.:: Crítica Teatro ::.

OJALÁ ESTUVIERAIS MUERTOS
RELECTURA DE IBSEN
O
A VUELTAS CON LA CRISIS DE PAREJA

Título: Ojalá estuvierais muertos
(Tragicomedia del Centenario de Henrik Ibsen)

Dramaturgia: basada en las obras de Ibsen:
La Dama del Mar,
El Pequeño Eyolf y
Cuando los muertos nos despertamos

Texto: Iñigo Ramírez de Haro
Música: Alejandro Monserrat
Espacio Escénico: Ludivine Defranoux
Diseño de Luces: Javier Anós
Espacio Sonoro: Pierre Xuclá
Diseño de Vestuario: Marie-Laure Bénard
Diseño Gráfico: Manuel Vicente
Atrezzo: Víctor Biau
Ayudante de Dirección: Alberto Huici
Gestión de la Producción: Esteban Villarocha
Coproducción: Compañía de Teatro
« El Gato Negro » y Centro Dramático de Aragón

Colaboración: Embajada de Noruega en España.
Intérpretes: Rafael Blanca (Mario, Tuareg),
José Daule (Jaime, cazador de ballenas),
Rafael García Muñoz (Toño, Diógenes),
Ivana Heredia (Flavia, Toñito),
Garbiñe Insausti (Julia, Señora de las medusas),
Lola Polo (Mari, Novia de la muerte)

Dirección: Alberto Castrillo-Ferrer
Estreno en Zaragoza: Teatro Principal,
el 26-29 de octubre;

Estreno en Madrid: Teatro Galileo,
2 - XI - 2006.

Ramírez de Haro ya acometió una versión muy libre, e irreverente, de Peer Gynt, titulada Un tal Pedro. Ahora, con la misma compañía que la llevó a escena, El gato negro, ha preparado este Ojalá estuvierais muertos, una revisión irónica de las tres últimas obras de Ibsen: La dama del mar, El pequeño Eyolff y Cuando despertamos los muertos. Tres parejas, procedente cada una de ellas de los títulos mencionados, pasan unos días de carnaval en un lugar de descanso mientras dirimen las crisis de sus matrimonios, que responden a motivos diferentes, pero que, en el fondo, resultan afines: otro foco de interés en alguno de los miembros de la pareja, ausencia de pasión, desconocimiento mutuo, incomprensión, etc.
 
El resultado de esta vivisección es una comedia - con toques farsescos, dramáticos y trágicos - que desarrolla tres tramas casi paralelas, cuyas acciones sólo ocasionalmente se cruzan, pero que se refuerzan mutuamente. Su lenguaje teatral se acerca con mucha frecuencia a cierta variedad de comedia contemporánea, caracterizada por una relativa ligereza formal, un toque perverso, una notable agilidad en su desarrollo y un entrelazamiento de historias diferentes que presentan alguna semejanza entre sí. Esta variedad de comedia, analítica y satírica, suele presentarse entreverada de crueldad y tamizada por una violencia latente o explícita, y admite dosis, a veces notables, de sarcasmo, y parece excluir la emoción o la ternura.

Pero la obra de Íñigo Ramírez de Haro no se ha desprendido por completo de la referencia ibseniana, visible, por ejemplo, en el carácter obsesivo de los personajes, en la irrupción súbita de lo mítico, lo mágico o lo misterioso, en algunas adherencias discursivas, e incluso en alguna pervivencia de lo sentimental.

Castrillo-Ferrer, el director del espectáculo, ha optado por acentuar elementos farsescos, que ensambla sin demasiadas dificultades con los propios de la comedia, con los dramáticos y con los trágicos. Para solucionar las transiciones de tramas y géneros, ha preferido la sencillez, la ligereza y el dinamismo, el juego, en definitiva, muy adecuado al lenguaje de farsa que domina en el espectáculo, lo que le permite lograr una notable fluidez y también que la comicidad y, en su caso, el humor, impulsen vigorosamente la acción de las historias que se narran.

La imaginación, el entusiasmo y la entrega suplen la exigüidad de medios. La modesta, pero versátil, escenografía, que transforman los propios actores, es suficiente para evocar la pluralidad de espacios y de ambientes, y los cambios de personajes encarnados por los mismos intérpretes se realizan con eficiencia y soltura. El entusiasmo y la convicción son también características que se perciben en el joven elenco actoral, en el que cabe destacar el trabajo, atractivo e intenso, de Lola Polo, una actriz de la que cabe esperar un interesante desarrollo profesional.


Eduardo Pérez – Rasilla
Copyright©pérezrasilla




GALILEO TEATRO
Aforo: 260
C/ Galileo, 39
28015 - Madrid
Tf: 915910106 - 915932310
Metro: Quevedo y Moncloa
Bus: 2/16/21/61
Telentrada:
Caixa Catalunya 902 101212
www.munimadrid.es