|
XXII FESTIVAL DE OTOÑO
de
MADRID
y la
COMUNIDAD DE MADRID
DEL 6 de OCTUBRE
al
6 de NOVIEMBRE
de 2005
100 X 100 SERRAT
(Estreno en la Comunidad de
Madrid)
INAGAUGURACIÓN DEL XII FESTIVAL DE OTOÑO
Intérpretes: Joan
Manuel Serrat (voz y guitarra)
y Ricard Miralles (piano).
6 de octubre: 20,30 horas. |
-
MINGUS, CUERNAVACA
(Estreno absoluto)
de Enzo Cormann
Traducción: Fernando Gómez Grande |
COMPAÑÍA: <IN>CONSTANTES TEATRO |
Intérpretes: Chete Lera, Carolina Solas, Amaranta Osorio y
cuarteto de jazz.
Música original: Jean Marc Padovani (Charlie Minghus)
Dirección: Emilio del Valle
País: España (Comunidad de Madrid)
Idioma: español
Duración aproximada: 1 hora y 45 minutos (sin intermedio)
|
Enzo Cormann recrea las últimas horas de vida del contrabajista
de jazz americano Charles Mingus, en Cuernavaca (México), donde
el músico negro se refugió los últimos meses de su vida, para
que nadie viera su decadencia física, derivada de la esclerosis
atrófica que sufría y que le condujo a la muerte a los 56 años.
Mingus, postrado en una silla de ruedas, busca desesperadamente
remedio en la brujería y la medicina de los curanderos.
Charles Mingus hizo de su música una bandera para todos los
negros de los Estados Unidos. |
MADRID
Centro Cultural Paco Rabal-Palomeras Bajas
8 de octubre :20 horas / 9 de octubre: 19 horas
Sala Cuarta Pared
26, 27, 28 y 29 de octubre:- 21 horas
SAN LORENZO DEL ESCORIAL
Teatro Real Coliseo de Carlos III
22 de octubre: 20 horas/ 23 de octubre: 19 horas |
-
V.O.S. (VERSIÓN ORIGINAL
SUBTITULADA)
(Estreno en la
Comunidad de Madrid)
de Carol López |
COMPAÑÍA: MOM PRODUCCIONS |
Intérpretes: Paul Berrondo, Andrés Herrera, Vicenta Ndongo y
Helena Fortuna.
Espacio escénico: Oriol Tarrida y Carol López
Iluminación: Raimon Rius
Sonido: Igor Pinto
Dramaturgia y dirección: Carol López
País: España (Cataluña)
Idioma: español
Duración aproximada: 1 hora y 20 minutos (sin intermedio)
Una coproducción de Mom Produccions y Teatre Lliure
FOTO: ROS RIBAS |
“Cuando no tienes pareja, la echas de menos y cuando la tienes,
la echas de más”. A partir de esta idea tomo notas y me presento
el primer día de ensayo con la línea argumental, algunas ideas
acerca de los personajes y la firme convicción de abrir y cerrar
el espectáculo con la misma escena. Nos ponemos a trabajar y, a
través de las improvisaciones de los actores, van surgiendo los
diálogos y se van definiendo sus personajes. (Carol López) |
PINTO
Teatro Municipal Francisco Rabal
5 de noviembre: 21 horas |
-
ERARITJARITJAKA
(Estreno en la Comunidad de Madrid)
basado en textos de Elias Canetti
(TEATRO MUSICAL) |
COMPAÑÍA: THÉÂTRE VIDY-LAUSANNE
|
Intérpretes: André Wilms y The Mondriaan Quartet: Jan Erik van
Regteren Altena y Edwin Blankenstijn (violín), Annette Bergman
(alto) y Eduard van Regteren Altena (violonchelo).
Escenografía y luces: Klaus Grünberg
Vídeo en directo: Bruno Deville
Vestuario: Florence von Gerkan
Diseño de sonido: Willi Bopp
Dramaturgia y ayudante de dirección: Stephan Buchberger
Concepción, dirección y música: Heiner Goebbels
País: Suiza
Idioma: francés (con sobretítulos en castellano)
Duración aproximada: 1 hora y 25 minutos (sin intermedio)
Una coproducción de Schauspielfrankfurt, Spielzeiteuropa I
Berliner Festspiele, Pour-cent culturel Migros, T&M-Odèon
Thèatre de l’Europe y Wiener Festwochen. Con el apoyo de la
Fundación Landis & Gyr y del Programa Cultura 2000 de la Unión
Europea (UTE, Xarxa Varèse)
|
Eraritjaritjaka puede considerarse como la tercera y última
parte de una trilogía elaborada por Heiner Goebbels con la ayuda
de André Wilms. Aunque distintas entre sí, las tres comparten el
tema de cómo se apropia el individuo del mundo. Para ello se
apoya en notas y fragmentos de diarios íntimos, en este caso,
fundamentalmente, de Elias Canetti.
Heiner Goebbels nos invita a una velada enigmática, rica en
imágenes y generosa desde el punto de vista musical. A través de
los fragmentos de Canetti, el actor André Wilms crea una
confrontación entre la música, el público y él mismo. |
MADRID
Teatro de La Zarzuela
13, 14, 15 de octubre: 20 horas
16 de octubre: 18 horas |
-
KARMEN DE GORAN BREGOVIC CON FINAL FELIZ
(Estreno en la
Comunidad de Madrid)
(Ópera Gitana) |
COMPAÑÍA: LA ORQUESTA DE GORAN BREGOVIC
PARA BODAS Y FUNERALES |
Intérpretes: Vaska Jankovska, Ekrem Demirovic, Bokan Stankovic,
Dragan Ristevski, Dejan Manigodic, Stojan Dimov, Aca Rajkovic,
Milos Mihajlovic, Ivan Jovanovic, Alen Ademovic, Goran Bregovic,
Ludmila Radkova-Traikova y Daniela Radkova-Aleksandrova.
Co-escritora: Mirjana Bobic Mojsilovic
Ayudante de direccion y coach de actores: Mika Aleksic
Vestuario: Neso Lipanovic
Pinturas de las postales: Branko Cvijic
Dirección: Goran Bregovic
País: Serbia y Montenegro
Idiomas: serbio, italiano y cíngaro (con sobretítulos en
español)
Duración aproximada: 1 hora y 40 minutos (sin intermedio)
|
El espectáculo comienza con un relato que se representa como una
obra de teatro. Una silla y un cubrecama mísero sirven como todo
decorado. La propia naturaleza de la historia convierte la obra
de teatro en ópera en la que los actores hablan en serbio,
italiano, cíngaro y español.
Bregovic imagina una historia plagada de matrimonios, de
entierros, tortuosamente compleja y coronada por un final feliz.
Su música original, inspirada en la música cíngara actual que se
toca en Europa y sólo conserva algunas reminiscencias de la
Carmen de Bizet. |
MADRID
Teatro Español
13, 14, 15 y 16 de octubre: 20 horas
16 de octubre: 18 horas |
-
MA VIE DE CHANDELLE (AGUANTANDO LA VELA)
(Estreno absoluto)
de Fabrice Melquiot
Adaptación al castellano: Juan Ribó |
COMPAÑÍA: PASIÓNARTE |
Intérpretes: Fernando Huesca, Alexandra Fierro y Jacob Torres.
Dirección: Carme Portacelli
País: España (Comunidad de Madrid)
Idioma: español
Duración aproximada: 1 hora y 45 minutos (sin intermedio)
|
El hombre, representante de todos los hombres, y la mujer,
representante de todas las mujeres, una especie de Adán y Eva
contemporáneos, en un paraíso actual, paraíso-pesadilla, en
compañía del otro hombre, especie de demonio-serpiente del
paraíso original pero de hoy, una especie de presentador
poseedor del don de influir en la vida cotidiana y en los sueños
de estos seres vulnerables para inculcarles aquello que más
"vende", sea lo que sea, sin ética ninguna, llegando hasta el
machismo más tremendo (sin parecerlo), llegando hasta dejar sin
alma a estos seres reales. (Carmen Portacelli) |
SAN LORENZO DEL ESCORIAL
Teatro Real Coliseo de Carlos III
15 de octubre: 20 horas
16: 19 horas
MADRID
Círculo de Bellas Artes (Teatro Francisco de Rojas)
28, 29 y 31 de octubre: 20 horas
30: 19 horas |
TRILOGIA DE SHAKESPEARE
de EIMUNTAS NEKROSIUS |
-
MACBEHT
(Estreno en España)
de William Shakespeare
Traducción al lituano: Aleksas Churginas |
COMPAÑÍA: MENO FORTAS |
Intérpretes: Kostas Smoriginas, Dalia Storyk-Zykuviene, Viktoria
Kuodyte, Gabrielia Kuodyte, Margarita Ziemelyte, Vidas
Petkevicius, Ramunas Rudokas, Dainius Gavenonis, Kestutis
Jakstas, Tomas Kizelis y Tomas Tamosaitis.
Escenografía: Marius Nekrosius
Vestuario: Nadezda Gultiajeva
Música: Faustas Latenas
Iluminación: Audrius Jankauskas
Dirección: Eimuntas Nekrosius
País: Lituania
Idioma: lituano (con sobretítulos en español)
Duración aproximada: 3 horas y 50 minutos (con dos intermedios)
Una producción de Meno Fortas, Vilnius. Coproducido por Aldo
Miguel Grompone, con la colaboración de la Fondazione Orestiadi
di Gibellina y del Festival sul Novecento di Palermo.
FOTO: DMITRI MATVEJEV |
Nunca se puede justificar un crimen. Sin embargo, el reto de
nuestro trabajo reside en la búsqueda de una justificación y en
lograr una aproximación a la historia de Macbeth, como si
fuéramos abogados…
Siempre hago el mismo espectáculo y mi trabajo, a lo largo de
toda mi vida, ha sido siempre igual; no busco nuevas formas de
expresión. Todo lo que busco es simplemente el calor y la
humanidad en el rigor y la frialdad del texto. (Eimuntas
Nekrosius) |
MADRID
Centro Dramático Nacional Teatro María Guerrero
15 de octubre: 19 horas.
16 de octubre: 18 horas |
-
OTHELLO
(Estreno en España)
de William Shakespeare
Traducción al lituano: Aleksas Churginas |
COMPAÑÍA: MENO FORTAS |
Intérpretes: Vladas Bagdonas, Egle Spokaite, Rolandas Kazlas,
Margarita Ziemelyte, Kestutis Jakstas, Salvijus Trepulis,
Povilas Budrys, Edita Zizaite, Tomas Kizelis, Viktoras Baublys y
Jonas Baublys.
Escenografía: Nadezda Gultiajeva
Música: Faustas Latenas
Iluminación: Audrius Jankauskas
Ayudante de dirección: Genadij Virkovskij
Dirección: Eimuntas Nekrosius
País: Lituania
Idioma: lituano (con sobretítulos en español)
Duración aproximada: 4 horas y 45 minutos (con dos intermedios)
Othello es una producción de Meno Fortas y la Bienal de Venecia.
Coproducido por el Ministerio de Cultura de Lituania y Aldo
Miguel Grompone
FOTO: DMITRI MATVEJEV |
Pretendo hablar de los sentimientos. Los sentimientos son lo más
hermoso y lo más importante de la vida. El amor es siempre amor,
independientemente de la edad. No cambia a lo largo de los años.
Mi objetivo es resaltar los sentimientos y los rasgos de
carácter comunes a todos los seres humanos – falta de confianza
en uno mismo, sospecha, venganza – y ver cómo nacen y cómo
evolucionan. Lo que busco es explorar cómo una persona puede
plantar en otra la semilla de la sospecha y hacer que ésta
crezca. Hablo más de la debilidad de un
gran hombre que de sus méritos. Es precisamente esta debilidad,
por otra parte fácilmente reconocible en cada uno de nosotros,
la que hace que Othello sea atractivo para mí. (Eimuntas
Nekrosius) |
MADRID
Centro Dramático Nacional Teatro María Guerrero
18 y 19 de octubre: 19 horas |
-
HAMLET
(streno en la Comunidad de Madrid)
de William Shakespeare
Traducción al lituano: Aleksas Churginas |
COMPAÑÍA: MENO FORTAS |
Intérpretes: Andrius Mamontovas, Viktoria Kuodyte, Vytautas
Rumsas, Dalia Storyk, Andrius Mamontovas, Vidas Petkevicius,
Salvijus Trepulis, Kestutis Jakstas, Povilas Budrys, Algirdas
Dainavicius, Vladimiras Jefremovas, Gabrielia Kuodyte y Tadas
Sumskas.
Escenografía: Nadezda Gultiajeva
Música: Faustas Latenas
Iluminación: Romas Treinys y Audrius Jankauskas
Dirección: Eimuntas Nekrosius
País: Lituania
Idioma: lituano (con sobretítulos en español)
Duración aproximada: 3 horas y 40 minutos (con dos intermedios)
Hamlet es una producción de LIFE Theatre Festival, Vilnius con
la coproducción del Festival La Batie de Ginebra, Zürcher
Theater Spektakel, Teatro Festival Parma, Hebbel Theater y Aldo
Miguel Grompone.
FOTO: DMITRI MATVEJEV |
En la puesta en escena de Nekrosius el papel protagonista recae
en la estrella del nuevo rock lituano.
Este montaje es un espectáculo cargado de metáforas y símbolos,
expresados a través de elementos como el hielo y el fuego. La
acción transcurre en un espacio escénico lúgubre y cambiante,
como un paisaje interior, en el que los personajes se persiguen
y consumen sus propias vidas sin descanso.
Un Hamlet, que con su extraordinaria fuerza visual y con las
emociones que nos transmite, nos conduce lejos en el tiempo y
nos sumerje en lo más profundo de nuestro inconsciente. (Meno
Fortas)
|
MADRID
Centro Dramático Nacional Teatro María Guerrero
21 y 22:19 horas
23: 18 horas |
-
LA ESTUPIDEZ
(Estreno en la Comunidad de Madrid)
de Rafael Spregelburd |
COMPAÑÍA: EL PATRÓN VÁZQUEZ |
Intérpretes: Héctor Díaz, Andrea Garrote, Mónica Raiola, Rafael
Spregelburd y Alberto Suárez.
Voz de Ambush: Eduardo Aliverti
Voces en off TV: Diego Angeleri, Nora Navas y María Inés
Sancerni
Música original: Nicolás Varchausky
Escenografía: Oscar Carballo
Vestuario: Julieta Álvarez
Iluminación: Matías Sendón
Ayudante de dirección: Juan Pablo Gómez
Dirección: Rafael Spregelburd
País: Argentina
Idioma: español
Duración aproximada: 3 horas y 20 minutos (con intermedio)
Una coproducción del grupo El Patrón Vázquez, el Wiener
Festwochen y el INT. Con la colaboración del FIT de Cádiz.
|
Un grupo de gente intenta hacerse rica en Las Vegas. Un método
matemático para ganar a la ruleta guarda relación con la temible
ecuación matemática que encripta el secreto del Apocalipsis. Dos
criminales deben vender un cuadro robado antes de que se termine
de borrar por completo. La mafia siciliana fabrica una nueva
estrella pop. Y unos policías motorizados viven una intensa
historia de traiciones. Pero todo esto ocurre, lamentablemente,
al mismo tiempo. (Rafael Spregelburd) |
MADRID
Sala Cuarta Pared
8, 19, 20 y 21 de octubre: 20 horas |
-
EL AMOR PASIONAL Y MILAGRO EN EL TEMPLO DE TSUBOSAKE KANNON
(Estreno en la Comunidad de Madrid)
Teatro de marionetas |
COMPAÑÍA: NINGYO JOHRURI BUNRAKU
|
Narradores: Takemoto Chitosedayu, Takemoto Mojihisadayu y
Toyotake Mutsumidayu.
Músicos: Tsurusawa Seisuke, Takezawa Yasaburo, Tsurusawa
Seishiro, Tsurusawa Seijo y Mochizuki Tameyuki.
Manipuladores de marionetas: Kiritake Kanjuro, Yoshida Tamame,
Yoshida Minojiro, Yoshida Tamaka, Kiritake Ichisuke, Yoshida
Tamase, Yoshida Minoshiro y Yoshida Tamazo.
País: Japón
Idioma: japonés
Duración aproximada: 2 horas (con intermedio)
Proclamado por la UNESCO en 2003 Obra Maestra del Patrimonio
Oral e Inmaterial de la Humanidad.
FOTO: KAWAHARA HISAO |
La marioneta Bunraku debe estar animada por una vida interior.
Bunraku no es más que cabeza y extremidades. El torso bajo el
kimono es simplemente un marco de madera. El lugar donde se
encontraría el corazón de la marioneta es un vacío reservado a
la mano izquierda del titiritero principal. Esta misma mano
mantiene la cabeza en su sitio y controla los ojos, cejas y boca
de la marioneta. La marioneta es manejada desde dentro. A Bunraku le interesa, sobre todo, que la marioneta cobre vida.
Por eso el tayu
(narrador) recita las frases y el shamisen (laúd) acompaña con
su música la narración. |
MADRID
Teatro Español
19 al 22: 20 horas.
23: 18 horas |
-
ANTÍGONA
(Estreno en España)
de Sófocles |
COMPAÑÍA: MACUNAIMA |
Intérpretes: Juliana Galdino, Rodrigo Fregnan, Arieta Corrêa,
Carlos Morelli, Adriano Suto, Haroldo José, Geraldo Mario, Paula
Arruda, Julia María Souza, Simone Feliciano, Marília Simôes,
Lázara Seugling, Sandra Luz, Emerson Danesi, Marcelo Szpektor,
Kaio Pezzutti, Vimerson Cavanillas y César Augusto.
Escenografía y figurines: J.C. Serroni
Iluminación: Davi de Brito
Dirección: Antunes Filho
País: Brasil
Idioma: portugués (con sobretítulos en español)
Duración aproximada: 55 minutos (sin intermedio)
|
Antunes Filho, uno de los creadores teatrales más prestigiosos
del mundo, se dio a conocer internacionalmente en 1978 con la
adaptación teatral de la novela de Mario de Andrade, Macunaima.
A partir de ese momento el grupo teatral toma ese nombre y
recorre los escenarios de todo el mundo. Su propuesta de
Antígona reflexiona sobre la condición humana, no la vinculada a
una época o cultura específica, sino en su sentido amplio,
refiriéndose a la especie. No son divagaciones sobre la
psicología o planteamientos morales de los personajes, sino la
búsqueda de visiones de la totalidad a través de los conflictos
trágicos. (Sebastião Milaré) |
MADRID
Teatro Albéniz
20, 21 y 22: 20.30 horas
23: 19 horas |
-
DOG FACE
(Estreno en España)
adaptación de Dan Jemmett de The Changeling,
de Thomas Middleton |
COMPAÑÍA: QUANTUM THEATRE |
Intérpretes: Brian Barefoot, Lissa Brennan, John Fitzgerald Jay,
Sheila McKenna y Laurie Klatscher.
Dirección artística: Karla Boos
Escenografía: Tony Ferrieri y Dan Jemmett
Diseño de luces: C. Todd Brown
Diseño de vestuario: Richard Parsakian
Dirección: Dan Jemmett
País: Estados Unidos
Idioma: inglés (con sobretítulos en español)
Duración aproximada: 1 hora y 30 minutos (sin intermedio)
|
Dog Face es la visión extravagante de Dan Jemmett de la obra
jacobina clásica de Thomas Middelton, The Changeling. Quantum
Theatre se caracteriza por la audacia de su puesta en escena.
Dog Face transporta a los personajes de The Changeling a un
mundo de artistas itinerantes, de serie B, con una música
country genuinamente americana, para contar una historia de
lujuria, traición y asesinato. La intriga de Dog Face bordea la
frontera de las lágrimas y las risas y la dirección de Jemmett
acentúa todavía más esa frontera. (Quantum Theatre) |
MADRID
Teatro de La Abadía (Sala José Luis Alonso)
20, 21, 22 y 23 de octubre: 20.30 horas |
-
MEASURE FOR MEASURE
(Estreno en España)
de William Shakespeare |
COMPAÑÍA: COMPLICITE |
Escenografía: Tom Pye
Iluminación: Paul Anderson
Sonido: Christopher Shutt
Proyección: Sven Ortel
Vestuario: Christina Cunningham
Dirección: Simon McBurney
País: Reino Unido
Idioma: inglés (con sobretítulos en español)
Duración aproximada: 2 horas y 10 minutos (sin intermedio)
Una coproducción de Complicite y el National Theatre de Londres
|
¿Qué sucede cuando un duque cede su poder a su segundo de a
bordo y vaga por las calles disfrazado para ver cómo se
desencadenan los acontecimientos? Y, ¿si ese segundo de a bordo
está obsesionado con purificar a la sociedad de la corrupción
sexual y acaba cayendo en su propio sueño erótico? Y, ¿si un
joven se encuentra condenado a muerte por fornicación y el
precio de su vida es la virginidad de su hermana, y su hermana
es una monja?
|
La obra plantea muchas preguntas y pocas respuestas. La mayoría
opina que es una obra sobre sexo y castigo. En Occidente,
estamos, en gran medida, sometidos a una tradición dualista
Aristotélica. Necesitamos dividir: lo bueno y lo malo, lo
correcto y lo erróneo, lo negro y el blanco. Nos obsesionan las
conclusiones y la verdad es que no sabemos. (Complicite)
MADRID
Teatro de Madrid
20, 21 y 22 de octubre: 20.30 horas |
-
LE MENTEUR
(Estreno en España)
de Pierre Corneille |
COMPAÑIA:
LA COMEDIE-FRANÇAISE |
Intérpretes: Isabelle Gardien, Bruno Raffaelli, Denis Podalydès,
Laurent d’Olce, Laurent Natrella, Michel Vuillermoz, Elsa
Lepoivre, Laure Calamy, Margot Faure y Sébastien Raymond.
Decorado y vestuario: Alain Chambon
Iluminación: Joël Hourbeigt
Música original: Etienne Perruchon
Peluquería y maquillaje: Cécile Kretschmar
Ayudante de dirección: Alison Hornus
Dirección: Jean-Louis Benoit
País: Francia
Idioma: francés (con sobretítulos en español)
Duración aproximada: 2 horas y 30 minutos (con intermedio)
|
Le Menteur es una adaptación de
Corneille de La verdad
sospechosa de Ruiz de Alarcón. En ella se cuentan las andanzas
de Dorante, un recién licenciado en Derecho, que vuelve a París
dispuesto a hacerse una imagen de joven triunfador. A través de
las palabras, Dorante reinventa la realidad a su antojo, la
convierte en un puro fraude.
En contra de todo pronóstico y a fuerza de mentiras, Dorante
consigue contentar a todos y no duda en desaprobar sus propias
palabras para dar una nueva vuelta de tuerca. Miente con toda
sinceridad. Sin embargo, después de muchos malentendidos, hay
quienes empiezan a desconfiar. ¿Alguien escuchará al mentiroso
cuando diga la verdad? (La Comédie – Française) |
MADRID
Teatro de La Zarzuela
21 y 22: 20 horas
23:18 horas |
-
HOUSE NO MORE
(Estreno en España)
de Jemma Nelson y Caden Manson |
COMPAÑÍA: CADEN MANSON / BIG ART GROUP
|
Intérpretes: Rebbeca Sumner Burgos, Ebony Hatchett, Mikeah
Jennings, Heather Litteer, Amy Miley y Ned Stresen-Reuter.
Vestuario: Machine
Textos y sonido: Jemma Nelson
Escenografía, vídeo y dirección: Caden Manson
País: Estados Unidos
Idiomas: inglés (con sobretítulos en castellano)
Duración aproximada: 1 hora (sin intermedio)
|
House of no more constituye la tercera parte de una trilogía de
películas en tiempo real.
El espectáculo empieza con la reinterpretación de un crimen.
Julia se empuja a sí misma, dentro de la pantalla, a la búsqueda
del hijo que ha perdido. Pero, al mismo tiempo, el resto de
actores proponen una tesis diferente: la historia se está
falseando a medida que se va creando, e incluso, se desvanece.
Y, finalmente, cuando la propia Julia se disuelve en esa
transmisión corrupta, cuando incluso ella se vuelve irreal y se
multiplica a través de la realidad de su vida, lo que surge no
es una batalla por la propiedad de la verdad absoluta, sino el
ansia por alcanzar una mentira que sacie. |
Como en todas las películas en tiempo real, House of no more, no
se cuenta a través del diálogo y la narrativa convencional, sino
a lo largo del amplio campo del significado, en el cual, el
método de transmisión contamina el mensaje. (Big Art Group)
MADRID
Teatro Pradillo
26, 27, 28, 29 y 30 de octubre: 20.30 horas |
-
THE WINTER’S TALE (CUENTO DE INVIERNO)
(Estreno en España)
de William Shakespeare |
COMPAÑÍA: THE WATERMILL THEATRE |
Intérpretes: Vince Leigh, Richard Clothier, Simon Scardifield,
Tam Williams, Bob Barrett, Dugald Bruce Lockhart, Jules Werner,
Tony Bell, Alasdair Craig, Adam Levy, Chris Myles y James
Tucker.
Escenografía: Michael Pavelka
Iluminación: Ben Ormerod
Música: Tony Bell, Dugald Bruce-Lockhart y Jules Werner
Edición de textos: Edward Hall y Roger Warren
Dirección: Edward Hall
País: Reino Unido
Idioma: inglés (con sobretítulos en castellano)
Duración aproximada: 2 horas y 50 minutos (con intermedio)
Foto: ALSLAIR MUIR |
La historia de Cuento de invierno se deriva de Pandosto, la obra
que Robert Greene publicó en 1588. ¿Qué atrajo a Shakespeare de
este “antiguo relato”? Seguramente el tema que se anuncia
abiertamente en las líneas iniciales: entre todas las pasiones
que dejan perplejos a los seres humanos, el dolor infeccioso de
los celos es el que provoca un despecho más agitado. Quien sufre
este tormento duda de todo, desconfía de sí mismo, siempre está
paralizado por el miedo y le quema la sospecha.
Este es el germen de la obra de Shakespeare. |
Los celos sexuales fueron siempre objeto de su
preocupación, desde el caso virulento del
comportamiento irrespetuoso de Claudio en
Mucho ruido y pocas nueces, pasando por
Othello, hasta Posthumus en Cymbeline
y Leontes en Cuento de invierno. No
obstante, aunque en otras de sus obras, se
detiene en “motivar” los celos, los de
Leontes son auto-generados.
Shakespeare dramatiza la naturaleza
esencialmente irracional de los celos: la
imaginación febril de Leontes distorsiona lo que
ve. (The Watermill Theatre)
MADRID
Centro Dramático Nacional Teatro María Guerrero
26, 27, 28 y 29 de octubre: 19 horas |
-
CELEBRATION (FESTEN)
(Estreno en la Comunidad de Madrid)
de Thomas Vinterberg y Mogens Rukov
en adaptación teatral de Bo hr.Hansen |
COMPAÑÍA: TEATRE ROMEA |
Dirección artística de Teatre Romea:
Calixto Bieito
Intérpretes: Marta Angelat, Cristina Brondo, Roser Camí, Carles
Canut, Eduardo González Santiesteban, Daniel Klamburg, Jordi
Llordella, Victòria Pagès, Jorge Peña, Mingo Ràfols, Boris Ruiz,
Santi Sans, Lluís Villanueva, Marina Calero y Roser Vilajossana.
Escenografía: Alfons Flores
Vestuario: Míriam Compte
Iluminación: María Domènech
Dramaturgia: Pablo Ley
Dirección: Josep Galindo
País: España (Cataluña)
Idioma: español
Duración aproximada: 2 horas (con intermedio)
Es una coproducción de Teatre Romea, 29 Festival de Barcelona
Grec y Ajuntament de Viladecans
|
El patriarca familiar cumple 60 años. Su familia, incluidos sus
tres hijos, se reúnen para celebrarlo en aparente armonía. El
hijo pequeño intenta estar a la altura de las expectativas
paternas sin conseguirlo; el hijo mayor regenta un restaurante
en Francia y la hija es antropóloga. La cuarta hermana, gemela
del mayor, acaba de suicidarse. En el momento del brindis,
cuando todo el mundo espera un discurso del padre en recuerdo de
su hija muerta, éste se siente incapaz de hablar sin echarse a
llorar y pide ayuda a su hijo mayor, que trae preparados dos
discursos: uno con las típicas frases de pésame y otro con la
verdad acerca de su familia, su padre y el motivo por el que su
hermana gemela decidió quitarse la vida. |
MADRID
Teatro Albéniz
27, 28 y 29 de octubre
y días 1, 2, 3, 4 y 5 de noviembre: 20.30
horas.
30 de octubre y 6 de noviembre: 19 horas |
-
LA FIN DES TERRES
(Estreno en España)
de Philippe Genty
(TEATRO VISUAL) |
COMPAÑIA: PHILIPPE GENTY |
Intérpretes: Amanda Barter, Nikola Kriskova, Sébastien
Lentheric, Pierrik Malebranche, Pierre-Henry Nohé, Nancy Rusek y
Simon T.Rann.
Técnicos y manipuladores: Emmanuel Laborde, Patrick Olivier,
Emma Scaife y Rodolphe Serres.
Vestuario: Charline Beauce
Música: Serge Houppin y Henry Torgue
Equipo de escenografía: Sebastian Puech, Carole Allemand, Romain
Duverne, Philippe Brabetz
Ayudante de dirección: Mary Underwood
Dirección: Philippe Genty
País: Francia
Duración aproximada: 1 hora y 40 minutos (sin intermedio)
Una coproducción de Maison de la Culture de Nevers, Théâtre
National de Chaillot, Théâtre André Malraux-Rueil Malmaison,
Espace Jacques Prevert-Aulnay sous Bois, Maison de la Culture
Loire Atlantique- MCLA-Nantes, La Coursive-Scène Nationale de la
Rochelle, Grand Théâtre de Lorient – La Compañía Philippe Genty
Con el apoyo de la Ville de Nevers, del Conseil Régional de
Bourgogne y de la DRAC Bourgogne
|
La fin des terres es el relato de un encuentro entre dos seres y
de su resonancia imaginaria en el paisaje de los sueños. El
relato hará surgir una serie de personajes enigmáticos, a veces
reales, a veces proyectados, que son los que van a revelar
emociones secretas e historias ocultas.
A través de la poesía encarnada por formas animadas y por unos
actores-magos, la compañía se adentra en una exploración,
cautivadora y apasionada, de continentes teatrales inéditos.
(Philippe Genty) |
MADRID
Real Escuela Superior de Arte Dramático
(RESAD) (Sala Valle Inclán)
27, 28 y 29 de octubre: 20 horas |
-
LA ROSE Y LA HACHE
(Estreno en la Comunidad de Madrid)
de William Shakespeare
y Carmelo Bene |
COMPAÑIA: ODEON-THEATRE DE L’EUROPE |
Intérpretes: Astrid Bas, Babacar M'baye Fall, Ariel Garcia
Valdès, Georges Lavaudant y Céline Massol.
Vestuario: Jean-Pierre Vergier
Maquillaje: Sylvie Cailler
Sonido: Jean-Louis Imbert
Iluminación: Georges Lavaudant
Dirección: Georges Lavaudant
País: Francia
Idiomas: francés e inglés (con sobretítulos en español)
Duración aproximada: 1 hora (sin intermedio)
Una coproducción de Odéon - Théâtre de l'Europe; MC2: Maison de
la Culture de Grenoble
|
Ricardo de York, duque de Gloucester, quiere ser rey a toda
costa. Para ello tiene que eliminar a sus rivales dinásticos,
miembros de su propia familia y seducir a Lady Anne, viuda del
hijo de Enrique VI, con el fin de asentar su propia legitimidad.
Accede al trono y su reinado se convierte en un periodo de
terror, en el que se suceden los crímenes y las infamias.
Estalla una revuelta y Ricardo III, asediado por los espectros
de sus víctimas, es vencido por el futuro Enrique VII. Muere en
la batalla de Boswoth en la que se ve obligado a combatir a pie.
Es entonces cuando profiere su famosa frase: “Mi reino por un
caballo”. |
Georges Lavaudant y Ariel García Valdès reinterpretan el texto
de Carmelo Bene, quien a su vez hizo lo mismo con el de
Shakespeare, para dar su particular visión sobre Ricardo III.
MADRID
Teatro Español
27, 28 y 29 de octubre: 20 horas
30 de octubre a las 18 horas |
-
EL PIANISTA
(Estreno en la comunidad de Madrid)
basado en la novela homónima de Manuel Vázquez Montalbán
(Espectáculo que gira alrededor de un concierto)
Intérpretes: Juan Diego (narración) y Jordi Masó (piano)
Selección de textos: Lluïsa Cunillé
Diseño de luces: María Domènech
Espacio sonoro: Yair Karelic
Dirección: Xavier Albertí
País: España (Cataluña)
Idioma: español
Duración aproximada: 1 hora y 30 minutos (sin intermedio)
Una coproducción del Festival de Barcelona Grec y el Festival
Castell de Peralada, con la colaboración de Editorial Mondadori
FOTO: LUIS MIGUEL PALOMARES |
Vázquez Montalbán, escritor y hombre comprometido, plantea en
El
pianista el conflicto interno del artista, su papel en la
sociedad y el desafío moral de quien pretende ser consecuente
con sus propias ideas. Dos personajes desvelan la disyuntiva:
Albert Rosell, pianista y compositor prometedor cuya carrera
artística se trunca con la Guerra Civil española y Luis Doria,
viejo conocido suyo, que en todo momento estuvo del lado de
quien más convenía para triunfar como músico, en medio de un
mundo que se desmoronaba.
Rosell defiende el compromiso pero se queda sin arte. Luis Doria
elige el camino de los triunfadores, pero ¿salvará la historia
su música? |
Amaparándose en la música de Mompou, Blancafort, Lamote de
Grignon y los franceses Milhaud, Satie, Poulenc y Debussy, la
obra va siguiendo la obra de Montalbán a través de la voz del
narrador, devolviendo la palabra a una generación de artistas
que sufrieron la desolación y el silencio de la Guerra Civil.
MADRID
Sala Cuarta Pared
3, 4 y 5 de noviembre: 21 horas |
-
NORA
(Estreno en la Comunidad de Madrid)
adaptación de Thomas Ostermeir
de Casa de muñecas, de Henrik Ibsen |
COMPAÑÍA: SCHAUBÜHNE AM LEHNINER PLATZ |
Intérpretes: Lars Eidinger, Jörg Hartmann, Agnes Lampkin, Jenny
Schily, Anne Tismer, Kay Bartholomäus Schulze, Enrico
Stolzenburg, Sören Hinnenthal, Eric Neumann y Robin Meisner.
Escenografía: Jan Pappelbaum
Vestuario: Almut Eppinger
Música: Lars Eidinger
Dirección: Thomas Ostermeier
País: Alemania
Idioma: alemán (con sobretítulos en español)
Duración aproximada: 2 horas (sin intermedio)
|
Thomas Ostermeier actualiza la historia de Nora, protagonista de
Casa de muñecas, escrita por Ibsen en 1879. En su momento la
obra causó un gran revuelo y fue tachada de feminista e incluso
de atentar contra la esencia de la institución del matrimonio.
Ahora, más de un siglo después, Ostermeir la recupera y ofrece
su particular visión sobre la vida de una mujer, condenada a
vivir en un mundo dominado por los hombres.
Su rebelión desencadena un nuevo final de esta historia, que
tiene su continuidad, veinte años, después en Wunschkonzert
(Concierto a la carta). |
MADRID
Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD)
(Sala Valle Inclán)
3 de noviembre: 20 horas
4 y 5 de noviembre:18.30 horas |
-
LA VIE D’ARTISTE (LA VIDA DE ARTISTA)
(Estreno en España)
de Jérôme Savary
(Teatro Musical) |
COMPAÑÍA: JÉRÔME SAVARY |
Intérpretes: Jérôme Savary, Nina Savary, Gérard Daguerre
(piano), Christian Orante (batería), Jean-Luc Pagni (trombón y
banjo), Bernard Tessier (bajo) y Roland Romanelli (acordeón).
Vestuario: Michel Dussarrat
Sonido: Olivier ‘Aldo’ Pedron
Iluminación: Pascal Noël
Dirección musical: Gérard Daquerre
Coreografía: Laurence Roussarie
Escenografía y dirección: Jérôme Savary
País: Francia
Idioma: español
Duración aproximada: 2 horas (con intermedio)
|
Después de más de cien puestas en escena de grandes
espectáculos, regularmente estoy tentado por regresar a las
locuras de mis comienzos. El deseo fue tan fuerte, que decidí
volver a las carreteras para contar mi vida de artista.
Esta vida, increíble y chiflada, se la contaré a mi adorada
hija, Nina, que tiene la más bonita de las voces de mi
vecindario (vecindario artístico).
Ella, a cambio, me cantará las más bellas canciones del Circo
Mágico, aquellas de Topor, de Copi, y también las mías.Y
entonces haremos reír y soñar con nuestro pequeño espectáculo
mágico. (Jérôme Savary) |
MADRID
Teatro Español
4 y 5 de noviembre: 20 horas
6 de noviembre: 18 horas |
-
WUNSCHKONZERT
(Estreno en la Comunidad de Madrid)
(CONCIERTO A LA CARTA)
de Franz Xaver Kroetz |
COMPAÑÍA: SCHAUBÜHNE AM LEHNINER PLATZ |
Intérpretes: Anne Tismer y Ulrike Bindert.
Escenografía: Jan Pappelbaum
Arreglos musicales: Niclas Ramdohr
Vestuario: Almut Eppinger
Luces: Erich Schneider
Dramaturgia: Mariur Von Mayenburg
Dirección: Thomas Ostermeier
País: Alemania
Idioma: alemán
Duración aproximada: 1 hora (sin intermedio)
|
Veinte años después, Nora, la señorita Rasch, vuelve, como todas
las tardes, a su casa después del trabajo. Como todas las
tardes, enciende la radio. Es la hora del Concierto a la carta,
un espacio en el que los oyentes dedican piezas musicales a su
familia, amigos…
Como siempre, la señorita Rasch se desviste, enciende la
televisión, cena, se lava los dientes y se va a la cama. No
puede dormir, se levanta y toma un somnífero, después otro y
otro… |
MADRID
Teatro de La Abadía (Sala José Luis Alonso)
4 y 5 de noviembre: 22.30 horas
6 de noviembre: 20.30 horas |
-
PRESTIGITACCIONS
(Estreno en la Comunidad de Madrid)
(Danza – Teatro)
Coreografía: Jordi Cortés |
COMPAÑÍA: ALTA REALITAT
|
Intérpretes: Mercè Recacha, Nicole Balm y Jordi Cortés.
Diseño de Iluminación: Memé Boya
Texto: Raúl Perales
Dramaturgia: Claudia Méndez y la compañía inspirados en la obra
de Anne Michaels
Dirección: Jordi Cortés
País: España (Cataluña)
Idiomas: español e inglés
Duración aproximada: 55 minutos (sin intermedio)
|
Prestidigitaccions lo conforma un trío varado en el tiempo, con
sus anhelos, deseos, frustraciones, recuerdos, con su memoria a
cuestas. Intentan recobrar el tiempo, que va pasando, y que
lleva a lo inevitable. Hurgan en nuestra memoria, en las
heridas, para recobrar la ilusión, la esperanza…
Es una pieza fragmentada, rota, dislocada. Es un espejo que se
ha roto en pedazos, e intentamos recobrar esos fragmentos que a
veces reflejan una ilusión y otras una pesadilla. Y ¿qué hay
detrás de una ilusión, de una pesadilla, de un espejo, de una
puerta, de un sueño, detrás de nuestra espalda? (Jordi Cortés) |
MADRID
Teatro Pradillo
12, 13, 14 y 15 de octubre: 20.30 horas |
-
JUST FOR SHOW
(Estreno en España)
(Danza-Teatro)
Creación y dirección: Lloyd Newson |
COMPAÑÍA: DV8 PHYSICAL THEATRE |
Intérpretes: Mikel Arístegui, Joanne Fong, David Hughes, Tanja
Liedtke, Alessandra Mattana, Matthew Morris, Miguel Muñoz,
Celine Perroud, Kylie Walters y Paul White.
Música: John Hardy y Simon Hunt
Ayudante de dirección: Gabriel Castillo
Escenografía: Lloyd Newson y Naomi Wilkinson
Diseño de luces: Jack Thompson
Vestuario: Christina Cunningham
Diseño de vídeo: Niall Black
Realización de vídeo: Oliver Manzi
País: Reino Unido
Duración aproximada: 1 hora y 15 minutos (sin intermedio)
|
Just for show es un espectáculo que habla de mostrar y mostrarse
en un mundo en el que tener buen aspecto se ha convertido en
algo más fundamental que ser bueno; en el que imitar algo se ha
convertido en sinónimo de hacerlo; en el que con mentiras
hermosas, se ocultan verdades sucias.
Utilizando la proyección virtual, ilusiones visuales y juegos de
palabras, el elenco internacional de DV8 explora la importancia
de la apariencia y la imagen en nuestras vidas.
Cuando el guión de la realidad no coincide con el de nuestros
sueños, ¿cómo no inventar historias para engañarnos a nosotros
mismos? (DV8 Phisical Theatre) |
MADRID
Teatro de Madrid
13, 14 y 15 de octubre: 20.30 horas |
-
PETIT PSAUME DU MATIN
(Estreno en España)
(Danza Contemporánea)
Coreografía: Josef Nadj |
COMPAÑIA: CENTRE CHOREOGRAPHIQUE
D’ORLEANS -JOSEF NADJ |
Intérpretes: Dominique Mercy y Josef Nadj.
Música: músicas tradicionales de Camboya, Rumania, Macedonia,
Egipto y Hungría. Extracto de María, de Michel Montanaro y Tango
de Igor Stravinsky-Ediciones Alphonse Leduc et Compagnie
Asistente de iluminación: Xavier Lazarini
Iluminación: Rémi Nicolas
Vestuario: Bjanka Ursulov
País: Francia
Duración aproximada: 1 hora (sin intermedio)
|
Nadj y Mercy son peregrinos encantadores y trotamundos de
espacios imaginarios, compañeros de la torre de los sueños,
artesanos de la melodía de los gestos. En escena propagan una
fábula llena de humanidad, imposible de existir en este mundo
sin alimentarse de su poesía.
Un día, los caminos de estos dos viajeros se cruzan. El lugar de
encuentro no puede ser mejor: el Vif du Sujet del Festival de
Avignon. Es así como Dominique Mercy y Josef Nadj logran
compartir un momento, buscando más que la confrontación, la
madurez para dar cuerpo al curioso encuentro de su nomadismo
respectivo. |
¿Cómo definirlos? Josef Nadj, fabricante de linternas mágicas,
un arquitecto de fantasías y un chamán de las imágenes.
Dominique Mercy es un amante de la locura, un travieso
melancólico, a veces clown lírico y trágico con corazón de niño.
(Jean-Marc Adolphe)
MADRID
Teatro de La Abadía (Sala Juan de la Cruz)
13, 14 y 15 de octubre: 20.30 horas |
-
CIQUITRAQUE
(Estreno absoluto)
(Flamenco Contemporáneo)
Coreografía y dirección artística: Carlos Chamorro |
COMPAÑÍA:
MALUCOS DANZA |
Intérpretes: Lola Blanco, Raquel Lamadrid, Pepa Sanz, Carlos
Chamorro y José Merino.
Músicos: Angélica “La Tremenda”, Raúl Guerra y Paco Cruz
Diseño de luces: José Bau
Diseño de vestuario y escenografía: Clara Echarren
País: España (Madrid)
Duración aproximada: 1 hora y 25 minutos (sin intermedio)
|
La inspiración de este nuevo montaje va unida a la energía, al
fluir de cada individuo, personal y único en el universo, y a
sus diferentes formas de comunicarse. Se utiliza el espacio
escénico como lugar de encuentro entre lo pasado y lo presente,
un encuentro que se produce a través de la búsqueda y
recuperación de danzas olvidadas, llenas de pasión y riqueza.
Danzas que expresan sentimientos y que sirven de comunicación
entre los pueblos.
El espectáculo gira en torno a la comunicación y quiere servir
para despertar la luz del entendimiento. (Malucos Danza) |
MADRID
Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD)
(Sala Valle Inclán)
19, 20 y 21 de octubre: 20 horas |
-
BRUTALIS
(Estreno en la Comunidad de Madrid)
(Danza Contemporánea)
Coreografía e interpretación: Karine Ponties |
COMPAÑÍA: DAME DE PIC /
COMPAÑÍA KARINE PONTIES |
Música: Jan Kuijken y Dominique Pauwels
Iluminación: Florence Richard
Escenografía: Eric Domeneghetty, Wilfrid Roche y Thierry Van
Hasselt
País: Bélgica
Duración aproximada: 55 minutos (sin intermedio)
Una producción Dame de Pic asbl – Cie Karine Ponties.
En coproducción con Les Brigittines-Bruxelles,
Charleroi/Danses-Centre Chorégraphique de la Comunidad Francesa
Wallonie-Bruxelles, Het muziek Lod. Con el apoyo de la Comunidad
Francesa Wallonie-Bruxelles y del Ministère de la Communauté
française – Service de la Danse. Compañía residente en Centre
Chorégraphique National de Rennes et de Bretagne.
|
Al principio, la conjunción del dibujo y de la danza, de la
tinta y del cuerpo. Le siguen, a continuación en el escenario,
estados de cuerpos intemporales y compartidos por otras
presencias: las de la música y las de la huella, las de la luz y
las de la materia negra. De ahí emerge una mujer y, en ella, sus
caras diversas: insecto, grotesca, diosa, combativa, rota,
delicada.
Brutalis nos sumerje en un interior íntimo y orgánico, en el que
el cuerpo recuerda una evolución acelerada de la especie humana;
en el que el cuerpo es paisaje de polvo, de hueso y de piel. |
MADRID
Teatro Pradillo
21, 22 y 23 de octubre: 20.30 horas |
-
ON DANFE
(Estreno en España)
(Danza Contemporánea)
Coreografía: José Montalvo y Dominique Hervieu |
COMPAÑÍA: MONTALVO-HERVIEU |
Intérpretes: Abdallah Akindouch (Azil), Salah Benlemqawanssa,
Delphine Caron, Katia Charmeaux, Emeline Colonna, Court circuit,
Serge Dupont-Tsakap, Fonky Foued, Muriel Henry, Blaise Kouakou,
P. Lock, Chantal Loial, Mélanie Lomoff, Hajar Nouma, Nicolas
Peper, Pascal Sogny y Véronica Vallecillo.
Música: Jean-Philippe Rameau
Vestuario: Dominique Hervieu, Julie Scobelzine y Emilie
Kindt-Larsen
Creación de sonido: Catherine Lagarde
Iluminación: Vincent Paoli
Escenografía y concepción vídeo: José Montalvo
País: Francia
Duración aproximada: 1 hora y 30 minutos (sin intermedio)
|
Con On danfe intentamos conducir al público al planeta de la
euforia leve, de la extravagancia, de la voluptuosidad sonora y
bailada; al corazón de la obra de Rameau, que convoca a músicas
de Les Indes Galantes, de Les Fêtes d’Hébé y de
Castor et Pollux
y tantos otros.
En esta nueva creación proponemos una perspectiva diferente, un
ángulo distinto para aproximarnos al universo de Rameau. Con
humor, deseamos hacer surgir en este espectáculo la sensualidad,
el hedonismo y el libertinaje intelectual que circulan en la
obra del compositor.
On danfe puede verse como el eco, el comentario onírico, visual
que resuena en Les Paladins, y más en general, en toda la obra
de Rameau, porque se convoca a otras músicas del mismo
compositor, en diálogo con el universo sonoro contemporáneo y
lúdico de Catherine Lagarde. (José Montalvo y Dominique Hervieu) |
MADRID
Teatro de Madrid
26, 27, 28 y 29 de octubre: 20.30 horas |
-
GA-GÀ
(Estreno en la Comunidad de Madrid)
(Teatro-Danza)
Creación y dirección: Marta Carrasco |
COMPAÑÍA: MARTA CARRASCO |
Intérpretes: Carme González, Xavi Sáez, Cristina Sirvent,
Cristóbal Suárez y Neus Suñé.
Ayudante de dirección y textos: Tays Sampablo
Espacio escénico y vestuario: Lluc Castells
Montaje musical: José Antonio Gutierrez
Diseño de luces: Ignasi Camprodón
Maquillaje: Carlos Montosa
País: España (Cataluña)
Duración aproximada: 1 hora y 10 minutos (sin intermedio)
Una producción de Cia. Marta Carrasco - Pep Bou Produccions
Teatre Nacional de Catalunya con la Zona Films La Llave Maestra
Producciones Artísticas. Con el soporte de la Generalitat de
Catalunya, Inaem y Ministerio de Cultura
|
Cierto día y ya de noche, unos seres especiales, por defectuosos
y sin perfil, se encontraron y fundaron Ga-gà, un lugar donde
vivir, un espacio donde mostrar lo mejor de su arte. Y aunque
todo lo hacen mal se esfuerzan, trajinan, montan y desmontan el
escenario, se quebrantan, pierden el rojo, lo encuentran,
ensayan, ensayan y vuelven a ensayar. Pero todos ellos tienen
una obsesión, la risa. La risa como oxígeno, la risa como
alimento. Lou, Nunó, Mirandolina, Marguit y Marguet necesitan de
la risa para poder vivir. Y cuando no, duermen, sólo para sentir
dentro de ellos, alguna vez, la presencia de una cosa hermosa.
(Marta Carrasco) |
MADRID
Teatro de La Abadía (Sala José Luis Alonso)
27, 28, 29 y 30 de octubre: 20.30 horas
SAN LORENZO DEL ESCORIAL
Real Coliseo de Carlos III
5 de noviembre: 20 horas
6 de noviembre: 19 horas |
-
FOI
(Estreno en la Comunidad de Madrid)
(Danza Contemporánea)
Coreografía: Sidi Larbi Cherkaoui |
COMPAÑÍA: LES BALLETS C. DE LA B. |
Intérpretes: Christine Leboutte, Joanna Dudley, Lisbeth Gruwez,
Ulrika Kinn Svensson, Erna Ómarsdóttir, Laura Neyskens, Darryl
E. Woods, Damien Jalet, Nicolas Vladyslav, Nam Jin Kim, Marc
Wagemans, Jo Stone y Alexandra Gilbert.
Música: Capilla Flamenca
Dirección musical: Dirk Snellings
Escenografía: Rufus Didwiszus
Dirección: Sidi Larbi Cherkaoui
País: Bélgica
Duración aproximada: 1 hora y 30 minutos (sin intermedio)
Les Ballets C de la B recibe ayuda del Ministerio de la
Comunidad Flamenca, ciudad de Gante, Provincia de Flandes y de
la National Lottery.
|
Dieciocho artistas, cantantes, bailarines y músicos participan
en esta obra, una creación de estilo tradicional de una ópera
medieval/contemporánea. En colaboración con el conjunto Capilla
Flamenca y Christine Leboutte, la coreografía pone en escena
obras musicales doctas, que se remontan al siglo XIV, partituras
escritas y canciones de la tradición oral.
Dos maneras de trascender al tiempo y a las nuevas tendencias,
dos maneras de sobrevivir. El vínculo entre la fe y el mito (la
transmisión de escrituras sagradas y de leyendas) es fácil de
establecer; ¿Qué es lo que aprendimos de nuestros padres, lo que
hemos oído decir a la gente, lo que hemos leído? ¿En qué
seguimos creyendo? ¿Por qué seguimos creyendo? ¿Qué queremos:
que perviva o que se transmita? ¿Estamos convencidos de ello?
(Sidi Larbi Cherkaqui & Capilla Flamenca) |
MADRID
Teatro de Madrid
3, 4, 5 de noviembre: 20.30 horas
6: 18 horas |
-
100 X 100 SERRAT
(Estreno en la Comunidad de Madrid)
INAGAUGURACIÓN DEL XII FESTIVAL DE OTOÑO
Intérpretes: Joan Manuel Serrat (voz y guitarra) y Ricard
Miralles (piano).
País: España (Cataluña)
Idioma: español
Duración aproximada: 1 hora y 20 minutos (sin intermedio)
|
Con una larga carrera detrás, Joan Manuel Serrat ha jugado con
todo tipo de propuestas musicales, desde las acústicas a las
sinfónicas, y, en estos conciertos, hace un viaje buscando la
esencia y la simplicidad.
Este proceso le ha conducido hasta la fuente principal. El
resultado es lo que podremos escuchar: canciones desnudas y
temas que tratan de recortar al máximo la distancia entre el
artista y su audiencia. Sólo con su voz y su guitarra, y
acompañado al piano por Ricard Miralles, Serrat propone un
recital que busca la conexión con el público, su participación y
su complicidad. Un Serrat cercano, íntimo, un “100 x 100
Serrat”. |
MADRID
Teatro Albéniz
6, 7, 8, 12, 13, 14 y 15 de octubre: 20.30 horas
9 y 16 de octubre: 19 horas |
-
YANN TIERSEB – LES RETROUVAILLES
(Estreno en España)
Intérpretes: Yann Tiersen (guitarra, violín, acordeón, piano y
voz), Marc Sens (guitarra), Ludovic Morillon (batería),
Jean-Paul Roy (bajo) y Christine Ott (ondas martenot).
Dirección musical: Yann Tiersen
País: Francia
Idiomas: francés e inglés
Duración aproximada: 1 hora y 30 minutos (sin intermedio)
|
En 1995 apareció el primer disco de este joven compositor
francés que saltó a la fama en 2001 con la película Amélie, para
la que realizó la banda sonora. Dos años más tarde, compuso la
música de Good bye Lenin!
Su paso por diferentes conservatorios la ha dejado una sólida
formación musical, de tal manera que es capaz de tocar con
virtuosismo el acordeón, el piano, la guitarra o el violín. Su
música se mueve entre el pop más romántico, la música de cámara
o el rock clásico, pero siempre con un leve toque francés.
Su último trabajo, Les retrouvailles apuesta menos por la
innovación, pero más por la perfección en cada una de las
composiciones. |
MADRID
Real Escuela Superior de Arte Dramático
(RESAD) (Sala Valle Inclán)
11 de octubre: 21 horas |
-
KEVIN JOHANSEN + THE NADA PRESENTAN CITY ZEN
(Estreno en España)
COMPAÑÍA: KEVIN JOHANSEN + THE NADA
Intérpretes: Kevin Johansen (guitarra y voz), Juan Manuel
Álvarez (bajo y coros), Enrique Roizner (batería), Sebastián
Massolo (guitarra eléctrica), Lucas Espina (percusión), Andrés
Reboratti (flauta y saxo) y Maximiliano Padin (charango y
guitarra).
Dirección musical: Kevin Johansen
País: Argentina
Idiomas: español e inglés
Duración aproximada: 1 hora y 45 minutos (sin intermedio)
|
Kevin Johansen, cantautor oriundo de Alaska, presenta su último
trabajo, City Zen, en el que mezcla diferentes ritmos: rumbas,
milongas, baladas…
Su música se convierte en un instrumento para hacer frente a la
vorágine de la ciudad. Johansen recuerda que encontró el título
para el álbum un día en el que estaba descansando y oyó
entremezclados el sonido de una sierra eléctrica y el silbido de
los pájaros. Pensó entonces que era una guerra entre el ruido y
la nada.
Humor, juegos de palabras y géneros distintos conforman el
estilo, difícil de clasificar, de este músico, que también canta
en diferentes idiomas. |
MADRID
Real Escuela Superior de Arte Dramático
(RESAD) (Sala Valle Inclán)
13 de octubre: 21 horas |
-
ELZA SOARES: DEL COXIX HASTA EL PESCUEZO
(Estreno en España)
Intérpretes: Elza Soares (voz), Francisco Chagas (teclados),
Eduardo Constant (batería), Edson Menezes (bajo) y Vitor Motta
(vientos).
Dirección musical: Francisco Chagas
País: Brasil
Idioma: portugués
Duración aproximada: 1 hora y 15 minutos (sin intermedio)
|
Elza Soares es la gran dama de la samba brasileña. Nacida en una
favela en 1937 y convertida en madre a los 13 años, logró
escapar de la miseria gracias a su voz y a su estilo. Se fue
abriendo paso poco a poco y en la década de los años cincuenta
vivió en Argentina, donde cantó con Piazzolla.
Se consagró como artista internacional en los años sesenta y
realizó numerosos viajes a Estados Unidos y Europa.
Dueña de un estilo y una voz muy particular, es para muchos la
mejor cantante de samba de todos los tiempos, y también se la
reconoce como excelente cantante de jazz, influenciada por
Billie Holyday y Ella Fitzgerald.
|
En Madrid realizará su nuevo show que rescata sambas de grandes
compositores de la era del Pilantragem –una especie de samba
“estilizada” para bailar, muy popular en décadas pasadas- y de
contemporáneos como Carlos Imperial, Wilson Simonal y
Haroldo
Lobo, entre otros.
MADRID
Escuela Superior de Arte Dramático
(RESAD) (Sala Valle Inclán)
14 de octubre: 21 horas |
Intérpretes: Pablo Navarro (contrabajo), Santiago Rapallo
(batería), Pascual Piqueras (piano), Marco Cresci (clarinete),
David Herrington (trompeta) y Miguel Malla (saxo tenor).
Dirección musical y artística: Racalmuto
País: España (Comunidad de Madrid)
Duración aproximada: 1 hora y 15 minutos (sin intermedio)
|
El sexteto Racalmuto nace de un proyecto personal de Miguel
Malla. Su música se inspira en la del compositor Raymond Scott y
en el sexteto de John Kirby, y se enriquece con temas y arreglos
propios de los músicos de la banda. Hoy en día es casi la única
formación en Europa que trabaja este repertorio.
Los sextetos de Raymond Scott y John Kirby, que desarrollaron su
actividad durante los años 30, se caracterizaron por interpretar
una modalidad de jazz basada más en la composición y en el juego
de las diferentes voces que en la improvisación.
La Warner utilizó la música de Raymond Scott en algunos de sus
dibujos animados y Racalmuto, suele proyectar algunos episodios
en sus conciertos mientras interpreta su música. |
MADRID
Círculo de Bellas Artes
(Teatro Fernando de Rojas)
20 de octubre: 21 horas |
Intérpretes: Javier Adán (guitarra), Marcos Monge (saxo tenor,
clarinete bajo), Jorge Magaz (piano, teclados), Javier Díez-Ena
(contrabajo) y Javier Gallego (batería).
Dirección musical: Dead Capo
País: España (Comunidad de Madrid)
Idioma: español
Duración aproximada: 1 hora y 30 minutos (sin intermedio)
|
Estilistas sin fronteras, Dead Capo exploran el lado más lúdico
y vanguardista de la música instrumental. Su primer trabajo,
Díscolo, es una road movie con paradas en el jazz, el
rock, las
bandas sonoras, el surf, el funk, el blues... En el camino han
ido encontrando colaboradores como Nacho Mastretta o Markus
Breuss.
Han participado en festivales de jazz, de rock e incluso de
cine. |
MADRID
Círculo de Bellas Artes
(Teatro Fernando de Rojas)
21 de octubre – 21 horas |
Intérpretes: Antonio J. Iglesias Zurita y Jorge Lorán
Martín-Fabiani.
Dirección musical: Dwomo
País: España (Comunidad de Madrid)
Idiomas: Castellano, inglés, japonés, portugués, francés,
euskera, gallego e italiano
Duración aproximada: 1 hora y 15 minutos (sin intermedio)
|
El dúo madrileño Dwomo es difícil de clasificar. Su trayectoria
es como la banda sonora de un laboratorio en el que los
elementos juegan al drama, la desolación, el amor y la alta
comedia. Dan sentido al viaje a través de canciones en las que
se desafían las leyes de cada género (pop, dub, electrónica
doméstica, punk, bossa...).
Su sentido del humor, un poco marciano, y la diversidad de
idiomas sientan las bases de una búsqueda contínua de caminos
entre el hombre, la melodía y el mensaje. La robótica menor y el
cariño hacen el resto. (René Océano) |
MADRID
Círculo de Bellas Artes
(Teatro Fernando de Rojas)
22 de octubre -21 horas |
-
MIGUEL DE CERVANTES Y LAS MÚSICAS DEL QUIJOTE
(Estreno en Madrid)
Idea original y selección de textos y música:
Jordi Savall
Intérpretes: La Capella Reial de Catalunya: Montserrat Figueras
y Arianna Savall (sopranos), Lluís Vilamajó (tenor), Furio
Zanasi (barítono), Daniele Carnovich (bajo) y Francisco Rojas
(recitante).
Músicos: Hespèrion XXI: Jean-Pierre Canihac (cornetto), Beatrice
Delpierre (flauta y chirimía), Daniel Lassalle (sacabuche),
Josep Borràs (bajoncillo), Jordi Savall, Fahmi Alquai y Guido
Ballestraci (vihuelas de arco), Xavier Puertas (violone), Xavier
Díaz-Latorre (vihuela de mano, tiorba y guitarra), Begoña
Olavide (psalterio), Arianna Savall (arpa doppia) y Pedro
Estevan y David Mayoral (percusiones).
Dramaturgia y adaptación de textos: Manuel Forcano
Dirección: Jordi Savall
País: España (Cataluña)
Idioma: español
Duración aproximada: 1 hora y 40 minutos (con intermedio)
|
El programa sobre Miguel de Cervantes y las Músicas del Quijote
presenta una selección de fragmentos de la célebre novela
cervantina acompañados de algunas de las músicas citadas en los
mismos textos. Son diversas las escenas donde personajes y
situaciones nos remiten a romances, madrigales, danzas y
canciones que revelan el enorme tesoro musical que el genio de
Miguel de Cervantes encerró entre las aventuras y las
desventuras de nuestro hidalgo don Quijote.
Textos y músicas se trenzan para dar a esta grandiosa pieza
literaria una dimensión musical, hasta ahora poco explorada, y
que nos descubre el impresionante mundo sonoro que atraviesa, de
principio a fin, este gran clásico de las letras hispanas.
(Manuel Forcano) |
MADRID
Teatro Español
1 de noviembre: 18 horas.
|
|