|
ÍTACA
en el
Teatro español
de
Madrid
UNA PROPUESTA ESCENICA
de
FELIX GRANDE
y
FRANCISCO SUÁREZ
a partir de
LA
ODISEA
Desde el 9 de noviembre
al 10 de diciembre de 2006
Estreno: 14 de noviembre de 2006 |
1941. Una familia de gitanos arrancados de sus casas y depositados
en una estación de tren abandonada. Al día siguiente un tren los deportaría al
hades (infierno) del criminadísimo siglo XX. |
Francisco
Suárez, director de Itaca, se plantea un interrogante:
- Este fue el hecho.
Pero, ¿qué ocurrió durante
aquella larga y fría noche de invierno en esa estación de tren, hasta que
llegó el amanecer? Nadie lo sabe. Yo no lo sé, pero puedo
imaginármelos.
La relación de esa noche con Ítaca,
la patria de Ulises, la genera el Jefe de Estación (Alicia Agut). Él, día tras día, lee y relee, en su garita,
La Odisea de Homero. Se la sabe de memoria.
- El Jefe de Estación al ver llegar a
este grupo de deportados – aclara Francisco -, sólo le queda la
sincera voluntad de ayudarlos a pasar la noche. Y no se le ocurre, nada mejor, que leerles los
pasajes más significativos de ese gran libro, y elige, conscientemente
aquellos que se refieren al irrefrenable deseo de Ulises volver a Ítaca. Ese grupo de gitanos soñaron,
quizá, como Ulises, que algún
día volverían a su tierra, a su Ítaca/Punjab. En mi espectáculo rescato el conflicto y la desventura de todos
aquellos refugiados contemporáneos que se ven obligados a crearse su
propia Ítaca. El recuerdo de todos
ellos me obliga a contarlo.
|
MIGUEL MOLINA
FOTO: CHICHO |
Ítaca es un espectáculo que
trabaja con el teatro, la música y la danza. Una nueva fórmula de Francisco Suárez para reivindicar su gitanidad. También refrenda
la cultura de la adversidad y de este modo da voz a todos aquellos que no han
tenido la oportunidad de expresarse.
Suárez se apoya, para
el texto, en el poeta Félix
Grande (Mérida, Badajoz, 1937).
Cuando Francisco Suárez llamó a Félix para recorrer este
camino de denuncia del mal no lo dudó.
- ¿Dónde hay que firmar? – respondió Félix ante la propuesta - He conocido pocos hombres tan expertos en el dolor y tan
obcecados en el esfuerzo de disminuirlo como Francisco Suárez. Lo he acompañado
en este viaje hacia la denuncia del Mal. El entusiasmo con que he acompañado a Francisco Suárez tal vez sea
suficiente para que ustedes me disculpen la altanería de haber colaborado con Homero.
El otro pie sobre el que se apoya Ítaca es en la música flamenca creada por Juan de Pura, cuyos arreglos musicales son de Cachapines.
alegría
Suárez
FOTO:
CHICHO |
- Hace unos años
vi una película maravillosa: Larchó
Drom, traducido del Romaní: El
buen camino – aclara Juan. En ella se contaba el largo éxodo de los
gitanos desde su lugar de origen Punjab (India) hasta el Occidente español
a través de toda su música. Ítaca es el buen camino de
vuelta, de regreso hasta su
tierra, acompañados también por
su música. Cuerdas, metales, percusiones y voces; toda una tradición
musical que nos identifica y nos define. Sonoridad gitana para un
espectáculo que pretende, desde el teatro, la música y la danza,
consolidar ese legado histórico que nos pertenece y ponerlo en el escenario
para no olvidar nuestra memoria.
|
Una de los incentivos de Francisco
Suárez para crear este espectáculo es descubrir que los hechos vividos en
su entorno familiar, son patrimonio de una comunidad que el miedo selló sus
labios.
- Dicen, y es verdad,
que con los años, uno comienza a vivir de recuerdos, y esos
recuerdos edifican el presente y sin duda el futuro, convirtiéndose, sin pretenderlo,
en el eje sobre el que girará el resto de tu vida. El recuerdo de las vidas
de tus antepasados referidos
concretamente a tu ámbito familiar, pertenecen a toda una comunidad que
los ha guardado durante mucho tiempo en el en el más absoluto de los
silencios porque nunca se atrevieron a contarlos.
FUNCIONES
De martes a sábados: 20:00 horas
Domingos: 18:00 horas |
Título: Ítaca.
Versión a partir de
la
Odisea de Homero: Félix Grande.
Dramaturgia: Francisco Suárez.
Música original: Juan de Pura.
Escenografía: Ricardo Sánchez Cuerda.
Ayudante de
escenografía: Emilio Valenzuela
Figurines: Alejandro Andujar.
Ayudante de vestuario: Carmen Mancebo
Iluminación: Ramón Loredo.
Coreografía: Alegría Suárez
Lucha escénica: Iñaki Arana
Voz solista: Aurora Losada “Aurora”.
Coro de Cantaores: Samara Losada, Vanesa Losada, Jacob Quirós, Rubén Quirós.
Músicos: Juan A. Suárez “Cano” (Guitarra), Pablo
Suárez (piano
y teclados), Daniel Suárez “Sena” (Percusión), Nacho Arimany (Percusión), José
Luis López (Violonchelo), Konstantin Chakarov (Violín), Pedro Martín
(Contrabajo) y Raúl Marqués (Trompeta).
Arreglos musicales: Cachapines
Ayudante de
Dirección: Pilar Ruíz
Producción: Teatro Español
Intérpretes: Esperanza Roy
(Deportada doce/Circe), Iñaki Arana (Sargento), Gorka Zubeldia (Militar 1), Damiá Plensa (Militar 2),
Paco Gallego (Militar 3), Pablo Menasanch (Militar 4), Antonio
Medina (Deportado Uno/Euemo), Alicia Agut (Jefe de Estación/Homero), Alejandro
Albarracín (Deportado dos/Telémaco), Vicky Lagos (Deportada tres/Madre de
Ulises), Alegría Suárez (Deportada cuatro/
La Aurora de rosados dedos), Raquel Gribler
(Deportada cinco/Calipso), Zulima Memba (Deportada seis/Atenea), Macarena
Vargas (Deportada siete/Nausica), Miguel Molina (Deportado ocho/ Ulises), Tomás
Pozzi (Deportado nueve/Polifemo), María Isasi (Deportada
diezx/Penélope), Guillermo Montesinos (Deportado once/Hermes) y Juan de Pura (Aedo/Cantaor).
Coro de cantaores: Samara Losada, Vanesa Losada, Jacob Quirós y
Rubén Quirós.
Dirección musical: Juan de Pura.
Dirección: Francisco Suárez.
Estreno en Madrid: Teatro Español,
9 – XI - 2006. |
ALEGRÍA SUÁREZ
ESPERANZA ROY
MARÍA ISASI/MIGUEL MOLINA/
ALEJANDRO ALBARRACÍN
MIGUEL
MOLINA/ANTONIO MEDINA
FOTOS: CHICHO |
|