Contactar

 

El caballero de Olmedo. Musical. Lope-Boscovich_TZ PDF Imprimir E-mail
Escrito por José Ramón Díaz Sande   
Miércoles, 11 de Octubre de 2023 09:04

el caballero de olme cartel copia copia

 

 

EL CABALLERO DE OLMEDO
(Ópera basada en la obra de Lope de Vega)

Música
ARTURO DÍEZ BOSCOVICH

Libreto
LOPE DE VEGA

Adaptación
LLUÍS PASQUAL

Dirección musical
GUILLERMO GARCÍA CALVO

Dirección de escena
LLUÍS PASQUAL

Intérpretes
JOEL PRIETO / JUAN DE DIOS MATEOS / ROCÍO PÉREZ /
ALBA CHANTAR / GERMÁN OLVERA / RAMIRO MATURANA /
NICOLA BELLER CARBONE / BERNA PERLES /GERARDO BULLÓN /
RUBÉN AMORETTI / GRACIELA MONCLOA  / FRANCISCO PARDO

en el
TEATRO DE LA ZARZUELA
(SALA PRINCIPAL)
de
MADRID 

ESTRENO ABSOLUTO
Encargo del Teatro de La Zarzuela 

Viernes 13 de octubre, retransmisión en streaming
canales del teatro: faebook y  You yube.

Domingo 15 de octubre, grabación por Radio Clásica 

De 6 al 15 de octubre de 2023


el caballero de 2
BERNA PERLES / ROCÍO PÉREZ / GERMÁN OLVERA / GERARDO BULLÓN
FOTO: ELENA del REAL

 

El tan celebrado Caballero de Olmedo de Lope de Vega, ha encontrado su versión operística en el compositor Arturo Díez Boscovich, con un libreto adaptado por el director de escena Lluis  Pasqual. Es estreno absoluto y encargo Daniel Bianco, director artístico del Teatro de la Zarzuela.

Para mí estrenar El caballero de Olmedo ha sido un sueño que ha comenzado hace 4 años, y como toda cosa que uno quiere hacer en la vida cuesta esfuerzo y tiene muchos recorridos, subidas y muchas bajadas, finalmente llegamos a buen puerto. Lo proyecté hace cuatro años cuando ya sabía que mi período como director era de 8 años. Quería cerrar esta etapa -  en la que he sido muy, muy feliz en este Teatro -, con una obra que me parecía importante poder unir una obra de las más importantes del siglo de Oro Español con la lírica española. Para poder llegar  hasta aquí he contado con un equipo extraordinario, al cual agradezco muchísimo.

ARTURO DÍEZ BOSCOVICH, compositor y director de orquesta
EL GÉNERO ES ÓPERA Y
QUIERO QUE ESTO QUEDE CLARO

  rostros olmedo 47 b
  ARTURO DÍEZ BOSCOVICH
FOTO: www.madridteatro.net

Arturo Díez Boscovich (Málaga, 1979), reconocido director de orquesta  a nivel nacional e internacional, desde 2019, con la apertura del Teatro del Soho CaixaBank, liderado por Antonio Banderas, asumió la dirección musical del proyecto. Actualmente también es director musical de la Sinfónica Pop del Soho. En el Teatro de la Zarzuela ha dirigido Doña Francisquita, La chulapona, y Zarzuela en Danza (Una historia bailable a través de la Zarzuela). El caballero de Olmedo es su primer encargo y estreno absoluto en el  Teatro de la Zarzuela

Estrenar una ópera en la actualidad es casi imposible. Es rara la oportunidad que se le da a un compositor, y debo agradecer a Daniel Bianco la insensatez que a lo mejor tuvo en ese momento de encargármela. Fue escuchando mi música y conectó con El caballero de Olmedo. Me habló de la obra, yo no la conocía, la leí y me atrapó desde el primer momento, porque es una historia realmente apasionante. Es un estímulo tremendo el texto de Lope de Vega, y, en este caso, el libreto operístico que ha realizado Lluis Pasqual. Es un libreto muy bien hecho, donde está lo esencial de la obra y lo que realmente merece ser cantado.

ES LA ÓPERA QUE
YO QUERRÍA ESCUCHAR

Arturo ha compuesto obras sinfónicas y un Oratorio, pero es la primera vez que compone una obra teatral.

El género es ópera y quiero que esto quede claro, pero como decía Antón García Abril, es la ópera que yo querría escuchar. También he pensado que el público que quiera acercarse a ella no tenga que hacer ningún curso por correspondencia. Es decir que cuando la vea pueda disfrutarla inmediatamente. Quiero dar las gracias a Daniel, a Lluís Pasqual y al maestro García Calvo, que es un hombre con una paciencia impresionante y yo soy un poco "coñazo", como todos los compositores que siempre están  pendiente de todo. Él es maravilloso y muy abierto a todo lo que hemos hablado. Es muy fácil trabajar con él.

UNA ÓPERA SIN LUCIMIENTO VOCAL

   
el caballero de 3 B  
 JOEL PRIETO / RUBÉN AMORETTI
FOTO: ELENA DEL REAL
 

A nivel vocal la partitura no está pensada para ningún lucimiento vocal.

He tratado que la línea vocal cuente la  historia siempre con la palabra. Yo jamás he compuesto nada y luego le he incorporado la letra. Todo lo que escribo es con el texto delante, y el texto es el que me da la pulsación y la cadencia que tiene que tener. En esto Lluìs Pasqual me ha ayudado mucho, con el tema del verso. Al principio me costó entrar, porque toda la obra está en verso. El verso tiene su propia musicalidad y su propio ritmo. Entonces entrar ahí, respetarlo y crear algo nuevo, no es fácil. Una vez que le cogí el tranquillo, fue muy rápido.

LA ORQUESTA, UN PERSONAJE MÁS

Otra faceta es la concepción de la Orquesta que para Arturo es un personaje más.

Cada personaje tiene una vestimenta instrumental distinta. Por ejemplo Fabia tiene una sensualidad que puede recordar al impresionismo francés; el vals es un signo de identidad tanto cuando se presenta a las chicas como más adelante; Rodrigo tiene un lenguaje más modal, un poco más rudo y más español, y tiene armonías que recuerdan a la música nacionalista; en Don Alonso es música más heroica, mucho más noble, y tiene mayor pureza en sus armonías; en el caso de Inés es todo luz. He intentado que no sólo armónicamente sino orquestalmente cada personaje tenga su sello y su signo de distinción. 

coro saludos b copia
FRANCISCO PARDO (VOZ)  y CORO
FOTO: MAREK RACZKIEWICZ

Sorprende la pequeña intervención del coro durante toda la representación, no obstante llega la sorpresa final cuando a Don Alonso "De noche lo mataron" a la sangre roja que desciende sobre las paredes del escenario, se va sumando a la escena, y la orquesta llega al "sumum".

LLUÍS PASQUAL , director de escena
NO HAY DOS SIN TRES

  rostros olmedo 6 B
  LLUÌS PASQUAL
FOTO: www.madridteatro.net

"No ha dos sin tres" es la respuesta de Lluìs Pasqual, el director de escena de El caballero de Olmedo. También ha sido el adaptador del libreto.

Yo ya he hecho dos veces El caballero de Olmedo en prosa. Una vez en el Festival de Avignon en 1992, que era la versión más épica, caballos, campo de trigo de 10.000 metros cuadrados, y luego con la Compañía Nacional del Teatro Clásico y la Compañía joven del Teatre Lliure, una versión más de cámara, más lírica (CLICK). Yo soy el autor de la puesta en escena.

Lluís suspende el relato y hace un inciso

Me da un poco de rabia, y aprovecho para decirlo, porque cada vez que oigo en boca de un político "puesta en escena" y "escenografía", se me abren las carnes. Lo utilizan mal. Los políticos utilizan mal muchas cosas, pero sobre todo porque primero han adaptado términos del fútbol, y después como ya no tenían suficiente con los términos del fútbol, empezaron a hablar de "escenografía" y "puesta en escena" sin saber exactamente de lo que hablaban. De hecho lo confunden.

Lluìs, tras este desahogo, vuele a su relato lopesco.

Soy el autor del libreto. Es una obra que conozco y me parece que es una cumbre de la poesía española del siglo XVII, y del teatro del siglo XVII al mismo tiempo, partiendo de dos líneas fundamentales. Es una obra de amor: una pasión entre un chico de Olmedo y una chica de Medina. Es amor a primera vista. Se ven en la feria, se miran  y caen rendidos de amor el uno y el otro. Seguramente la aportación de Lope no es sólo hablar de amor, sino hablar de la ausencia del amor. ¿Qué ocurre en los hermosos  versos y los más conocidos de la segunda escena de amor? Hablan de ¿qué nos ocurre cuando ese amor no está? Es como si te hubieran cortado un brazo, como si  te hubieran quitado medio cuerpo. En el amor notas más el dolor de la ausencia que la felicidad de la presencia.

MUERE A CAUSA DE LA ENVIDIA,
LA MALDICION IBÉRICA

   
el caballero de o 4 B copia   
 ROCÍO PÉREZ / BERNA PERLES  
 el caballero de olmeSDFRG  
 ROCÍO PÉREZ / NICOLA BELLER CARBONE / GRACIELA MONCLOA  
 el caballero de 6 B  
 JOEL CRISTO  
 el caballero de olme sdgr  
 ESCENOGRAFÍA: DANIEL BIANCO
FOTOS: ELENA DEL REAL
 

Otro tema fundamental de El caballero de Olmedo que destaca Lluìs es lo que denomina "La maldición ibérica".

El caballero de Olmedo no muere sólo porque se enamora de la chica de Medina, a causa de los celos y la rabia que le da a Don Rodrigo. No muere sólo porque es el gran triunfador en la corrida de toros. Muere porque es del pueblo de al lado. Si es chico viniera de fuera, muy de lejos, seguramente no ocurriría este drama. Este drama ocurre porque es de Móstoles. Es de al lado. Entre Medina y Olmedo hay menos de 20 kms., pero es curioso cómo el paisaje cambia. Uno va de Medina a Olmedo, y de repente, empiezan a surgir pinos mediterráneos. ¿De dónde viene este paisaje distinto? Las gentes son distintas, pero, insisto, muere causa de la envidia que es, creo el estigma ibérico. Fernando Fernán Gómez decía una cosa muy inteligente. Le preguntaron una vez "¿Usted cree  que le envidia es el gran problema de los españoles? y dio "¡No! el gran problema de los españoles es la ignorancia, y de la ignorancia nace la envidia". Yo creo que tenía toda la razón, pero, en cualquier caso, surge la envida y al ser del pueblo de al lado es lo que hace que el otro se encone y termine matándolo.    

Para Lluìs Pasqual El caballero de Olmedo es una obra muy unida a su vida escénica por tener el antecedente de que fue la última obra que estrenó Lorca con su compañía La Barraca. Pasqual la considera revolucionaria.

No es una oba  heroica al uso. Siendo una obra heroica, empieza y termina el criado, cosa  que no ocurre normalmente en el teatro clásico. El barítono tiene unas melodías muy hermosas, porque es el malo de la película y el bueno importa menos. No es casualidad que el acento que más suena entre los cantantes de este montaje sea el andaluz, o el andaluz heredado, porque Lope pasó su infancia en Andalucía. La diferencia entre Calderón y Lope es que Calderón se crió en Madrid y Lope en Andalucía. Eso da un castellano distinto, otra cadencia, otra  manera de hablar mucho más sensual. El verso de Lope es mucho más fácil que el de Calderón. Calderón es mucho más metafísico. Lope escribe para que le entiendan. Lope es el fundador de la ópera, de la zarzuela, del teatro popular con nobleza y calidad.

En los acentos andaluces Lluìs descubre el Sol

El Sol es lo que tiene esta obra. Yo descubrí Castilla cuando hacía la mili. Me dieron tres semanas de permiso. No conocía Castilla y me fui a hacer un viaje con un amigo mío, y recuerdo, en el coche, después de una curva, ver un campo de trigo inmenso, un campo de oro. Eso es lo que hizo Frigerio (escenógrafo) en la primera edición en Avignon y eso es lo que he intentado conservar cada vez que hago El caballero de Olmedo. Sale ese oro castellano, pero con esa brisa andaluza que le da una ligereza y una alegría dentro de una obra que es profundamente triste y profundamente española.

LA ESCENOGRAFÍA, MUROS BAILABLES
LUZ Y CAMPOS DE TRIGO

Daniel Bianco es el autor de la escenografía en la que la luz, los campos dorados de trigo y el video son muy importantes.

Uno está al servicio de…Un escenógrafo no inventa. Este es un espectáculo que desde el primer momento que hablé con Lluìs Pasqual, él siempre tenía claro que había un video y que esos campos de trigo, esos campos de oro, los quería proyectar en video. Fran Aleu tiene mucho protagonismo aquí, pero los videos no se pueden proyectar simplemente en una pared, aunque se podría, pero no es caso de apretar un botón  y proyectarlo. Por eso con Lluìs inventamos cuatro muros que bailen con la música. Esa es la diferencia entre que los muevan unos maquinistas en un intermedio o una pausa, a cuando lo muevan estos 16 jóvenes que muchos proceden del Proyecto Zarza, y de ellos 6 son bailarinas y bailarines que bailan en el espectáculo, con lo cual uno está al servicio. Nunca he sentido, como escenógrafo, que era protagonista de nada. Formaba parte de un equipo. Así lo he sentido y así lo he hecho.

EL LIBRETO
HAY QUE CONTARLO EN MENOS TIEMPO

El libreto para la ópera mantiene las palabras de Lope de Vega y

lo único que he hecho es adaptarlo a una medida de 1 hora 40 minutos, si no El caballero de Olmedo entero dura 3 horas, y con música hubiera durado 4 horas ó 4 y media y eso es ya Tristán e Isolda. Hay que ser más humilde y contarlo en menos tiempo, y la gente se aburre menos y se puede apasionar más.

En cuanto al compositor Arturo Boscovicz. Lluís lo define como

   
el caballero de TYUI  
BAILARINES
FOTO: ELENA DEL REAL
 

un producto de todo lo que ha escuchado. Es un gran admirador, primero de Wagner; después seguramente de Puccini; sin saberlo de Strauss…Cada vez que dice extrañado ¿Strauss? Pues, sí. Es un gran admirador de Strauus, sin que lo sepa, y es un gran admirador de los grandes compositores de la música del cine. por eso está el Video. En el fondo es como una película. La imagen se mueve continuamente sin llegar a molestar. Yo he intentado lo de  siempre cuando hago ópera: ponerme al servicio de la música. Las palabras son muy importantes. Son como carbones ardientes que contienen una energía de la cual sale la música. También he intentado ponerme al servicio de los intérpretes. No podía haber habido mejor reparto. Ya no me imagino El caballero de Olmedo con otro reparto ni con otra música. Es una música que se puede cantar. Parece imposible, pero yo, ya, me la sé de memoria. La puedo cantar.  He intentado ayudar a los intérpretes y no ponerles ninguna dificultad, que no les permita esa conexión que hay con el espectador. En la ópera hay un filtro que filtra las emociones del público al escenario, y las del escenario al público, que es la música, que es ese invento de Wagner: el foso de orquesta. No es lo mismo montar El caballero de Olmedo en teatro, pues en teatro uno lo que hace es intentar captar la respiración de Lope de Vega con la Compañía, y darle esa respiración, esos tiempos dramáticos. Aquí los decidió Arturo. Decidió el color de las escenas: si hay más o menos nostalgia. Entonces mi trabajo es - una de las cosas que más me gusta en el mundo - es disfrazarme de compositor, intentar respirar como él y que toda la Compañía respire como él.  Gracias a todos porque han sido unos ensayos fáciles. Teníamos mucho miedo, porque en cualquier ópera tienes una referencia, y puedes ver la lentitud de esta grabación o qué rápido; cómo suena la orquesta o este cantante. Aquí no. El primer día que nos reunimos fue el primer día que, todos, escuchamos la ópera completa. Dijimos: "¡Vamos a ello!" Pensaba que iba a ser complicado y ha sido fácil. No sé si por la disposición,  no sé si por la propia música, pero no hemos tenido dificultades mayores.

De todos modos Lluís recalca que al no haber tal referencia los cantantes han tenido que estudiar el doble. 

GUILLERMO GARCÍA CALVO, director de orquesta
ME SIENTO MUY A GUSTO DIRIGIENDO,
PUES ES UN LENGUAJE MUY CERCANO A MÍ,

  rostros olmedo 11 b
  GUILLERMO GARCÍA CALVO
FOTO: www.madridteatro.net

Guillermo García Calvo se siente muy emocionado porque

casi no me había dado cuenta que  ésta es mi última producción como director musical del Teatro, y , sobre todo, siento un grandísimo agradecimiento por Daniel Bianco que vino a verme una vez a París, donde estaba haciendo Don Giovanni, para proponerme estar a su lado de forma más intensa. Nos habíamos conocido en Katiuska (CLICK) en 2018, Yo había dirigido y en el Teatro de la Zarzuela desde el 2012. Empezamos juntos con Farinelli (CLICK) en el 2020, unas semanas antes de estallar la Pandemia, que gracias a Daniel no se canceló nada, de mis proyectos ninguno. Han sido tres años brevísimos porque se me han pasado volando, pero preciosos, intensos donde hemos hecho de todo. En mi caso faltaba un estreno de una obra. Ha sido una manera bonita de terminar  y con algo que sé que para Daniel es muy importante, y que me ha permitido conocer a Arturo Díez Boscovich. Trabajo con él agustísimo. Es una maravilla y además con Lluís y con Daniel como artista, en este caso y con dos elencos que ha configurado Daniel y que como ha dicho Lluís, no se puede uno imaginar la obra con otros cantantes. Agradecidísimmo

A nivel muy personal García Calvo destaca que

me siento muy a gusto dirigiendo, pues es un lenguaje muy cercano a mí, muy wagneriano, straussiano, pucciniano, con lo cual es algo muy connatural que conecta el pasado, Lope de Vega, con el futuro, un compositor actual y que somos de la misma edad. Gracias y espero (a Daniel), que nos sigamos viendo pronto.

LA BUENA RELACIÓN
CON EL DIRECTOR DE ORQUESTA
ES LA COMPLICIDAD SILENCIOSA.

Pregunta obligada, no en esta ocasión, es la relación entre el director de Orquesta y el director de escena. Antes de que se formule, Lluìs adelante su respuesta, poniendo por delante que hay muchos mitos sobre ello.

muchas tonterías. La relación con el director de orquesta es ninguna. Ninguna quiere decir cuando se pregunta ¿Cómo ha trabajado usted con…? Yo he trabajado con García Calvo y con otros muchos grandes sin problemas. La buena relación con el director de orquesta es la complicidad silenciosa. Cuando uno no se molesta al otro; cuando son como dos guías de un tren paralelas que conducen a un punto de una estación que se llama El caballero de Olmedo. Cuando se cumple esa complicidad silenciosa, es cuando más uno está trabajando con el director de orquesta, aunque no se le llame trabajar. No hemos tenido ninguna relación más que a través de Lope. Nuestra relación erótica ha sido un trío y el que mandaba en el trío era Arturo Boscovich (risas). 

LA ALQUIMIA DE UN VESTUARIO
DE ÉPOCA Y CON ALGO DE CONTEMPORÁNEO

  rostros olmedo 48 B
  FRANCA SQUARCIAPINO
FOTO: www.madridteatro.net
  rostros olmedo 42 B
  NURIA CASTEJÓN
FOTO: www.madridteatro.net

El vestuario es de Franca Squarciapino, de la cual Lluís considera que

es un lujo tenerla. Es difícil imaginarse a un Don Alonso en traje y corbata o en vaqueros. La gente tiene un imaginario colectivo asociado al siglo XVII, asociado a la pintura, asociado a unos personajes vestidos en cierto modo, sino, no se podría hacer el duelo, ni se puede perder una capa como pierde uno de los protagonistas en medio de ese duelo. Tener a Franca Squarciapino es un lujo, porque la alquimia que produce Franca haciendo que un vestuario sea al mismo tiempo de época y  que tenga algo de contemporáneo, y que se puedan mover con facilidad, eso es un prodigio que, para mí, en el mundo, y  digo en el mundo, sólo lo sabe hacer Franca.

Por su parte Franca que junto a su marido - el celebrado escenógrafo Ezio Frigerio - ha trabajado mucho en España declara

Estoy feliz de estar aquí con todos, con la música de Arturo y la dirección del maestro García Calvo y con el trabajo enorme de organización de Daniel Bianco, y con Lluìs que ha hecho una magnífica puesta en escena y con todos los cantantes que son cantantes y actores. Son increíbles. Gracias. 

LA COREOGRAFÍA,
NURIA CASTEJÓN
ME SIENTO MUY AFORTUNADA DE PODER VIVIR
MOMENTOS HISTÓRICOS COMO ÉSTE.   

Nuria Castejón, habitual en el Teatro de la Zarzuela, se encarga como en otras ocasiones de la coreografía que tiene un tratamiento peculiar.

No quiero dejar pasar esta oportunidad para agradecer a Daniel, porque es su última rueda de prensa y darle las gracias por lo que ha hecho por la zarzuela, por este teatro todos estos años. Ha hecho un trabajo fantástico. Deja el nivel muy alto. Estoy muy contenta por estar aquí. Siempre estoy contenta. Me gusta mucho mi trabajo. Me traen aquí, gloria bendita, pero además en esta ocasión se juntan muchas circunstancias que lo engrandecen: formar parte de algo tan grande, de un estreno mundial tan precioso. Es la pera. La música es fantástica. Te mueve el corazón entero. Hay influencias de Strauss, Wagner…, seguro, seguro…, pero es española. Te entra una cosa por el cuerpo… ¡Qué gusto! todo este mes estarla escuchando, primero a piano, que ya me gustaba, pero cuando llegó la orquesta le dije: "¡Qué barbaridad  has hecho Arturo! Eso ¿qué es?" Es una belleza  Lope, soy una loca de Lope. Cada verso de Lope…- he trabajado mucho en el clásico durante la dirección de Helena - … y me encanta el teatro clásico y el verso. Oír esos versos en esa música, tan bestia…Si Lope levantara la cabeza le encantaría. "Arturo has estado a la altura de Lope".  Es fuerte decirlo, pero lo pienso.

Nuria destaca el volver a trabajar con Lluìs Pasqual, que para ella es el no "va más"

Le admiro tanto…Sólo de oírle hablar se aprende tanto…En los ensayos verle dirigir. Es una barbaridad. Todo el equipo es una barbaridad: Franca, la escenografía de Daniel, las luces de Pascual, tener al lado el maestro de esgrima, Jesús Esperanza, currando juntos… Ha sido una felicidad. Me siento muy afortunada de poder vivir de lo que me apasiona y de poder vivir momentos históricos como éste.    

En esta ocasión la coreografía tiende hacia el minimalismo que sugieren discretos pasos del folklore castellano, intentando no apoderarse del protagonismo del espectáculo. En algunos momentos sirven de fugaz transición como si se tratara de pasar la página de un libro.

EL MAESTRO DE ESGRIMA
JESÚS ESPERANZA
NO UNA EXIBICIÓN DE ESGRIMA
SINO AL SERVICIO DE LA HISTORIA

  rostros olmedo 43 B
   JESÚS ESPERANZA
  rostros olmedo 45 B
   PASCAL MÈRAT
FOTOS: www.madridteatro.net

Otro elementoque destaca Lluìs Pasqual destacar es la esgrima, exigida por el propio Lope.

Parecen El Zorro. Son, ya, profesionales de la esgrima. Al tercer día dominaban ya el combate.

Quien se encarga de la esgrima es Jesús Esperanza, el cual agradece el que le hayan llamado.

Es la primera vez que trabajo aquí. He trabajado en el Real y con la Compañía de Teatro Clásico…

No hay zarzuelas con lucha - se excusa Daniel Bianco

…debería haberla, hay que componerla. Hay un duelo entre cuatro personas y mi trabajo como maestro de esgrima es enseñar a los cantantes-actores, pues vamos a cara descubierta. Tengo un método de enseñanza que minimiza al máximo el riesgo, pero para que haya credibilidad tiene que haber ritmo, y para que hay ritmo tiene que haber seguridad. Eso por un lado. Luego traducir al lenguaje de las armas lo que la dirección quiere. En este caso Lluìs Pasqual. No me gusta que sea una mera exhibición de esgrima, sino que tiene que estar al servicio de la historia, de la esencia de los personajes, del conflicto. Creo que ha quedado muy bien. Es muy cortito, pero va a gustar mucho. Los cantantes-actores fantásticos. Han tenido una predisposición de ensayar, y han llegado a un buen alto nivel  de esgrima escénica. 

LA LUCES DE PASCAL MÈRAT 
CREAR LA ATMÓSFERA
Y RESPETAR LA MÚSICA Y EL ESPECTÁCULO

Pascal Mérat con una gran experiencia de iluminación en el mundo operístico a nivel internacional ha colaborado con Lluìs Pasqual en otras ocasiones. En el Teatro de la Zarzuela ha diseñado la iluminación  Il turco in Italia, Il Trittico y Doña Francisquita.

Como pide la ópera moderna, al iluminar se habla de crear la atmósfera, la delicadeza, respetar la música, respetar el espectáculo. Con Lluìs me une una gran amistad y ya hemos trabajado juntos.

- Ya hicimos el primer Caballero de Olmedo - recuerda Lluìs Pasqual

Otros montajes con Pasqual que se han visto en Madrid son: El romancero gitano, El sueño de la vida (CLICK), y entre sus próximos proyectos están Le nozze di Figaro y Don Carlo. 

PASO LA RESPONSABILIDAD
AL "MAESTRO", CON SU BATUTA

Todo estreno conlleva cierto nerviosismo por parte del director. Para Lluís el nerviosismo le viene en la obras de teatro, pero no en la ópera.

En la ópera el nombre que más se pronuncia al principio de los ensayos es el del director de escena : "¡Lluís!"Lluís sirve para preguntar por unos zapatos, unos trajes, una entrada, cuándo viene la luz,…Poco a poco cada vez te nombran menos, ten nombran menos…hasta que ya no te nombran nada. Estamos  en el momento en que ya no me nombran nada porque paso la responsabilidad, afortunadamente, a otros, y la responsabilidad ya es del "maestro", con su batuta. Es él quien decide cómo va a conectar esa obra con el público.

garcia calvo fauro
GERMÁN OLVERA / GUILLERMO GARCÍA CALVO / ANTONIO FAURÓ / ROCÍO PÉREZ
FOTO: MAREK RACZKIEWICZ

 

UN ELENCO DE LUJO

Para el compositor Arturo Boscovich "El elenco es un lujo".

Daniel tiene un ojo impresionante. Ves a los intérpretes y ves a los personajes. He escrito la partitura sabiendo cuál era el elenco, porque Daniel me lo dijo antes, y específicamente para sus voces. No sé si con mayor acierto o peor, pero esa ha sido la pretensión. 

Lluís Pasqual, el director de escena, recalca que ante esta partitura de la cual no hay ninguna referencia por ser un estreno absoluto

los cantantes han tenido que estudiar el doble. Otro elemento a destacar es la esgrima, exigida por el propio Lope. Parecen El Zorro. Son, ya, profesionales de la esgrima. Al tercer día dominaban ya el combate.

El doble reparto está formado por

Joel Prieto / Juan De Dios Mateos (Don Alonso); Rocío Pérez / Alba Chantar (Doña Inés); Germán Olvera / Ramiro Maturana (Don Rodrigo); Nicola Beller Carbone (Fabia); Berna Perles (Doña Leonor); Gerardo Bullón (Don Fernando); Rubén Amoretti (Tello, Sombra); Graciela Moncloa (Ana); Francisco Pardo (Voz). El segundo reparto sólo se desdobla en los tres protagonistas y cantan un solo día: el 14 de octubre.

LEER MÁS

DANIEL BIANCO,
ME VOY FELIZ DEL TRABAJO HECHO
TRABAJARÉ PARA LA MÚSICA ESPAÑOLA

   
rostros olmedo 55 B  
DANIEL BIANCO
FOTO: www.madridteatro.net
 

Con El caballero de Olmedo finaliza el mandato de Daniel Bianco al frente del Teatro de la Zarzuela como director artístico. Desde su llegada hasta ahora se intuye que ha sucedido un viaje a emprender

Cuando llegué tenía ese fervor de hacer muchísimas cosas y tenía un equipo muy expectante. La primera frase que dije a la prensa fue: "Quiero abrir puertas y ventanas para que circule el aire". Eso fue una conmoción como si la zarzuela estuviera sucia, y no lo estaba. Lo que quería es lo que he hecho en estos 8 años: intentar que esto no sea un coto cerrado; intentar siempre y unido con un proyecto firme y firmemente he trabajado con un equipo al que le agradezco todo, para que la zarzuela sea un teatro valorado. La diferencia con ahora es que tengo 8 años más; que me voy feliz del trabajo hecho, y que creo que uno no debe aferrarse a la poltrona de un Teatro. Ocho años es justo el período de mandato y me voy feliz con un poco de nostalgia, y a donde vaya trabajaré para la música española porque así lo siento, porque me gusta y porque me ha dado muchas satisfacciones. Estoy bien, gracias.

PALCO EN EL TEATRO DE LA ZARZUELA
PARA JOSÉ TAMAYO

Se ha dedicado un palco a José Tamayo, un deseo de Daniel Bianco que quería cumplir antes de marcharse.

LEER MÁS

FUNCIÓN
6, 11,13,14 de octubre de 2023: 20:00 h.
Domingos 8 y 15 de octubre de 2023: 18:00 h.

PRECIO 

   
  el caballero de olme VB
  ROCÍO PÉREZ / JOEL PRIETO
FOTO: JAVIER del REAL
  el caballero de olFGH
   ROCÍO PÉREZ / NICOLA BELLER CARBONE
FOTO: ELENA del REAL

Título: El Caballero de Olmedo (Ópera basada en la obra de Lope de Vega)
Música: Arturo Díez Boscovich
Libreto: Lope de Vega. Adaptación de Lluís Pasqual
Encargo del Teatro de la Zarzuela
Estreno Absoluto
Escenografía: Daniel Bianco
Vestuario: Franca Squarciapino
Iluminación: Pascal Mérat
Coreografía: Nuria Castejón
Videoescena: Franc Aleu
Esgrima escénica: Jesús Esperanza
Asistente de dirección musical: Rubén Sánchez-Vieco
Ayudante de dirección: Leo Castaldi
Ayudante de escenografía: Carmen Castañón
Ayudante de vestuario: Mónica Teijeiro
Ayudante de iluminación: David Hortelano
Maestra de luces: Raquel Merino
Maestros repetidores: Lilliam Castillo, Ramón Grau,
Sobretitulado: Carlos Sanchis, Noni Gilbert (traducción al inglés), Antonio León (edición y sincronización), Víctor Pagán (coordinación)
Realización de escenografía: TecnoScena SRL (Roma)
Realización de vestuario: Sastrería Cornejo SA (Madrid)
Orquesta de la Comunidad de Madrid, Titular del Teatro de la Zarzuela
Coro Titular del Teatro de la Zarzuela

Intérpretes:
Figurantes-bailarines: Cristina Arias, Andrés Bernal, José Ángel Capel, Ariel Carmona, Andro Crespo, María Ángeles Fernández, Antonio Gómiz, Olivia Juberías, Pedro Moreno, Antonio Morillo, Joseba Pinela, Esther Ruiz, Cristhian Sandoval, Sigor Schwaderer (Mendo), Luis Tausía, Francisco Velázquez
Cantantes
Don Alonso (Caballero enamorado de doña Inés): Joel Prieto (6, 8, 11, 13 y 15 de octubre), Juan de Dios Mateos (14 de octubre)
Doña Inés (Dama enamorada de don Alonso): Rocío Pérez (6, 8, 11, 13 y 15 de octubre), Alba Chantar (14 de octubre)
Don Rodrigo (Prometido de doña Inés): Germán Olvera (6, 8, 11, 13 y 15 de octubre), Ramiro Maturana (14 de octubre)
Fabia (Alcahueta entre doña Inés y don Alonso): Nicola Beller Carbone
Doña Leonor (Hermana de doña Inés): Berna Perles
Don Fernando (Prometido de doña Leonor): Gerardo Bullón
Tello / Sombra (Criado de don Alonso / Aparición): Rubén Amoretti
Ana (Criada de doña Inés y doña Leonor): Graciela Moncloa*
Voz (Aparición): Francisco Pardo*
* Miembro del Coro Titular del Teatro de la Zarzuela

Director del coro: Antonio Fauró
Dirección musical: Guillermo García Calvo
Dirección de escena: Lluís Pasqual
Duración: 110 min. (sin intervalo)
Estreno en Madrid: Teatro de la Zarzuela, 6 - X -2023

 
Más información
     El caballero de Olmedo. Musical. Boscovich. Actores. TZ
     Palco para José Tamayo. Teatro de la Zarzuela 
 
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande
 
teatro farola b 2  
TEATRO DE LA ZARZUELA
Aforo:1.250 (1.140, visibilidad total,
108: Visibilidad media o nula)
C/ Jovellanos, 4
28024 – Madrid
Tf.: 91 480 03 00.
Metro: Banco de España y Sevilla.
Autobuses: 5-9-10-14-15-20-27-34-37-45-51-52-53-150
Parking: Las Cortes, Sevilla, Villa y Plaza del Rey
TF. 34 91 525 54 00 

 

Última actualización el Jueves, 12 de Octubre de 2023 15:50
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium