|
NINA
de
JOSÉ RAMÓN FERNÁNDEZ
PREMIO LOPE DE VEGA 2003
en el
CAFÉ DEL TEATRO ESPAÑOL DE MADRID
UN TEXTO COMO UN REMANSO QUE POR
DEBAJO TIENE AGUAS MUY TURBULENTAS.
CON ESTE ESPECTÁCULO DEBUTA UNO DE LOS DIRECTORES DE
CINE MÁS SENSIBLE DEL PANORAMA CINEMATOGRÁFICO ACTUAL:
SALVADOR GARCÍA RUIZ
Del 1 de junio al 9 de julio de
2006 |
El Premios Lope de Vega – fundado en 1932 – es un premio
que concede anualmente el Ayuntamiento de Madrid a una obra de
teatro. La nueva dirección del teatro Español se ha puesto como
meta estrenar los premios. Este mismo año lo ha hecho con
Armengol (Premio 2002) de Miguel Murillo y ahora
continúa su promesa con Nina (Premio 2003) de José
Ramón Fernández.
JOSÉ RAMÓN FERNÁNDEZ
COLECCIONISTA DE PREMIOS
José Ramón Fernández (Madrid, 1962), Premio Lope de
Vega 2003 por su obra Nina, no es la primera vez que
recibe premios. Comenzó a coleccionarlos ya en 1993 con Para
quemar la memoria que fue Premio Calderón de la Barca.
En 1998 fue finalista del Premio Tirso de Molina por
La Tierra.
Para Mario Gas, Nina
- Es un texto
interesantísimo. Es un texto como un remanso que por
debajo tiene aguas muy turbulentas. Con este
espectáculo debuta uno de los directores de cine más
sensible del panorama cinematográfico actual. Hace
un cine que parece de verdad, que es verdad, y posee
la capacidad agudísima y sutil en la dirección de
actores.
|
JUAN ARTERO Y LAIA MARULL
FOTO: RAFAEL SUÁREZ |
El tal debutante en teatro es el cineasta Salvador García
Ruiz (Madrid, 1963).
Por parte de Salvador, la propuesta de Mario Gas
para dirigir teatro le hizo preguntarse:
- ¿Qué pasa? Yo hago cine
¿Es que no lo hago bien? Me asusté y lo que me dio confianza
es que si
Mario Gas me lo proponía, quería decir que yo podría
hacerlo. Lo único que pedía es que necesitaba estar
arropado, porque no tenía ni idea de teatro.
El equipo lo ha decidido Mario Gas pero según
Salvador…
LAIA MARULL Y RICARDO MOYA
FOTO: RAFAEL SUÁREZ |
-
Mario ha sido muy respetuoso. Me dio
nombres, opciones y yo fui decidiendo. Algunos
los conocía como a
Antonio – Antonio Belart, el escenógrafo
– que es maravilloso y a
Pascal
Gaigne, el músico, con el cual ya
había trabajado en mi película Mensaka.
|
Un puntal de ayuda ha sido Luis d’Ors, como ayudante
de dirección.
- A
Luis
no lo conocía. El pretendía limitarse a organizar el
trabajo, pero le pedí que estuviera conmigo y que no se
limitase a organizar, porque de teatro sabe todo lo que
a mí me falta.
UN TEXTO TRABAJADO
ESCÉNICAMENTE
COMO UNA OBRA DE ORFEBRERÍA
José Ramón Fernández, el autor, cree en su propio
texto:
- Es un texto que
pasados unos años no me avergonzaré de él.
Salvador ha hecho un delicado trabajo de
orfebre, ya que de una piedra de más o menos valor
ha sacado una joya. El trabajo con los tres actores
es realmente extraordinario.
UN TEXTO QUE SE
CONVIERTE EN ALGO PERSONAL
Nina (Laia Marull) es
una historia de la esperanza. Tres personas
a las que no le han salido bien las cosas.
En una noche los tres se enfrentan con sus
imágenes en el espejo de los otros. Nina,
joven actriz que salió del pueblo para hacer
carrera y vuelve desesperada, con sus
ilusiones rotas. Tal vez quiera morir. Un
hombre maduro, Esteban (Ricardo
Moya), y un joven, Blas (Juanjo
Artero), también esconden sus dramas
e intereses. Comienza una largan noche en la
que se entremezclan recuerdos, ilusiones
rotas, miedo al futuro y la esperanza.
|
LAIA MARULL (NINA)
FOTO: RAFAEL SUÁREZ |
Salvador define el trabajo de los tres
actores de un modo especial:
- Es respirar,
encarnar sus personajes más que interpretar.
Conozco mucho a
Laia, es la tercera que trabajamos
juntos. Se abre totalmente a ti. Se lanza. Ahora
con este texto el espectador de Madrid tiene
oportunidad de verla.
Ricardo Moya y Juanjo Artero nunca
habían trabajado con Salvador.
- Aunque no
he trabajado con ellos, han estado a la
altura de Laia. Son muy receptivos a
cualquier indicación. Y esta receptividad es
importante porque es lo que pide el texto de
José Ramón. Por eso es un trabajo de
ellos y no mío. Yo sólo los miro, como si
fuera une espectador privilegiado.
TRES VIDAS QUE EL
EL ESPECTADOR OBSERVA
Esteban es el hombre, ya
maduro, que no ha salido del pueblo. Ha
visto crecer a Nina y a
Blas. Lo interpreta Ricardo Moya.
RICARDO MOYA Y JUAN ARTERO
FOTO: RAFAEL SUÁREZ |
-
Soy el mayor de los tres
– confirma
Ricardo Moya.
Estoy a medio camino entre la
memoria y lo cotidiano. Hay un
misterio que no se acaba de
desvelar. El texto de
José Ramón es un
texto apetecible por lo abierto
y brinda posibilidades de ser
rellenado de mociones y
actitudes en las que hay que
elegir. Es un lenguaje llano y
directo y en mi caso me obliga a
dotarlo de un tipo de verdad
humana
|
LAIA MARULL
LA ROTURA DE LAS FRONTERAS
ENTRE CINE Y TEATRO
Guste o no, Laia Marull nació en
2003, para el gran público, con la película
Te doy mis ojos de Iciar Bollain.
A partir de ahí en ella se pensó como actriz
de cine y nadie sabía que desde 1993 actuaba
en el teatro.
El que se recuerde a Laia por Te
doy mis ojos, no es solamente por el
Premio Goya 2004 recibido, sino porque
ofrecía con su interpretación un personaje
muy verista hasta el punto de pensarse en
ella como si no fuera una actriz.
Según José Ramón Fernández
-
Laia es tan de verdad que duele.
Va a ser su debut en Madrid. Estoy
seguro de que esa fecha se recordará,
como se recuerda la llegada a Madrid de
otra actriz de Barcelona, joven y
menuda, de nombre
Margarita Xirgú allá por 1914.
Laia se siente afortunada:
-
Al leer el texto me sentí
muy abrumada. No sabía cómo
enfocarlo. Fue gracias a
Salvador. Tienes la
ventaja de que
Salvador te deja
trabajar lo que quieras y
después él es una maravilla,
sabe mucho, es muy delicado
y tiene la posibilidad de
sacarte cosas. Después he
tenido la suerte de
encontrarme con estos dos
compañeros. Es un trabajo de
conjunto y de matices.
|
JUAN ARTERO Y LAIA MARULL
FOTO: RAFAEL SUÁREZ |
JUAN ARTERO
Juan Artero para una generación
era Javi, uno de los niños
de la popular serie infantil Verano
Azul. Para otra es uno de los
policías de la actual serie televisiva
El Comisario. Decidió aceptar
este texto porque…
- De
Salvador, del que yo
conocía su trabajo, aunque no a él,
siempre me impresionaron sus actores
en sus películas. No sé cómo trabaja
pero te lleva muy bien, así como
Luis d’Ors, su ayudante. A
Laia no la conocía, salvo
en cine y es un monstruo teatral. Y
en cuanto a
Ricardo es alguien al que
admiro. Ha sido muy satisfactorio la
labor interpretativa, pues la
interpretación es un juego mutuo en
el que yo te doy y tu me das y eso
lo hemos conseguido.
Juan encarna a Blas,
el joven que, como Esteban,
no salió del pueblo.
LAIA MARULL Y JUAN ARTERO
FOTO: RAFAEL SUÁREZ |
-
El se siente muy malo
–
añade Juan.
Piensa que su vida es un
fracaso, pero tira
adelante por su hijo. Se
encuentra muy bloqueado
y no ha podido mover
ficha. Nina hace
que se de cuenta de
ello. Esteban
podría haber sido
Blas en el pasado.
|
EL ESPACIO
EL DE CUALQUIER CAFÉ
Para esta historia a tres le basta
un pequeño espacio como puede ser el
de un café. Los tres hablan y el
espectador viene a ser el cliente
que en ese café toma una copa y
escucha. El Café del Teatro del
Español, ha sido el sitio ideal.
Antonio Belart es el creador
de este espacio y es parco en
palabras:
-
Idear el espacio no ha sido
difícil, ya que los tres
personajes me lo han puesto
fácil. Y por otro lado trabajar
en un espacio ya existente ha
sido muy interesante.
Para José Ramón Fernández
Nina ha encontrado su
espacio idóneo:
-
Es un espacio que parece
haber sido creado
expresamente para este
texto. Nina servirá
como lugar para que cada
tarde, a eso de las nueve,
ellos consigan que podamos
mirar sin pudor un trozo de
vida, porque ellos habrán
sido capaces de eso tan
difícil: encarnar, dar carne
a un personaje, para buscar
nuestra emoción y, a través
de ella, nuestro
pensamiento.
Nina, en cuanto
historia, José Ramón
la define como…
-
…un combate entre la
desesperación y la
voluntad de vivir; de
seguir viviendo mañana
por la mañana. Es eso
extraordinario que nos
pasa a usted y a mí y al
que se sienta a mi lado
en el autobús. Espero
que a usted también le
interesen estas cosas.
FUNCIONES
De martes a domingo: 21
horas |
PRECIOS
15 euros
Miércoles, día del
espectador: 11 euros |
Título:
Nina (Premio
Lope de Vega 2003)
Autor: José Ramón
Fernández
Escenografía y
Vestuario: Antonio
Belart
Iluminación:
Julián Real
García
Composición musical:
Pascal Gaigne
Ambientación Espacio:
Altamira y Royal
Diseño gráfico:
Jaime
Vallaure
Fotógrafo:
Rafael Suárez
Ayudante de
escenografía: Mariano
Sánchez
Ayudante de dirección:
Luis d’Ors
Producción:
Teatro
Español
Intérpretes:
Laia Marull
(Nina), Juanjo Artero
(Blas),
Ricardo Moya
(Esteban)
Director:
Salvador García Ruiz
Estreno en Madrid:
Teatro Español, 1 de
junio de 2003 |
LAIA MARULL (NINA)
FOTO: RAFAEL
SUÁREZ |
|