A ELECTRA
LE SIENTA BIEN EL LUTO
(MOURING BECOMES ELECTRA)
|
EUGENE O’NEILL |
A ELECTRA LE SIENTA BIEN EL LUTO |
EL AZAR HACE QUE SE RECUPERE LA VERSIÓN DE MARIO GAS
ESTRENADA EN EL FESTIVAL CLÁSICO DE MÉRIDA |
Ha sido un título mítico, dentro de la producción teatral de
Eugene Gladstone O’Neill (1888 – 1953). En 1931 se descolgaba
con la tragedia griega de Electra, ambientada en la Norteamérica
yanki del s. XIX. En el trasfondo sonaban los ecos de una
guerra: La de Secesión.
NURIA ESPERT |
JULIA G. CABA |
A ELECTRA LE SIENTA BIEN EL LUTO (J.Luis Alonso)
FOTO: GYENES |
Una de las fascinaciones, además del eterno tema y su traslación
de época, era la larga duración: 5 horas y media y una
apabullante escenografía, que Eugene describía con toda
minuciosidad y explicando su intencionalidad. Era como un
espectáculo impensable, por su duración y su producción. No
obstante el 28 de octubre de 1965 se estrenaba en el Teatro
María Guerrero, bajo la dirección de José Luis Alonso. Nuria
Espert, Julia Gutiérrez Caba, Alfredo Halcón,
Manuel Galiana
estaban al frente del reparto.
El cine la había abordado ya en 1947 y en los años 80 Televisión
Española la grabó, bajo la dirección de José Antonio Páramo, con
unos espectaculares decorados de Álvaro Valencia. La gran casona
neoclásica americana, símil del Templo Griego, se encomendaba a
una maqueta que a través del efecto de Croma Key se mezclaba con
los personajes.
Ahora vuelve como producción privada al Teatro María Guerrero,
llenando el hueco de programación que ha dejado Decadencia.
- No es sólo llenar un hueco
– advierte
Gerardo Vera, director
del Centro Dramático Nacional -, sino poder cumplir un deseo.
Cuando me enteré de que Mario Gas había hecho esta
Electra,
pensé “qué pena no poder hacerla aquí”. El vacío dejado por
Decadencia, el deseo de verla en este teatro y el apartado de
colaborar con Producciones Privadas de calidad, se han juntado y
ha sido posible. Es cierto que esta
Electra ha venido, por azar,
a inaugurar el ciclo, pero bien venida sea.
EL POR QUÉ DE LA ELECTRA DE ‘ONEILL
Este montaje se recupera tras su estreno en el Festival de
Teatro Clásico de Mérida, Festival de Sagunto, Festival de
Teatro y Danza de Las Palmas de Gran Canaria y su gira por
varias ciudades españolas. El periplo parecía haber terminado,
pero el ya mencionado azar obligó a recuperar el elenco y se ha
conseguido en un 90 %. Al proyecto se han incorporó Emma Suárez
y Eloy Azorín, en los papeles de Lavinia y
Orín.
Volver la mirada hacia la Electra de O’Neill, nació como un
proyecto del exdirector del Teatro Clásico de Mérida Jorge
Márquez.
- Yo actuaba
– aclara
Mario Gas – en la Electra de
Sófocles y
pensaba hacer una coproducción. Me pasee por todas las
Electras
y me quedé con la de O’Neill. Me queda el mismo tema en
Las
Moscas de Albert Camus. Pienso arremeter con ese título. Pero lo
que más me interesaba era ver cómo quitar el polvo y la paja y
hacerla asequible al público. De esta intención nació el trabajo
con La Orestiada, en el que el coro es importante.
La Orestiada se pudo ver en el Centro Cultural de la Villa en
los Veranos de la villa, en septiembre de 2004. Se había
estrenado en el festival del Teatro Clásico de Mérida. Allí se
había formando un elenco de actores, algunos de los cuales
repetirán en esta Electra.
- Una vez dado este
paso de acercamiento de los clásicos, vi de meterme
en el teatro de entreguerras, en el que
O’Neill
es el padre de la dramaturgia norteamericana. Ver
cómo la tragedia griega se aburguesa. Por otro lado
como ya tenía el reparto adecuado
– el de La Orestiada –
la montamos. Hemos hecho una gira por muchas
ciudades de España y con éxito. Al ofrecerme
remontarla otra vez, he seguido trabajando en la
versión acotando y aunque es igual que en este
verano, hay algunos cambios.
|
LA ORESTIADA (ESQUILO/M.GAS) |
El montaje de este verano de 2005, se representaba al aire
libre. Posteriormente se llevó a teatro cerrados. Ya estos
fueron dos condicionantes a nivel de duración y de pensar en un
intermedio o no. Desde el principio, la función de 5 horas y
media que se repartían como una sesión en el que se alternaba:
Función por la tarde
Merienda
Función por la tarde
Cena
Función por la noche. |
comenzó a reducirse en tiempo.
- Escrita en los años treinta,
- aclara
Mario - participa de
reiteraciones propias del teatro de aquellos días. Nuestra
propuesta dramatúrgica comprime y esencializa los conflictos
para que estos afloren limpios, percutantes y aterradores: el
abismo existencial sobre el que se mueven los personajes,
buscando desesperadamente sus razones más íntimas, viene
determinado por un riguroso planteamiento de la interpretación,
donde no caben ni lo superfluo ni lo coyuntural. El
enfrentamiento entre los héroes, sus fantasmas, sus quimeras, en
estado químicamente puro. Y como siempre junto a ellos, el
pueblo llano, cuya vida corre por otros derroteros bien
diferentes, de los que, como los Mannon, reescriben o huyen del
destino que ellos mismos se han forjado. Cuando la lees ves lo
que tiene de validez y quitas lo que es de la época
Bajo este criterio surgió una primera versión de 2h y 20 minutos
con descanso. Es la que se representó al aire libre (los
Festivales y Bilbao, Salamanca, Logroño).
- Al meternos en teatros cerrados, vi la conveniencia de
suprimir el descanso para no romper la línea dramática. Pero
comprobé que todavía se podía expurgar algo más y arañamos 20
minutos de función hasta dejarla en 2 horas exactas. El pasar de
aquellas 5 horas y media del original a nuestras versiones ha
sido un trabajo guiado por lo conceptual y la artimaña de unir
personajes en uno.
O’NEILL MÁS ALLÁ DE LO MELODRAMÁTICO
O’Neill ha sido un autor controvertido ya en su época y acusado
como un autor melodramático. Mario Gas bucea más allá del
aparente melodramtismo.
- Esta versión pretende ser directa, contemporánea y
comprensible. Dentro existe un mundo onírico en el que aparece
el psicoanálisis, aunque lo que más me interesa es ese hálito
trágico y de conflicto humano que hay ente los personajes. Me ha
interesado plasmar los fantasmas del ser humano occidental que
no son otros que la política, el poder, la guerra, el
puritanismo, la represión, la justicia, el odio, la ambición de
los políticos. Lo mejor de O’Neill no es lo que dice, sino lo
que deja entrever.
¿QUÉ FUE DE LA APABULLANTE
ESCENOGRAFÍA ORIGINAL?
A leer el texto, llama la atención la impresionante descripción
de las diversas escenografías. Es cierto que O’Neill pertenece a
esa generación de autores teatrales que trazaban la dramaturgia
y describían minuciosamente la escenografía. Indicaban aquí y
allá acotaciones plásticas y motivaciones para los actores. En
autores de este tipo, a veces la acotaciones resultan tan
sugestivas como el propio texto.
|
FOTO: MERCEDES RODRÍGUEZ |
- Es cierto.
O’Neill
– confirma
Mario - es muy minucioso en las
descripciones moviéndose, en esta obra, dentro de un estilo
naturalista. Con ello pretende transmitir el espacio trágico del
interior y del exterior. Yo he optado, con estas referencias,
crear, junto a la luz y a la música, un espacio más conceptual.
Centramos el espacio en la esencia del templo griego, pero
trasladado a la arquitectura del s. XIX de la Casa Clásica
Americana de la Alta Sociedad, que reproducía el esquema del
templo griego. A este clasicismo va unido el puritanismo de los
Mannon y el sentido del templo de la muerte. Templo griego, Casa
puritana de los Mannon y templo de muerte es lo que viene a ser
la escenografía única. Sirve para que el drama se desarrolle en
su pureza sin necesidad de tanto ambiente como aparece en el
original.
LA ELECTRA DE JOSE LUIS ALONSO
¿REFERENCIA OBLIGADA?
Tanto Gerardo Vera como Mario Gas reconocen la valía de aquel
montaje de 1965.
- Fue una noche memorable
– recuerda
Gerardo Vera.
Otra persona que pudo estar influenciado o más involucrado en
aquel montaje es Emilio Gutiérrez Caba, hermano de Julia
(Cristine), intérprete de entonces.
- No es que haya
habido una especial influencia. Recuerdo
positivamente aquel montaje y el que haya
intervenido mi hermana no tiene fuerza especial,
para mí en esta versión. Leímos notas del 1º Acto de
ese montaje y comentamos cómo lo veíamos, pero no se
ha extrapolado nada de ello en esta versión.
|
EMILIO GUTIÉRREZ CABA
FOTO: MERCEDES RODRÍGUEZ |
En 1965 hubiera podido ser Orín. Hoy en el 2006 encarna el papel
de Seth, que en su momento interpretó Miguel Angel, actor de
reparto con una gran actividad y familiar en los Estudios Uno de
Televisión Española.
- Ahora me he permitido el lujo de hacer de “característico” y
mi carrera va por ahí. Hago un anciano y es divertido. Hay un
juego entre el espectador y el intérprete. Y lo más halagador es
que el público no me reconoció cuando la estrenamos en Mérida.
Hay una anécdota muy graciosa en Olite. Hacía bastante viento y
al tener que subir al escenario, un espectador me ayudó,
pensando que realmente era un anciano.
No es la primera vez que Emilio interpreta a un anciano. Ya lo
hizo en la versión de Miguel Narros: El sí de las Niñas de
Leandro Fernández de Moratín, donde compartía cartel con
Lola
Cardona, fallecida la víspera del día que en el María Guerrero
se impartía la rueda de prensa y para la que todos tuvieron
palabras entrañables.
- Sí, en efecto era un anciano, pero muy distinto, porque aquel
era una anciano muy vitalista, mientras que éste es mucho más
decrépito.
Seth viene a sustituir al Coro Ditirámbico de
La Orestiada
- Mi personaje informa a los espectadores de lo que va a ir
ocurriendo. Participa en algunas escenas.
Mario ha sintetizado
en este personaje algunas tramas que estaban en la escritura
original.
CONSTANTINO ROMERO
NO CAMBIA DE PERSONAJE
En La Orestiada Constantino Romero, el de la impactante voz, era
Agamenón. En Electra es Ezra Mannon, el patriarca de la familia
Mannon.
E. MANNON (A ELECTRA LE SIENTA…) |
AGAMENÓN (LA ORESTIADA) |
CONSTANTINO ROMERO |
- Yo vengo del
Agamenón clásico y lo continúo en el Ezra Mannon
de O’Neill. Como son el mismo personaje no he tenido que hacer
cambio de agujas. Me da la sensación de hacer lo mismo y
continuar con el personaje. Me encantaría poder hacer Las Moscas
si es que se hace, ya que continuaría con el personaje. Se puede
decir que La orestiada y Electra están cortadas por el mismo
patrón y el mismo personaje Agamenón/Ezra Mannon. Existe una
continuidad.
- En efecto
– añade
Mario Gas – Es el mismo personaje pero
pasado por otro tamiz y por situaciones diferentes.
Si O’Neill había trasladado la acción a Nueva Inglaterra y con
la guerra de Secesión como trasfondo, Mario la traslada a los
años posteriores a la Primera Guerra Mundial.
MANU VALDIVIESO,
MÁS ALLÁ DE LA ÉTICA
Manu Valdivieso es Cristine, mujer ya en el ocaso de su vida.
- Sin escrúpulos y arrastrada por su pasión
– especifica Manu -
Cristine está más allá de la ética. Al margen de toda ética.
Para mantener su pasión recurre a todo tipo de maquinación e
incluso a la mentira. Su erotismo es el de la mujer en el ocaso
de su vida para quien el hombre es el último refugio de su
vejez.
|
MANU VALDIVIESO
FOTO: M. RODRÍGUEZ |
EMMA SUÁREZ, ELOY AZORÍN Y BEA SEGURA
NUEVAS ADQUISICIONES
El reparto de Mérida y de la gira se mantiene, con respecto a
los protagonistas, en un 60 % y el 40% restante son nuevos. Emma
Suárez encarna a Lavinia (Electra), Eloy Azorín a
Orín (Orestes)
y Bea Segura a Hazle. Según Mario Gas no se trata de simples
sustituciones.
- No, no lo son. Quiero decir que no se trata de que se les
entrega un Video o unas pautas a repetir lo que los otros han
hecho. Cada espectáculo es diverso en virtud de la carnalidad.
Se redescubren otras cosas, aunque se sigan los mismos caminos.
Da lugar a reflexionar sobre el material de trabajo y
modificarlo. Es más, yo monté esta obra en el verano porque
tenía un buen reparto y ahora también hay un buen reparto. El
del verano era excepcional y éste también. Por eso no se trata
de cubrir huecos, sino de recrear el espectáculo
Bea, Emma y Eloy no viene como caídos del cielo.
- Con Emma Suárez
– confirma
Mario – ya había trabajado en Las
Criadas de Genet, y
Bea Segura es una actriz catalana de amplio
currículo y ya la conocía. El caso de
Eloy Azorín
– su
última interpretación fue El retrato de Dorian
Gray – es distinto.
Pensé en él durante el verano, pues podía dar el papel. Tengo
que decir que es la primera vez que trabajamos y sólo puedo
añadir que si no está harto de mí, me gustaría repetir.
Para Manu Valdivieso estas sustituciones no le son ajenas:
EMMA SUÁREZ
FOTO: M. RODRÍGUEZ |
- Con
Emma
trabajé en Las Criadas y nos entendemos.
Tenemos una relación espléndida. De
Eloy
he apreciado su talento y tengo mucho con él. De
tanto que lo siento he incorporado cosas nuevas. Yo
en general disfruto mucho de las nuevas
incorporaciones, porque te obligan a nuevas
búsquedas.
Emma Suárez (Madrid, 1964) más volcada en el cine, frecuenta el
teatro y una de las casualidades o elecciones es que repite
directores de teatro, como es el caso de Mario Gas.
- Bueno, intento aprovechar las oportunidades y en este caso
trabajar con Mario es gratificante.
|
Lavinia, su personaje, marca las pautas y traza los límites de
la justicia hasta crear una atmósfera agobiante. Angulosa y
asexuada, personifica el complejo de Electra.
Eloy Azorín (1964), encarna a Orín, hermano de
Lavinia. Ex -
combatiente de la Primera Guerra Mundial, vuelve traumatizado
por lo vivido en la contienda. A ello se suma la tragedia
familiar y su talante débil al sentirse distentido entre su
madre y su hermana, dos polos opuestos. El haber sido elegido
para este papel y su responsabilidad de tener que actuar en el
Centro Dramático Nacional, le desconcierta un poco y muestra
cierto embarazo al responder.
- Sólo puedo decir que estoy satisfecho, que siento una cierta
responsabilidad y estoy agradecido. En realidad, no sé qué
decir.
De su talento ya han hablado Mario y Manu. |
ELOY AZORÍN
FOTO: M. RODRÍGUEZ |
MÚSICA,
SUPERANDO LA MERA AMBIENTACIÓN
Y UNA CANCIÓN SUREÑA
La música no es original sino a partir de fragmentos
reelaborados, a cargo de Roc Mateu y Orestes Gas.
- La música no tiene una mera función de ambientación o de
ilustración. Está tratada minuciosamente y con una malicia
especial. No se trata de unir un fragmento con otro, sino de
crear lenguaje con personalidad propia.
La obra comienza con los ecos de una canción sureña O Shenandoah
que interpreta Constantino Romero.
BREVE HISTORIA
DE LAS REPRESENTACIONES
DE ESTE TEXTO
Título: Mourning Becomes Electra
Producción Theatre Guild
Director: Philip Moeller
Original NY production 1931
Intérpretes: Arthur Hughes (Seth Beckwith), Jack Byrne (Amos
Ames), Bernice Elliott (Louisa Amos), Emily Lorraine (Minnie
Amos), Alla Nazimova (Christine Mannon),
Alice Brady (Lavinia
Mannon), Philip Foster (Peter Niles), Mary Arbenz (Hazel Niles),
Thomas Chalmers (Adam Brant),
Lee Baker (Ezra Mannon), Augusta
Durgeon (Mrs. Josiah Borden), Janet Young (Mrs. Everett Hills),
Erskin Sanford (Dr. Joseph Blake), James Bosnell (Josiah
Borden), Oliver Putnam (Everett Hills),
Earle Larimore (Orin
Mannon), John Hendricks (A Chantyman), Erskin Sanford (Abner
Small), Oliver Putnam (Ira Mackel), Grant Gordon (Joe Silva)
Estreno en Nueva York: Guild Theater, Lunes, Octubre 26–10-1931
|
Título: Mourning Becomes Electra
RKO, 1947
Adaptación: Dudley Nichols
Producción: Dudley Nichols y
Guild Theater
Director: Dudley Nichols
Intérpretes: Rosalind Russell (Lavinia Mannon),
Michael Redgrave
(Orin Mannon), Raymond Massey (Ezra Mannon),
Katina Paxinou
(Christine Mannon), Leo Genn (Adam Brant), Kirk Douglas (Peter
Niles), Nancy Coleman (Hazel Niles), Henry Hull (Seth Beckwith),
Sara Allgood (Landlady), Thurston Hall (Dr. Blake), Walter
Baldwin (Amos Ames), Elisabeth Risdon (Mrs. Hills), Erskine
Sanford (Josiah Borden), Jimmy Conlin (Abner Small), Lee Baker
(Reverend Hill), Tito Vuolo (Joe Silva), Emma Dunn (Mrs.
Borden), Nora Cecil (Louisa Amos),Marie Blake (Minnie Amos),
Clem Bevans (Ira Mackel).
Versión en 16 mm, videocassette y DVD |
TELEVISION ESPAÑOLA (Años 80) |
Título: A Electra le sienta bien el luto
Traducción: Ángela Duerto
Adaptación: José Antonio Páramo
Montaje de Video: Salvador Gª Sepúlveda, Juan Manuel Tafur.
Ambientación Musical: Francisco Medina.
Vestuario: Carmina González
Sonido: José Luis Fdz Rizo.
Escenografía: Álvaro Valencia
Director de Fotografía: Porfirio Enríquez
Productor: Angel Monis
Director/Realizador: José Antonio Páramo
Intérpretes: Victoria Peña (Lavinia),
María del Puy (Cristine),
Manuel Galiana (Orín),
José Luis Pellicena (Capitan Brant),
Paloma Suárez (Hazel), Iñaki Miramón (Peter), Carlos Lucena
(Seth), José María Rodero (Ezra Mannon), Tony Canal (Marinero). |