUZANTE) |
- Esta
asiduidad – añade Ángel – le llevó a forma una
compañía integrada por exquisitos diletantes y mantenida por la
familia de los Cornaro. Esta familia estaba formada por una dinastía
de cardenales de Padua, desde el papado de Alejandro Borja. Ruzante,
expulsado del campo por el hambre o las invasiones extranjeras que asolaban
Italia, se ve arrojado a la ciudad y allí se las dan todas. ¡Cómo
debió divertirse la corte del Cardenal de las desgracias de Ruzante!
|
Lo que el actor Beolco crea es una máscara cómica, tras la que
se oculta una crítica a la clase dominante.
- Beolco es una especie de Cantinflas: un actor genial con
gran capacidad histriónica de una sola cuerda. Es una enorme carcajada
llena de resentimiento porque tiene que servir para poder vivir. Abarca
todo: desde las normas más elementales de la liturgia cristiana a los
valores de conducta de la aristocracia militar reinante entonces. Bajo la máscara
moldeada por las blasfemias de Ruzante, Beolco se compadece de los
campesinos y le hace un corte de mangas al mundo de los señores.
RUZANTE EN ESPAÑA SE LLAMA BARTOLOMÉ MORALES
Y PADUA ES LA MANCHA
Este Ruzante padovano del s. XVI llega a
España en el s. XVIII y en La Mancha y se llama Bartolomé ó Bartolo.
- El situarlo en el siglo XVIII nos liberaba de
la costumbre del teatro del s. XVII que era en verso. El lenguaje del
XVIII está más cercano al nuestro y las referencias del texto a la guerra
se pueden defender: ir a la guerra de cuerpo a cuerpo, el hambre, motivo
fundamental de la conducta y el incentivo del incentivo del sexo.
|
J.C.CASTILLEJO/GLORIA VILLABA |
Obra en Cuatro Cuadros
En el primer
cuadro – Prima Orazione, en el original –
Bartolomé Morales,
como representante de la Manchuela (la pequeña Mancha) lanza un discurso
imposible ante el Obispo de Cuenca. Detenido por el párroco por sus
heréticas afirmaciones, no puede presenciar cómo su paternidad seduce a su
mujer.
En el segundo,
sigue fielmente la historia orinal de Bilora.
Dos
valencianos, el usurero y su criado, reactualizan las antiguas fobias vecinales. Bartolo (Bartolomé) se alista en el ejército tras asesinar al
protector de su mujer.
En el tercero Bartolo llega a Toledo. Huye de la guerra del Rosellón. El rufián
de Juana será – mudo en Parlamento, el original -
portugués, para
mayor inri de nuestro héroe.
En el último, el cuarto, se
parte de Diálogo chistosísimo
con insertos de La Moscheta.
Desemboca en un
desenlace ajeno a las propuestas de Ruzante. Bartolo sale del hospital y va a casa del Tío Tenaja, su compadre.
También él se beneficia a Juana. Bartolo intenta
suicidarse, pero sólo se rompe la cabeza. Un curandero el da un brebaje que le
lleva a la alucinación: está ante las puertas del cielo, donde le recibe Juana transfigurada en Virgen de la leche. Aparecen San Juan, Santiago, San Pedro y
San Julián (obispo de Cuenca), los cuales se disputan los favores de la recién Juana,
la cual elige a Bartolo como
pareja celestial. Bartolo y Juana marcan una jota final, acompañada
por la rondalla que forman los cuatro
santos. |
J.C.CASTILLEJO/
se
GLORIA VILLABA |
|
Los textos originales escritos por Angelo
Beolco de los que parte este montaje son:
- Primera oración de Ruzante,
recitada ante el Cardenal Cornaro en Barco de Asolo
- Bilora
- Parlamento de Ruzante a la
vueltade la guerra
- Diálogo chistosísimo y
ridiculísimo
- La Moscheta
Angelo Beolco murió a los 40 años (1542) en el
palacio de su protector Marco Alvise Cornaro.
UN TEATRO CORROSIVO
LA CELESTINA, LA PICARESCA Y VALLE INCLÁN
Este tipo de teatro pertenece al llamado teatro popular que en
opinión de Mario Gas – director del Teatro Español - , “es un teatro
corrosivo”, ya que invierte los valores que proponía el teatro
clásico.
j.c.castillejo
GLORIA VILLALBA |
-
Hay
una serie de puntos en común como pasa en La Celestina y en la picaresca española que nada tienen que ver con el
sentido de la dignidad, el honor, la fidelidad al rey. A las clases menos
favorecidas les mueve el sexo y el hambre y no hay honor que valga. Ha
sufrido los cuernos de su señora por las carencias ancestrales. Son
cornás del hambre. Ideológicamente se alinea en las propuestas de La Celestina,
Lope
de Rueda y los esperpentos de
Valle Inclán. Reinstaura los
cuernos y el hambre, el sexo y el miedo como motores de conducta. La
honra, la generosidad, el valor y la lealtad que promovían
Lope
y
Calderón aquí no funcionan.
|
Otro de los elementos característicos de este teatro es el
realismo.
- No idealiza la nostalgia sino que presenta el
mundo como es, guste o no. Uno intenta buscar una explicación… airosa,
noble, la que predican los señoritos… y el resultado es grotesco.
EL REALISMO, ESPEJO DE LA VIDA
El realismo lleva a las acciones y a hablar de teta, culo, caca,
pis y demás sugerencias escatológicas, que imposibilitan cualquier otro valor
elevado. Es casi un “leiv motiv” grotesco.
- Hoy
se ha subido el sueldo – advierte Ángel – y parece que ya no
se tienen esas necesidades. Pero no es cierto. Yo me tiro pedos, eructo y
demás. El ocultarlo es una cierta hipocresía. ¿Qué pasa que yo no
tengo culo? … El campesino nunca diría “me acucia el
apetito” o “tengo ganas profundas de establecer mi PH”… Nos movemos en la
realidad y este tipo de teatro es espejo de la realidad. Idea que ya Cicerón y Shakespeare aplicaban al
teatro. En la vida cotidiana oyes continuamente “me cago en Dios” y ni se
presta atención, y cuando subes esa expresión al escenario el público se
escandaliza y dice “¡qué barbaridad!” Lo mismo sucede si se
habla de la sexualidad. La realidad es esa. No se trata de acumular
gratuitamente una serie de tacos para crear la hilaridad, como algunos espectáculos
hacen. Por ejemplo hay un taco muy usado
en Cuenca: “¡Copón!” Indudablemente
que se refiere en su origen al Santo Grial,
pero cuando se dice no se piensa en ello, como cuando decimos
“coño”, no se piensa en la vulva de la
mujer. El lenguaje es el lenguaje.
|
RAFAEL
NÚÑEZ
J.C. CASTILLEJO |
En la misma línea abunda Mario Gas
- Hay que distinguir entre teatros y teatros. Hay un
teatro populista, no popular, que se basa en la acumulación de “gags”
verbales a base de palabras malsonantes. No es lo mismo cuando abordas una
clase determinada. En el primer caso lo único que se busca es la
hilaridad, en el segundo se trata de unos personajes de unos lugares muy
determinados que poseen unos valores primordiales. Primero la panza y
luego la moral. Este tipo de teatro desnuda el papanatismo
pseudointelectual.
Rafael Núñez, que interpreta al Tío Tinaja,
moderador de las trifulcas sexuales entre Bartolomé y su mujer Juana,
de la cual, él mismo, terminará beneficiándose añade:
RAFAEL NÚÑEZ |
- Aunque
se usa un lenguaje soez y tosco, los temas no son vulgares, sino que se
trata de una reivindicación de la clase social ante las clases que los
oprimen a través del hambre y la guerra. Unas guerras cuerpo a cuerpo a la
que no acuden esas clases sino los pobres.
|
- Lo curioso - señala Gloria
Villalba, la ya mencionada Juana – es que no hay mucha
diferencia con nosotros. Están bautizados, tienen hijos…
- Cada personaje – precisa Ángel – se
expresa según su condición social. Lógicamente al cura no se le ocurre “cagarse en
Dios” A ella, el cura, la llama gitana, judiaza…Tema aparte es que el morbo que el
cura siente por Juana le lleva a beneficiársela. Las hablas corresponden a la clase social a la que pertenecen. Son formas de
expresión, que están en el original, y que hemos intentado traducir. Por
ejemplo en el original la expresión Cancro (= Cáncer) que es
muy mal sonante en Italia, aquí la hemos traducido por “Copón”. Cáncer, no nos dice
nada.
RUZANTE HABLA EN EL DIALECTO PADOVANO
BARTOLOMÉ EN MANCHEGO
En este mundo en el que reivindicamos los giros y modos autóctonos
del habla nos hemos fijado, principalmente, en el catalán, valenciano, vasco,
gallego. A lo más en el andaluz. Pero existe “el manchego” y es en ese modo
lingüístico en el que se ha vertido el texto.
El original está en padovano, que es un dialecto de corte agrario
del véneto. En el s. XVI, el toscano ya se había tomado como lengua útil para
transaciones comerciales y como lengua literaria en toda Italia.
- Era
traicionar la esencia de la obra si la hubiéramos traducido al castellano
académico. Las opciones más adecuadas serían el gallego, euskera,
valenciano o andaluz. Lo que decidió la elección ha sido el que la
compañía estuviera compuesta por gentes de la meseta y los
personajes que tienen el carácter agrario. La acción, entonces, la hemos
situado en Valeria, en Cuenca y en Toledo, que son los equivalentes a
Barco de Asolo, Papua y Venecia en el original. De ahí que eligiéramos el manchego.
Hemos hecho una traslación con mucha fidelidad que nos ha llevado más de
tres meses.
|
J.C.CASTILLEJO/GLORIA VILLABA |
ESCENA ANTIQUA
UNA COMPAÑÍA DE ACTORES MANCHEGOS
Los actores son manchegos y cuando se propusieron montar una
función, buscaron su propia identidad. Algo que solamente lo pudieran hacer
ellos con facilidad debido a su cuna de origen.
- La idea era hacer una función que nadie la
pudiera hacer mejor que nosotros, pensaron. Cualquier otro actor, por
mucho que imite, no lo va a hacer mejor. Se comportan, hablan y mueven
como los personajes de origen.
LA MODERNIDAD
UNA CÁSCARA DE LA SOCIEDAD AGRARIA
La “modernidad”, al menos a través de la televisión, ha inundado
el campo, con lo cual parece imposible que tales tipos y tal lenguaje existan
hoy día.
GLORIA VILLALBA |
- Existe,
existe – advierte Gloria Villalba – y es muy curioso. Todavía en
algunos pueblos la comunicación, y es efectiva, se hace por sonidos. Es frecuente
el saludo de esta forma: “Ehhh”, “Ahhh” “Uhhh” y los giros en los
que nos expresamos son de uso común. Se ha cambiado la boina por el “pearcing”,
pero debajo de la boina siguen los mismos comportamientos.
|
- La gente de esos pueblos –
añade Rafael Núñez – es gente bonachona,
simplona, alegre y muy agradecida. Es muy noble.
- La Televisión – precisa Ángel – ha hecho que la gente cambie de “look”. El Corte Inglés lo ha
cogido todo e impone su sello. Pero si miramos en derredor, siguen
existiendo los crímenes pasionales… nos hemos puesto caretillas, pero
seguimos como hace 5 siglos. No somos analfabetos, porque sabemos leer y
escribir, pero seguimos pautas de comportamiento muy ancestrales. Este
teatro popular desvela las pasiones inconfesables de los ejecutivos. Los
valores no cambian de la noche a la mañana. Siguen existiendo los
chorizos que ahora recalifican terrenos y se embolsan cantidades grandes
de dinero.
J.C. CASTILLEJO |
-
En las grandes ciudades
– añade
Mario Gas – la gente se trae la boina y el chorizo. Es un tipo de teatro
muy anclado en la picaresca que preludia el esperpento de
Valle
Inclán. Se va a las actitudes vitales. Es un teatro de la
miseria. No se encumbra nada. Los personajes están sometidos por la clase
dominante. Se les incluyen en las guerras, se les paga poco y no tienen
nada que ganar con los cambios políticos que ellas puedan ocasionar. Es un
teatro descarado y con el supremo lenguaje de la risa. En ese aspecto la
gente de Madrid, una
vez que se
quita la máscara elitista, se divierte y le llega la
crítica que el texto oculta. Últimamente en
Fuenlabrada el público se lo pasaba en grande y
percibía constantemente de lo que se hablaba. No nos
engañemos, al fin y al cabo en Madrid hay mucho
pueblerino oculto.
|
FUSIÓN DE ACTOR PERSONAJE
BEOLCO = RUZANTE
CASTILLEJO = BARTOLO
Si Angelo Beoloco fusionó actor y personaje, algo parecido
le sucede a todos los integrantes y en especial a Juan Carlos Castillejo,
el Ruzante español.
- El grupo está familiarizado con este tipo de teatro – desvela Ernesto Ruiz que interpreta a Antón, el portugués Guimaraês, San Julián, Monja 2ª, Alguacil
2º - , en la línea de los textos de Lope de Rueda, al que hemos
interpretado. Después cada uno ha hecho lo que ha podido.
A excepción de Bartolomé, Juana y el tío
Tenaja, el resto de los personajes se desdoblan entre Sergio Macías, Ernesto Ruiz, y Alfonso Delgado.
Para Ángel el haber dirigido este tipo de teatro es como
volver a sus orígenes cuando comenzó en Los Goliardos con su primer
montaje Historias de Juan de Buenalma. Con Desventuras Conyugales realiza uno de sus sueños: echar las bases de un teatro mesetario y
volver al teatro popular radicalmente.
- Este teatro popular – advierte Ángel – hay que verlo en el sitio adecuado, ya que tiene su vuelo fuera de Madrid.
En el pueblo que es más agrario. Son pobres campesinos que se meten en la
historia.
|
R. NÚÑEZ/ERNESTO RUIZ
SERGIO MACÍAS/ALFONSO DELGADO |
La obra creada en 1996 ha tenido una amplia gira, elogiosas
críticas y Premio al Mejor Montaje Escénico del Certamen Nacional de Teatro
Garnacha de Rioja 2006
- Ángel Facio – elogia Mario
Gas – es un director muy adecuado para este espectáculo por su carácter
provocador. Ha trabajado con mucha ilusión y ha tenido un gran
entendimiento con el grupo. Quiero destacar la interpretación de Juan Carlos
Castillejo que es un asombro de adecuación al personaje. Sabe realizar ese
difícil tránsito entre el estilo soez del texto y la profundidad del
mismo.
De Castillejo ha subrayado la crítica:
-
Se ajusta a su personaje y a su
forma de hablar – castellano profundo – de manera natural. Es el perfecto
Bartolomé”
(Nueva Alcarria, J. Pastrana).
|