|
LA BUENA PERSONA DE SEZUAN
de
BERTOLD BRECHT
En el
CENTRO DRAMATICO NACIONAL
T. MARIA GUERRERO
RECUPERACIÓN DE LA LIGEREZA Y LA POESÍA QUE EN OTRAS VERSIONES
TENÍA UN COMPONENTE MUY IDEOLÓGICO
39 AÑOS QUE NO SE REPONÍA EN MADRID
Del 25 de mayo al 9 de julio de 2006 |
Bertold Brecht fue entrando gota a gota ya en los tiempos del
franquismo, a pesar de no comulgar con la ideología imperante.
Tras abrirse las ventanas con la democracia Brecht ha sido el
autor al que todo grupo independiente que se preciara lo tenía
en su repertorio o soñaba con representarlo. La Ópera de los
tres centavos (1928) y Madre Coraje (1939/1941) fueron los
títulos más socorridos y no digamos La boda de los pequeños
burgueses. La Buena persona de Sezuan (1940/1943), menos.
También a lo largo de todos estos años han ido cayendo otros
títulos emblemáticos.
Ahora, para terminar la temporada del Centro Dramático Nacional
vuelve al Teatro María Guerrero dirigida por Luis Blat, y en
versión de Jesús Munárriz, que en opinión de Luis Blat:
- Ha recuperado la ligereza y la poesía que en otras versiones
tenía un componente muy ideológico
Para Luis Blat:
- Es un honor
trabajar sobre uno de los textos de
Brecht en el que predomina el aspecto
poético. Lo que nos transmite a través de este
cuento oriental hace que volvamos a mirarnos a
nosotros mismos y tener un concepto ético. Eso
no quiere decir que trace una hoja de ruta,
tema hoy muy en boga. O sea no dice cómo
comportarnos.
|
YOLANDA ULLOA /GONZALO DE CASTRO
FOTO: ROS RIBAS |
Brecht nos invita a un recorrido a través de un paisaje chino ya
desvastado por la codicia occidental, que termina por ser un
ajuste de cuentas con todas nuestras certezas morales sobre el
bien y el mal. Pero esta llamada de atención está vista bajo el
prisma del humor.
- Hay ironía, humor
– continua
Luis - y chistes con mucho
calado. El comportamiento de estos chinos tan particulares hace
reflejarnos como en un espejo y al plantearnos un viaje a una
China mítica lo que vemos es a nosotros mismo y al vecino de la
esquina.
ANTONIO GIL/YOLANDA U.
FOTO: ROS RIBAS |
Amen de homenajes y gustos particulares hay también otros
motivos que obligan a centrar la mirada en un autor. En este
caso Luis Balt está convencido de la actualidad del texto.
-
Brecht nos plantea una serie de interrogantes y vivir con esos
interrogantes es más inquietante, pero también más provechoso y
más esclarecedor. A vueltas con el dinero, la corrupción moral,
la dificultad de sobrevivir y amar, uno no diría que es una obra
del pasado sino de este mismo momento.
|
Un texto de este calibre no es fácil sacarlo adelante sino se
cuenta con un equipo compacto y volcado en él.
- Es muy difícil plantarlo sobe la escena si no cuentas con un
equipo artístico y técnico que esté dispuesto a trabajar a fondo
y de un modo compacto, como era el modo de trabajar del propio
Brecht en el Berliner, en donde todo montaje era fruto de un
trabajo colectivo. Aquí se ha podido conseguir.
El conjunto han sido 26 actores a los que ha habido que añadir
niños.
- Hemos formado una gran familia, incluidos los niños
– hay un
personaje que es un niño y lo interpretan alternativamente
Daniel Morcillo y Jaime Pastor. Esto nos ha llevado a una gran
convivencia.
Brecht siempre ha sido asociado al mundo de la ideología. Era un
autor político, con un teatro político, que en ciertos ambientes
sería la encarnación del propio diablo, si es que éste existe.
-
Las grandes ideologías han
defraudado a
Brecht. Siempre se le asoció
a las ideologías. En esta función es
cierto que defiende su punto de
vista ideológico, pero va más allá y
crea una ambigüedad que nos
interroga. Es un texto que se alza
más allá de la tierra y el arte.
|
YOLANDA ULLOA
FOTO: ROS RIBAS |
La escenografía es de Paco Azorín. En opinión de Luis:
-
Paco Azorín ha hecho un trabajo excelente. Aparentemente es
muy sencillo. Es un espacio semicircular cóncavo que evoca todos
los espacios.
El vestuario es un aspecto importante en esta obra. La historia
se desarrolla en China, lo cual no sólo obliga a un vestuario de
ambientación china sino también a una caracterización facial.
Ana Garay se ha encargado de él.
FOTO: ROS RIBAS |
-
He
concebido el vestuario
– aclara Ana –
dentro de un equilibrio entre
una china costumbrista y su
relación con la poesía y otros
textos chinos como son los de la
Ópera de Pekín y que
Brecht hace referencia en
su texto. Lo que sí quise evitar
es el toque exótico que puede
sugerir al desarrollarse en
China. Hemos descubierto que
cuanto se es más pobre el
vestuario se acerca más al
aspecto indígena. Las clases
pudientes vestían más de tipo
occidental y las clases bajas
con vestuario chino.
|
En cuanto al maquillaje se ha buscado una fórmula nueva:
- Al ser chinos los personajes, está la tentación de crear un
maquillaje chino, intentando un realismo. Hemos evitados tal
realismo y no hemos querido que se convirtiera en el centro del
espectáculo. Más bien hemos optado por un acercamiento a la
máscara teatral que definiera el personaje.
Cuando se estrena La Buena Persona de Sezuan, la gente del
Teatro ha alzado su voz en contra de la futura desaparición del
teatro Albéniz. Gerardo Vera se une a esa voz:
- Si es posible salvar el Teatro Albéniz, pedimos que se haga.
FUNCIONES
De martes a sábados: 20:30 horas
Domingos: 19,30 horas |
PRECIOS
De 18 a 11 euros
Miércoles día del espectador: 50% |
Título: La Buena persona de Sezuan
Autor: Bertolt Brecht
Versión: Jesús Munárriz
Escenografía: Paco Azorín
Vestuario: Ana Garay
Iluminación: Juan Gómez Cornejo (A.A.I.)
Música: Lluis Vidal
Diseño de Video:
Álvaro Luna
Movimiento escénico:
Rolando San Martín
Caracterización: Sara Álvarez
Ayudante de iluminación:
Esther Zalamea
Ayudante de escenografía:
Antonio Serrano
Ayudante de vestuario:
Teresa Rodrigo
Ayudante de dirección:
Jimena Bargueño
Producción: Centro Dramático Nacional
Intérpretes: Críspulo Cabezas (El sobrino),Enriqueta Carballeira
(La anciana señora Deng), Alberto Castrillo-Ferrer (El segundo
dios), Gonzalo de Castro (Wang, el aguador), Anthony
César/Whalfryd Cruz (Feng, el hijo de Lin To), Víctor Criado (El
hombre), Vicente Díez (El barbero Shu Fu), Cristina Fenolalr (La
cuñada), Impar Ferrer (La mujer), Carlos de Gabriel (El tercer
dios), Luis G. Gámez (El anciano señor Deng), Antonio Gil
Martínez (Sun, el aviador), Claudia Girádlez (La sobrina),
Teresa Lozano (Señora Yang/ La vieja prostituta), Enrique
Menéndez (El carpintero Lin To), Manuel Millán (El policía/El
bonzo), Esther Montoso (La viuda Shin), Daniel Morcillo/Jaime
Pastor (Niño), Paco Navarro (El cojo Wung/Camarero), Prado
Pinilla (La propietaria Mi Tzü), Roman Sánchez Gregory (El
primer dios), Aitor Tejada(El parado), Yolanda Ulloa Sánchez
(Shen Te/Shui Ta), Miguel Zúñiga (El abuelo/Un viandante)
Dirección: Luis Balt
Estreno en Madrid: Teatro maría Guerrero (Centro Dramático
Nacional), 25 – V -2006 |
FOTOS: ROS RIBAS |
|