HYSTERIA
CONFUSIÓN DE GÉNEROS
Título: Hysteria.
Autor: Terry Johnson.
Traducción: Josep Costa.
Adaptación y dirección: John Malkovich.
Escenografía: Piere-François Limbosch.
Intérpretes: Abel Folk (Sigmund Freud), Isabel
Serrano (Jessica), Enrique Alcídes (Salvador Dalí),
Ricard Borrás (Abraham Yahuda), Elsa Álvaro (Ana).
Estreno en Madrid: Centro Cultural de la
Villa, 12 – I- 2005. |
Enrique Alcides (Dalí)
Isabel Serrano (Jessica) |
Los
ingredientes del espectáculo parecían prometedores. La dirección
de John Malkovich y una historia que cuenta, a su vez,
con un Freud huido a Londres, con Dalí que lo
visita y con la noche de los cristales rotos y el nazismo que
amenaza a Europa entera como marco de referencia, son reclamos
suficientes para suscitar el interés del espectador. Sin
embargo, la resolución que Hysteria propone para este
teatralmente atractivo conjunto de personajes y situaciones
desilusiona enseguida y la acción avanza lenta y previsiblemente
hasta un desenlace poco brillante. En medio queda una amalgama
de géneros y procedimientos insuficientemente trabados y no muy
originales.
Abel Folk (Freud) |
El hilo conductor de la trama viene determinado por un sueño de
Freud, exiliado, envejecido y enfermo, en el que se le aparece
un extraño y tenaz personaje que revive la historia de una de
sus célebres pacientes, de quien resultará ser hija, y cuya
presencia en la casa del psiquiatra vienés cuestiona la
sinceridad y la coherencia de sus investigaciones y
descubrimientos. El visitante inesperado, inoportuno e
insistente cuenta con una larga tradición en el teatro y también
es frecuente la dosificación progresiva de revelaciones
comprometedoras para el anfitrión, pero ni siquiera estos
recursos, de tan probada utilidad en la escena, funcionan aquí
con la suficiente eficacia.
Tal vez se deba a ello a la irrupción de otro personaje, Dalí,
que poco aporta realmente a la acción dramática, pues el
dramaturgo y el director lo convierten en una suerte de bufón
extravagante y grotesco, próximo a la imagen pública que Dalí
ofrecía de sí mismo durante los últimos años de su vida. Y, por
si esta combinación de los rasgos propios de la comedia
dramática y de la comedia desenfadada y burlesca no resultara
suficientemente dislocada, se hace derivar la trama por los
caminos del vodevil, con sus desnudos, sus personajes escondidos
en el cuarto de baño, los intercambios de ropas, los equívocos y
los engaños forzados al personaje que irrumpe de forma
inoportuna, en este caso el doctor Yahuda, amigo y médico de
Freud. Tal cúmulo de mezclas da como resultado una acción
desmayada e inane, que poco añade a lo que ya conocemos acerca
de los personajes y que en nada contribuye a enriquecer sus
perfiles, lo cual decepciona aún más cuando se trata de figuras
históricas con aportaciones sustanciales a la historia de la
Humanidad.
Los actores, esos sí, afrontan con seriedad y entrega sus
papeles, aunque la dirección y el texto poco parecen ayudarles.
Abel Folk encarna a un Freud, presente casi siempre en escena, y
obligado a transitar de su condición de psiquiatra eminente y de
anciano enfermo a la de apurado personaje de vodevil que ha de
correr, esconder, mentir, improvisar y realizar toda la gama de
acciones previsibles en el género. Otro tanto le ocurre Isabel
Serrano, mujer atormentada que chantajea a Freud paseando o
escondiendo su desnudo, o cubriéndose con prendas diversas. Por
el contrario, Enrique Alcides se ve obligado a una imitación
paródica del Dalí más conocido, insustancial e insoportable, a
pesar de que sus bufonadas provoquen un seguro efecto cómico.
|
Ricard Borrás (A. Yahuda) |
Más información
HYSTERIA - Información General
HYSTERIA - Entrevista
Eduardo Pérez – Rasilla
Copyright©pérezrasilla
|
Centro Cultural de la Villa
Madrid. Concejalía de las Artes.
Jardines del descubrimiento
Pz/ de Colón, s/n
28046.- Madrid
Tf.: 91 280 03 00
Metro: Colón
Autobuses: 14,21,27,40,53 y 150.
http://www.munimadrid.es
Tf. Entradas, Caixa Cataluña 902 10 12 12
http://www.esmadrid.com |
|