|
XXIV
FESTIVAL DE OTOÑO 2007
de
MADRID
Del 15 de octubre al 18 de noviembre
|
Les
Ballets C. de
la B. Koen
Augustijnen
DANZA-MÚSICA
Estreno
en Madrid |
Madrid
La
Casa Encendida
Octubre
16, 17 y 18: 22:00 h. |
Foto: Chris Van der Burght |
La
pesadilla de Darwin - el estremecedor documental de Hubert Sauper que narra la tragedia del Lago Victoria, convertido
por obra y gracia de la globalización en escenario de la devastación y la
injusticia - fue la chispa que encendió la inspiración
del
coreógrafo y bailarín Koen Augustijnen para Import-Export. En un decorado
industrial que recuerda a un almacén portuario, bailarines y músicos apelan a
la responsabilidad del hombre ante las
amenazas que acechan su destino. Un espectáculo vigoroso y vibrante que nos transporta a través
del cuerpo y las voces a una exploración desenfrenada, atlética y audaz del
sentimiento de impotencia que el ser humano experimenta ante un mundo sobre el
que apenas tiene capacidad de cambio. Impotencia ante los grandes
acontecimientos mundiales pero también ante las pequeñas miserias
cotidianas.
Import-Export es al
mismo tiempo aventura política y reflexión íntima. Como en bâche, su anterior trabajo, Augustijnen cuenta con el contratenor Steve Dugardin.
Lejos de todo clasicismo, la música del espectáculo combina la fragilidad y
emotividad de la voz humana en el canto barroco con sonidos industriales y
electrónicos. En escena, Dugardin,
el cuarteto de cuerda Kirke y seis
bailarines acróbatas comparten música, humor, movimiento y compromiso.
Sobre
la Compañía
Koen Augustijnen (Malinas, 1967) trabaja con Les Ballets C. de
la B. - Les Ballets Contemporains de
la Belgique - desde
1991, primero como bailarín en piezas de Alain
Platel y Hans Van den Broeck y,
desde 1997, como uno de los coreógrafos de esta compañía belga
reconocida internacionalmente por su estilo ecléctico, anarquista y
comprometido. Augustijnen estudió
Historia en
la Universidad
de Gante y ha participado en talleres de danza en el Conservatorio de Amberes y
con Caro Lambert, Min Tanaka y Frank van de Ven.
Entre
sus trabajos como coreógrafo se encuentran To
Crush Time (1997), Plage Tattoo (1999) y más recientemente bâche (2004).
Del elenco de Import-Export (2006), Augustijnen ha dicho: “los bailarines
proceden de distintos puntos del planeta; en cierto modo, estoy importando
talento de todas las partes del mundo y exportándolo mediante las giras del
espectáculo”.
Idea y
dirección: KOEN
AUGUSTIJNEN
Bailarines: LAZARA ROSELL ALBEAR, KOEN
AUGUSTIJNEN, MARIE BAUER, JUAN BENÍTEZ,
GAËL SANTISTEVA y MILAN SZYPURA
Contratenor: STEVE DUGARDIN
Cuarteto
de cuerda KIRKE: EVA
VERMEEREN (violín), SAARTJE DE MUYNCK (violín),
EVELIEN VANDEWEERDT (viola) y
HERLINDE VERHEYDEN (chelo)
Composición
y adaptación musical: BART VANDEWEGE
Composición
música electrónica: SAM SERRUYS
Música
a partir de las composiciones de: CHARPENTIER, CLÉRAMBAULT, COUPERIN y LAMBERT
Dramaturgia: GUY COOLS
Asesoría
coreográfica y de movimiento: TED STOFFER
Escenografía: JEAN BERNARD KOEMAN
Diseño
de iluminación: CARLO
BOURGUIGNON
Diseño
de vestuario: LIES
VAN ASSCHE
Sonido: SAM SERRUYS
Producción: Les Ballets C. de
la B.
Coproducción: Théâtre de
la Ville (Paris), Hebbel am
Ufer (Berlin), Brighton Festival,
Tramway (Glasgow), Place des Arts (Montréal),
Théâtre Les Tanneurs (Bruxelles),
Grand Théâtre de Luxembourg y Torino Danza.
Idioma: español
Duración
aproximada: 1
hora y 25 minutos (sin intermedio)
www.lesballetscdela.be
www.lacasaencendida.com
DUO/ WHILE GOING TO A CONDITION/MONTEVIDEOAKI |
Japón |
|
S 20
Estreno
en Madrid |
Madrid
Sala Cuarta Pared
Octubre
18, 19 y 20: 21:00 h. |
Foto: Shin Yamagata |
Al principio la oscuridad. Después,
la silueta de un hombre. Al fondo, sobre una pantalla, parpadean figuras
geométricas, negros y blancos, que recuerdan a un lienzo de Mondrian. El sonido rítmico de un solo
de batería. Y, sobre el
escenario, Hiroaki Umeda, un joven coreógrafo y
bailarín japonés que combina con sinuosidad movientos delicados y ligeros con
sonido, en perfecta sincronía.
Hiroaki Umeda concibe e
interpreta un programa doble de danza formado por dos
solos: Duo, while going to a condition y un vídeo titulado Montevideoaki basado en este último solo. El cuerpo se convierte en
una maquinaria perfecta pero vulnerable en estas composiciones al mismo tiempo
acústicas y
visuales, que impactan por su poética. |
while going to a
condition fue presentada en Rencontres
Coreografiques Internationales (Francia) en el año 2002 y mereció
palabras como “una
experiencia visual y sensorial... El descubrimiento de un joven artista, al
mismo tiempo original y prometedor”.
Duo se estrenó
en 2004 en Brasil, en el Panorama Dance
Festival de Rio de Janeiro. De esta pieza, Umeda ha dicho “Cuando la danza se captura en imagen, se convierte en algo diferente.
Quiero adentrarme en las posibilidades y límites de la danza, bailar con un
bailarín que podría ser yo mismo”.
Sobre
la Compañía
Hiroaki Umeda (1977)
trabaja y vive en Tokio. Estudió fotografía en
la Universidad de Nihon y
empezó a bailar a los 20 años, formándose en ballet clásico y hip hop.
En el año 2000 funda su propia compañía
S 20 y crea las siguientes piezas: Ni (2001), while going to a condition (2002), Looming (2003) y Finore (2003), todas ellas presentadas
en el Japan Dance Festival, Yokohama Dance Collection, Uovo e Contemporanea y FIND Festival. Después fue artista
residente en
la Chaufferie de Philippe Decouflé.
Recientemente,
ha presentado su nueva versión de Duo en el International Festival Via in Maubege,
pieza que llevará en gira a distintos escenarios de Europa y Estados Unidos.
Umeda es un
artista multidisciplinar, coreógrafo, bailarín, diseñador de sonido y de
iluminación. Con un trabajo al mismo tiempo radical y minimalista, sutil y
violento y muy cercano a las raíz contemporánea de Japón.
Idea e
interpretación de WHILE GOING TO A CONDITION: HIROAKI UMEDA
Idea e
interpretación de DUO: HIROAKI UMEDA
Coreografía
e interpretación de MONTEVIDEOAKI: HIROAKI UMEDA
Cámara: MIGUEL GROMPONE
Edición: OCTAVIO ITURBE y MIGUEL
GROMPONE
Duración
aproximada: 1
hora (sin intermedio)
www.hiroakiumeda.com
www.cuartapared.es
ZERO DEGREES |
Reino Unido/Bélgica |
|
Akram
Khan Company & Les Ballets C. de
la
B.
Estreno
en Madrid |
Madrid
Teatro de
La
Zarzuela
Octubre
24, 25 y 26: 20:00 horas. |
Foto: Tristam Kenton |
zero
degrees (cero grados) nace de una
conversación entre los coreógrafos y bailarines Akram Khan y Sidi Larbi
Cherkaoui en la que ambos se cuestionan sobre el grado cero, punto de
inflexión en la vida en el que todo acaba o todo termina,
en el que el viaje cambia de rumbo para siempre. El resultado es un proyecto
compartido sobre los momentos sublimes y las identidades duales.
Tanto Akram Khan, de origen indio, como Sidi Larbi Cherkaoui, de origen
marroquí, se mueven entre sus raíces étnicas y religiosas y la cultura de la
sociedad occidental en la que se han criado. La tensión del mestizaje, la
búsqueda de un lugar de transición y la exploración del cambio forman parte del
tejido emocional de zero degrees. Los
complejos bailes kathak – danzas milenarias de
la India con un marcado
espíritu narrativo - se combinan con la precisión de los movimientos de la
danza contemporánea en un juego dialéctico de afinidades y diferencias. La
música de Nitin Sawhney articula
sonidos occidentales y orientales mientras Khan y
Cherkaoui interaccionan
con dos replicas de sí mismos hechas de goma blanca, obra del
escultor Antony Gormley. La fusión
lo envuelve todo en una extraña mezcla de dulce y brutal belleza.
|
zero degrees se estrenó
en Londres en julio de 2005 y ha sido nominada al Premio
Olivier, al Premio Time Out y al Premio del Círculo de
la Crítica en la
categoría de Mejor Coreografía.
Sobre
la Compañía
Akram Khan es uno de
los más carismáticos bailarines y coreógrafos europeos, reconocido
internacionalmente por su fusión de la danza contemporánea occidental y el
kathak, baile tradicional de
la
India. Ha participado en El
libro de la selva de Pandit Ravi
Shankar y en el Mahabharata de Peter Brook.
En
el año 2000 funda su propia compañía,
la Akram
Khan Company y
lleva a cabo proyectos como Polaroid Feet, Ronin, Kaash y ma, basado en un
texto de Hanif Kureishi y en gira
durante dos años.
Ha
recibido multitud de premios y es Doctor
Honoris Causa de las Artes por
la Universidad de Montfort. En zero degrees comparte dirección y escena
con Sidi Larbi Cherkaoui, cuya
primera coreografía, Rien de Rien (2000), ganó el Premio Especial en el
Festival BITEF de Belgrado en el año 2001. Tanto Khan como Cherkaoui han sido bailarines y coreógrafos de la compañía
belga Les Ballets C. de
la B., afamada por su estilo ecléctico, anarquista y
comprometido.
Idea,
dirección e interpretación: AKRAM KHAN y SIDI LARBI CHERKAOUI
Dramaturgia: GUY COOLS
Música: NITIN SAWHNEY
Músicos: LAURA ANSTEE, COORDT LINKE,
FAHEEM MAZHAR y ALIES CHRISTINA SLUITER
Esculturas: ANTONY GORMLEY
Diseño
de iluminación: MIKKI
KUNTTU
Diseño
de vestuario: KEI
ITO
Idioma: inglés con sobretítulos en
español
Duración
aproximada: 1
hora y 15 minutos (sin intermedio)
www.akramkhancompany.net
www.lesballetscdela.be
http://teatrodelazarzuela.mcu.es
Toneelhuis
Estreno
en España |
Madrid
Teatro Albéniz
Octubre,
31: 20:30 h.
Noviembre
1 y 2: 20:30 h. |
Foto: Koen Broos Toneelhuis.
Sidi Larbi Cherkaoui |
El espacio en Myth representa un purgatorio, una sala de espera ante una enorme
puerta. Los bailarines se convierten en personajes que en muchos casos reflejan
arquetipos. La atmósfera sobre el escenario resulta al mismo tiempo familiar y
ambigua. Los pobladores de este mundo de tránsito se dividen entre terrenales y
celestiales, oscilan de su lado femenino al masculino, de la conciencia
occidental a la oriental, del bien al mal. Son guiados por sus sombras, por su
naturaleza animal. Entre la razón y la intuición, una batalla en miniatura de
dos polos antagónicos, dos extremos que luchan por un sitio en la realidad.
En
colaboración con Nienke Reehorst y
catorce bailarines entre los que se encuentran Damien Jalet y Christine
Leboutte, Sidi Larbi recrea un
mundo ecléctico que surge a partir del encuentro de los opuestos,
acompañado por Patricia Bovi y el grupo Micrologus. Un trabajo accesible
y complejo que se
atreve a contar una historia, la del movimiento que resulta del encuentro de los contrarios. Myth se estrenó en
Amberes en junio de 2007. |
Sobre
la Compañía
Guy Cassiers, Sidi Larbi Cherkaoui, De Filmfabriek, Olympique Dramatique, Wayn
Traub, Lotte van den Berg y Benjamin Verdonk forman
la Toneelhuis,
una casa de creación multidisciplinar afincada en Amberes que acoge proyectos
de teatro, danza, video, performance y música.
Con
la ambición de tomarle el pulso a la diversidad cultural de su ciudad, la
próxima temporada presentará 11 producciones con más de 400 funciones en
Bélgica y otros países. Sidi Larbi
Cherkaoui (Amberes, 1976) se formó en la escuela de Anne Teresa De Keersmaeker donde entró en contacto con coreógrafos
de la talla de William Forsythe, Pina Bausch y Trisha Brown.
Con
tan solo 19 años recibió el Premio
al Mejor Solo de Danza de Gante. En 2002 codirigió con Damien Jalet, Luc Dunberry y Juan Cruz Díaz de Garaio Esnaola, la coreografía de D´Avant para
la Schaubühne Am Lehniner Platz de Berlín y un año después estrenó Foi, que recibió el Premio a
la
Mejor Coreografía en los Premios Movimento de Wolfsburg, Alemania. Sus últimos proyectos han
sido zero degrees (2005) y Corpus Bach (2006).
Coreografía: SIDI LARBI CHERKAOUI
Asistente
de coreografía: NIENKE REEHORST
Dramaturgia: GUY COOLS
Dirección
musical: PATRIZIA BOVI
Bailarines: IRIS BOUCHE, ANN DOCKX,
DAMIEN FOURNIER, ALEXANDRA GILBERT,
MILAN HERICH, DAMIEN JALET, PETER JASKO,
SATOSHI KUDO, CHRISTINE LEBOUTTE,
SRI LOUISE, JAMES O´HARA, ULRIKA KINN
SVENSSON, MARC WAGEMANS y DARRYL E. WOODS
Música
en directo: -Ensemble
Micrologus- MAURO BORGIONI, PATRIZIA BOVI,
GOFFREDO DEGLI ESPOSTI, GABRIELE
MIRACLE, GABRIELE RUSSO, SIMONE SORINI y LEAH STUTTARD Escenografía: WIM VAN DE
CAPELLE y SIDI LARBI CHERKAOUI
Diseño
de iluminación: LUC
SCHALTIN
Diseño
de vestuario: ISABELLE
LHOAS y FREDERICK DENIS
Producción: Toneelhuis
Coproducción: deSingel, Théâtre de
la Ville, París; National Art
Center Ottawa,
Concertgebouw Brugge, Grand Théâtre de Luxembourg, Sadler´s
Wells, Londres;
Fondazione Musica per Roma y Theater Im Pfalzbau Ludwigshafen
Idioma: inglés y francés con
sobretítulos en español
Duración
aproximada: 1
hora y 45 minutos (sin intermedio)
www.toneelhuis.be
www.madrid.org/clas_artes
OUI, OUI, POURQUOI PAS, EN
EFFET! |
Francia |
|
Compañía
Carlotta Sagna
Estreno
en España |
Madrid
Teatro Pradillo
Noviembre
1, 2, 3 y 4: 20:30 h. |
FOTO: ERIK LEGRAND |
Tres jóvenes bailarines gravitan en
torno a la figura del guardián, símbolo de la memoria y la tradición. Un
guardián, interpretado por Hugo Guffanti,
que tiene más de 1000 años y el peso apabullante de la historia, los
recuerdos y la danza sobre sus hombros. En el escenario, bailan también los
interrogantes. Un guardián que se pregunta si es necesario o no olvidar el
pasado para poder cumplir su sueño de futuro: bailar hip hop. Tres
jóvenes con todo por aprender que se
preguntan
sobre sus raíces al mismo tiempo que se rebelan contra ellas. Generaciones en contraste y
disciplinas que se cruzan en este espectáculo a medio camino entre el teatro y
la danza. Borrando las pistas de lectura y sin imponer jamás un único estilo,
la coreógrafa, bailarina y actriz italiana Carlotta
Sagna pone en marcha este cuarteto sobre la memoria, el cambio, la
tradición y el porvenir. Con notas de emoción y humor, lejos de cualquier
maniqueísmo y abierto a la posibilidad de que la verdad no sea única, Oui, oui, pourquoi pas, en effet! (Sí, sí, por qué no, en efecto!) se
estrenó en París en febrero de 2007.
Sobre
la Compañía
Carlotta Sagna, hija y
hermana de coreógrafas, ha desarrollado una carrera artística polifacética que
abarca danza, teatro, coreografía y dirección. Participa con
La
Valdoca de Cesare
Ronconi y posteriormente, en 1993, se une a
la Needcompany,
la compañía dirigida por Jan
Lauwers. Antes, había estudiado danza en la compañía italiana Sutki, en
la Academia de Danza Clásico de Montecarlo y en
la Escuela
Mudra de Bruselas.
Ha bailado en coreografías de Micha van
Hoecke, Compagnie L´Ensemble, Anna Teresa de Keersmaeker y Caterina Sagna.
Entre
sus trabajos más destacables se encuentran Calígula (1997), un solo de danza «para órganos internos»; Morning Song (1999), Needcompany´s
King Lear (2000) y Dead Dogs Dont
Dance, un espectáculo para dos actores y once bailarines del Ballett Frankfurt. En 1999 crea
La
Testimone junto a su hermana Caterina y en 2002 crea su primera pieza A, para Lisa Gunstone y Antoine Effroy.
La SACD y el Festival d´Avignon
2004 le proponen participar en Sujet
à Vif y escribe para Jone San
Martin un himno al intérprete: Tourlourou.
En 2005, se instala en Francia y funda su propia compañía.
Coreografía
y textos: CARLOTTA SAGNA
Intérpretes: HUGO GUFFANTI, CLAIRE
VUILLEMIN, JASNA VINOVRSKI Y
JORGE
CRUDO
Imagen: CLEMENT MARTIN
Diseño
de iluminación: PHILIPPE GLADIEUX
Diseño
de vestuario: ALEXANDRA BERTAUT
Sonido: FRÉDÉRIC PEUGEOT
Producción: Association Al Dente
Coproducción: Théâtre de l´Agora, Escene
Nationale d´Evry y d´Essonne,
La
Ferme du Buisson, Escene Nationale de Marne-la-Vallèe
- Residencia de Creación,
Scene Nationale de Petit-Quevilly y Arcadi Con la
ayuda de
la
Direction Régionale des Affaires Culturelles d´Ile-de-France
(Ministère de
la
Culture et de
la Communication) y la asociación Beaumarchais -
Idioma: español
Duración: 1 hora (sin intermedio)
www.teatropradillo.com
Compañía
Blanca Li
Estreno
en España |
Madrid
Teatro Albéniz
Noviembre
7, 8, 9 y 10: 20:30 h.
11: 19:00 h. |
“Esclavos de los caprichos del amor, del amor que nos vuelve locos,
nos engaña y nos abandona. Sensualidad, violencia, apariencias, de la
mirada a la seducción, deseos, repulsión, voz, cuerpo, encuentro, cuerpo con
cuerpo, corazón loco...”.
|
Foto: Arnold Jerocki |
Así se acerca la coreógrafa,
bailarina, actriz y directora de cine Blanca
Li a este proyecto, fusión de danza, imágenes y ópera, que explora el juego
caprichoso de encuentros y desencuentros en las relaciones amorosas. Sobre el
escenario, músicos que danzan, bailarines que cantan, cantantes que bailan.
Entre unos y otros, siempre, el humor y el amor, el amor loco. Ocho voces, seis
bailarines y una percusionista en un espectáculo
inclasificable que dinamita las
fronteras entre vídeo, luces, música, canto y danza. |
El
decorado de Pierre Atrait incluye
una pantalla elástica gigante que puebla la imaginación de visiones bucólicas,
psicodélicas y sensuales. Catherine
Simonpietri dirige el conjunto vocal Sequenza
9.3 que llama a la fantasía a través del ritmo, mientras la partitura
musical de Edith Canat de Chizy juega con la
fonética de palabras en inglés, ruso, italiano y español.
Corazón Loco se estrenó
en Toulouse-Blagnac y en París en enero de 2007 con éxito fulgurante.
Sobre
la Compañía
En
1993, la granadina Blanca Li,
formada en Nueva York, funda en París la compañía de danza con la que ha
firmado diez creaciones contemporáneas, desde Nana y Lila, inspirada en sus raíces andaluzas y en los gnauas
marroquíes, hasta Macadam Macadam,
una pieza hip hop que recibió el premio al Mejor Espectáculo en la categoría
Danza y Ópera 2006 en Francia. Ha sido invitada como coreógrafa en la Ópera de
París (Les Indes Galantes, Sherezade y Guillermo Tell), en el Metropolitan Opera de Nueva York (Don Giovanni) y dirigió en 2002 el
Ballet de la Ópera Cómica de Berlín en la temporada 2002 (El sueño del minotauro, Borderline y Barock). En cine, escribe, realiza
y coreografía el largometraje Le Défi (2002), un homenaje a las comedias musicales americanas transportadas al mundo
del hip hop francés.
Maestra
de mestizaje, rompedora e iconoclasta, recibe en España en 2004 el premio Manuel de Falla por su carrera y
es nombrada en 2007 Oficial de las Artes
y las Letras en Francia. En la actualidad Blanca Li es directora del Centro Andaluz de Danza en Sevilla y
dirige la puesta en escena de Poeta en
Nueva York para el ciclo Lorca en el Generalife de Granada.
Un
espectáculo de BLANCA LI con el Ensemble Vocal Sequenza 9.3,
dirigido por CATHERINE
SIMONPIETRI
Textos
y música: EDITH
CANAT DE CHIZY
Bailarines: JEAN-GÉRALD DORSEUIL, MATTHEW HAWKINS,
AHMED KARETTI,
BLANCA LI y DEBORAH TORRES
Cantantes: -ENSEMBLE VOCAL SEQUENZA 9.3- CLAUDINE
MARGELY, VIRGINIE LEFEBVRE,
THI LIEN TRUONG, DONATIENNE MILPIED, PHILIPPE
FROELIGER, ETIENNE VANDIER,
CHRISTOPHE SAM y CHRISTOPHE GRAPPERON
Directora del Ensemble: CATHERINE SIMONPIETRI
Percusionista: BÉATRICE RÉPÉCAUD
Iluminación: JACQUES CHÂTELET
Decorados: PIERRE ATTRAIT
Vídeo: CHARLES CARCOPINO
Vestuario: LAURENT MERCIER
Concepción
de sonido: ANTOINE GARRY
Asistente
de la coreógrafa: GLYSLEIN LEFEVER
Producción: Compagnie Blanca Li y Ensemble
vocal Sequenza 9.3
Coproducción: Théâtre National de Chaillot,
Odyssud-Blagnac,
Maison de
la
Musique de Nanterre, Théâtre 71-Malakoff,
Studio de
la MAC Créteil y
Opera de Massy Con el apoyo de:
La
Caisse des Dépôts et Consignations, Fundación France Telecom
y
la SPEDIDAM
Duración
aproximada: 1
hora y 20 minutos (sin intermedio)
www.blancali.fr
www.madrid.org/clas_artes
PORTRAIT SERIES. ALONE/ GREGOIRE |
Países Bajos |
|
Michael
Laub Remote Control Productions
Estreno
en España
TEATRO-DANZA |
Madrid
Sala Cuarta Pared
Noviembre
8, 9 y 10: 21:00 h. |
Foto: Wonge Bergmann |
Zuccolo Alone
y Gregoire son parte de un proyecto global que
Michael Laub ha llamado Portraits (Retratos).
Una serie de piezas que empezó en el Deutsche
Schauspielhaus de Hamburgo en el año 2002, continuó
con un retrato de Marina Abramovic (The
Biography Remix) en el año 2004 y ahora culmina con
un conjunto de autobiografías íntimas. Astrid
Endruweit, bailarina autodidacta y protagonista
absoluta de Alone hilvana una aparentemente
improvisada secuencia
de escenas independientes. Enfundada en un corsé negro,
consigue traducir comportamientos, argumentos y
percepciones en postura, cuerpo y movimientos que nos
arrastran a un microcosmos de sueños de infancia,
sorpresas, placeres y miedos. Atmósfera de vídeo casero,
disquisiciones sobre el arte, performance, música, vídeo
y, sobre el escenario, una mujer narradora de su propia
historia. |
El bailarín canadiense Greg Zuccolo expresa los enigmas
de su identidad entre la histeria y la quietud, mientras
describe con ironía las claves de su adolescencia. Un solo de
danza que es una búsqueda en el límite entre lo personal y lo
colectivo. Zuccolo grita, baila, canta y habla. Mientras,
sus recuerdos llenan el escenario.
Sobre
la Compañía
Michael Laub, de origen
belga y afincado en Alemania, fue uno de los primeros junto a Edmundo Za y Marinka Gordis en adentrarse en el mundo de la performance a
finales de los años 70. Juntos forman Maniac Productions en 1975. Seis años después, en 1981, Laub funda en Estocolmo Remote Control Productions, una
compañía que ahonda en los estereotipos, el minimalismo y los límites
entre ficción y realidad con proyectos que fusionan teatro, danza, luces,
narración, música y arte visual con clara influencia cinematográfica. Los
trabajos de
Laub se
caracterizan por llevar al escenario la vida de sus actores aderezada con
elementos de ficción y distanciamiento irónico. Algunos de sus trabajos son Rough (1993), Daniel and the Dancers (1994), Solo (1995), Planet Lulu (1996/97), Frankula (1997/98), Pigg in Hell (2001) - también protagonizado por Astrid Endruweit - y Total Massala Slammer (2001).
Idea y
dirección: MICHAEL LAUB
Diseño
de iluminación: NIGEL
EDWARDS
Sonido: JEAN-PIERRE URBANO
Técnico
de sobretítulos: MAROLD LANGER-PHILIPPSEN
Dirección
técnica: JOCHEN MASSAR
Asistente
de dirección: CLAUDINE PROFITLICH y LAURA CLEMENS
Interpretación,
vídeo y vestuario de ALONE: ASTRID ENDRUWEIT
Música
de ALONE: LARRY
STEINBACHEK y ASTRID ENDRUWEIT
Coreografía
y vestuario de GREGOIRE: GREG
ZUCCOLO
Música
de GREGOIRE: LARRY
STEINBACHEK y GREG ZUCCOLO
Idioma: inglés con sobretítulos en
español
Duración: 1 hora y 20 minutos (sin intermedio)
www.cuartapared.es |