INFIERNO
(EL LIBRO DEL ALAMA)
DANTE ALIGHIERI
REGRESA AL
INFIERNO
DE MANOS DEL DIRECTOR ESLOVENO
TOMA® PANDUR
FOTOS. ROS RIBAS |
Doce
años invirtió Dante Alghieri en escribir La Divina
Comedia. Obra universal, donde las haya, tiene su
inspiración en dos hechos: la muerte de su amada Beatriz y su
exilio en Florencia. El Infierno, el Purgatorio y
el Paraíso, son los lugares que irá recorriendo de la
mano del poeta Virgilio y de su amada
Beatriz. Tal recorrido le lleva a exponer las ideas
morales y filosóficas del Medioevo y el despunte de las ideas
renacentistas que están naciendo, por lo cual la obra pasó a ser
punto de partida de la literatura alegórica medieval.
TOMA® PANDUR |
Recitada, ilustrada en diversas ocasiones y llevada al cine y al
teatro, Toma¾ Pandur (Maribor (Eslovenia)1963) – director
esloveno – ha recalado en Madrid para dirigir y montar Infierno,
una de las partes de La divina Comedia. Digo una de las partes,
porque no es la primera vez que la aborda en forma de tríptico:
Infierno, Purgatorio, Paraíso. De hecho aunque Infierno tiene
una entidad propia, no se descarta el “continuará”.
Livia Pandur – hermana de Toma¾ – se ha encargado de la
dramaturgia. Una dramaturgia, muy en connivencia con la idea de
su hermano, que no trata de trasladar sin más la obra de Dante.
Ella es un punto de partida. El mundo de Dante y en concreto el
de este Infierno lo define como:
|
- El estado del alma
sin cielo ni estrellas, el paisaje sin luz. El mundo
ciego. Reino del caos, Reconstrucción. Mecanismo
infernal del miedo, de la brutalidad y del odio.
Éxodo. Anatomía del mal y del castigo. La memoria
del ayer. De hoy. Y de mañana. Confesiones. Dante
se sitúa en medio de esa oscuridad para vivir su
propia muerte. Para renacer. Lleva todas sus
pasiones terrenales con él, siempre llega a tocar lo
que él toca. Pintaron su ojo interior para convertir
las palabras en iconos, y las almas en cuerpos.
Inspirado por el Amor – luz, saber, filosofía- Amore
intelectualis – construye una nueva consciencia,
escribe un Libro sobre la evolución del espíritu
humano. Sobre el dinamismo. La erudición de la
pasión. Su recorrido espiritual nos recuerda que no
se puede escapar a la hipocresía y al fraude de la
sociedad humana. Se trata de entenderlo desde dentro
para poder trascenderlo. Metamorfosis del alma.
Primera etapa en el viaje espiritual hacia la
verdad.
|
Tal viaje espiritual parece ser el centro de este Infierno
teatral, porque los actores se expresan en términos parecidos.
Asier Etxeandia (Dante, aquí y el antiguo maestro de ceremonias
en Cabaret) nos describe más un estado de alma que una
objetivación de su paso por este montaje:
- Quiero dar las gracias por el poder vivir esta experiencia en
esta gran obra, estar en el CDN y el haber trabajado con Padur.
He aprendido mucho. Mi personaje es Dante y en el fondo es el
personaje que todos llevamos dentro y nos atormenta. Solo tengo
30 años y ha sido el momento más catártico de mi vida.
El resto de actores como Roberto Enríquez (Virgilio), Sergio
Peris (Lucifer) y Juan Codina (Ciacco), abunda en una idea
similar.
- “Estamos todos como en una nube y con un gran gozo personal.
Se trata de una experiencia muy intensa y de carácter muy vital.
Se trata de un infierno diferente a lo que esperábamos. Es
glamouroso, sexual, emocional, divertido y lógico. Se trata de
un viaje maravilloso, de locura. Nos estamos metiendo en
terrenos increíbles en el mundo del alma. En cosas que
últimamente no cultivamos. Este señor esloveno ha venido a
darnos un toque. Es como un reencuentro con el alma.
Para Toma¾ Pandur también se trata de
una experiencia vital y a
pesar de que lo ha montado ya en otra ocasión, este Infierno es
nuevo puesto que:
- La vida va cambiando. Han caído muros pero hemos levantamos
otros en otras partes. Somos tan sensibles y sensatos que la
situación hace que también cambiemos. Este montaje también a mí
me ha enriquecido. Me ha hecho más listo y más loco. Es la
tercera vez que monto este texto de modo distinto y me parece
increíble. En realidad es una historia interminable. Siempre
igual y siempre diferente.
|
|
Aunque la base es la obra de Dante existen textos que no están
la obra y han sido creados. Quiere esto decir que hay una gran
reelaboración del texto.
- Ha sido un largo proceso que ha supuesto un trabajo de 10
años. El texto de Dante es como la base, pero a partir de ahí se
va desarrollando la idea central que se va encontrando con cosas
cercanas en cuanto a la filosofía, el espíritu etc. He abierto
una puerta por la que he hecho entrar todas las referencias que
he querido. También me he inspirado en otros libros de muerte
como es el Libro de los muertos, de la literatura egipcia. Así
como también el análisis de la muerte a partir de otras
concepciones como son la pagana o las de otras religiones. Lo
que sí se constata es que cada una de ellos está centrado en
este tema: el paso de la vida a la muerte.
Uno de los que más ha influido es Antonin Artaud en cuanto al
desdoblamiento de la persona y en su propia reflexión:
Grito en sueños
Pero sé que estoy soñando,
Y por ambos lados de mi sueño
Hago que mi voluntad prevalezca.
|
Toma¾ para construir su lenguaje teatral, se inspira en la
pintura y no tanto en un desarrollo textual. Por ello su teatro
huye de los encasillamientos teatrales en géneros o estilos. Es
de la opinión que en toda obra para subir al teatro busca su
propio lenguaje.
- “Cuando sobre el escenario todo funciona, entonces ha saltado
un “clik” y quiere decir que ha surgido el teatro”.
El hecho de que Toma¾ Pandur haya sido invitado al CDN – amén de
su prestigio internacional -, lo aclara Gerardo Vera:
- “El CDN entra con
este montaje en la línea de abrir sus puertas a
Europa como ciudadanos del mundo que somos y
cumplidores de la Constitución Europea. Surge como
primer espectáculo en esta línea. Por otro lado
habíamos visto en los Festivales de Otoño La
Divina Comedia con actores extranjeros. Era el
momento de representar un Dante con actores
españoles”.
|
Además de los ya citados está Charo López (Guía Turístico),
actriz con un gran haber cinematográfico y teatral, la cual no
necesita presentación “Charo – advertirá más adelante Juan
Codina – puede hacer lo que le da la gana”. Su personaje no se
agota con el texto.
-
Gerardo Vera,
al llamarme, ya me previno que era un texto pequeño,
pero, con lo que respecta a mí, era la única ocasión
de trabajar con Padur, del que conocía su
impresionante currículo. No vacilé. Era una
oportunidad de trabajar con un extranjero y por otro
lado volver al CDN, donde comencé. Mi personaje no
pertenece a La Divina Comedia. Es
distanciador y aparece como una guía turística. En
realidad es un error del sistema. Al llegar al
infierno se vuelve loca. Es un papel muy hermoso.
Imbécil en la primera parte, en la segunda va
trasformándose al ver a los otros. Me siento la
mujer más feliz del mundo.
|
CHARO LÓPEZ |
Parece como si fuera una constante eso de elegir, por parte de
Gerardo Vera, actrices míticas para pequeños papeles. Lo ha
hecho con María Asquerino en el anterior montaje: Roberto Zucco.
Y otra constante es el recurrir a nuevos valores. En este caso
el nuevo valor es Verónica Echequi (Beatriz).
- “Es la primera vez que trabajo en teatro
– su rostro es más
familiar en series televisivas - y no tengo palabras. Si mis
compañeros están entusiasmados, yo estoy alucinada. Me gustaría
no salir nunca de ahí (el infierno). Estoy aprendiendo
muchísimo. Mi personaje es todo como un nacimiento. Pandur me ha
parido y mi personaje da a luz”.
Otros personajes deambulan entre la danza y la interpretación.
Se trata de los componentes del ballet infernal, que en opinión
de Juan Codina:
|
- “Son
maravillosos y novedosos en cuanto el modo de
crear la coreografía. El proceso ha sido actuar
a la vez como bailarines y coreógrafos de sí
mismos. Junto a ello han desarrollado una gran
parte actoral”.
|
El mundo de la interpretación se completa con la colaboración de
Alicia Hermida, que ha trabajado con los actores.
EL INFIERNO DE DANTE FILTRADO POR PANDUR.
- “Es muy difícil encajarlo en una definición. Para mí el
infierno no es un lugar sino un estado mental. Yo mismo a lo
largo del día experimento tres estados de ánimo: el despertar es
un humor infernal; llego al purgatorio por la tarde y si tengo
suerte alcanzo el paraíso por la noche, pero sólo unos segundos.
Esta tríada es lo que forma el conjunto y es la vida. El
infierno no existe sin el paraíso, igual que el día no existe
sin la noche. Lo más interesante es la búsqueda de la luz en la
oscuridad. Y ¿qué clase de luz penetra en el universo e ilumina
nuestros sueños? Este es el aspecto que tiene el infierno”.
Toma¾ confiesa que durante unos cinco años no pudo hacer teatro,
al ver que el entorno de la propia vida le llevaba a hacerse una
serie de preguntas, cuyas respuestas o tratamientos no
encontraba en el teatro que se hacía.
-
“No podemos decir que la vida real no influye en nuestra vida.
Mi vida real es más dramática que cualquier historia que yo
pueda contar. De pronto encontré la llave para mi propio teatro.
Lo que hacemos es poner sobre el escenario nuestras propias
vidas y decir la verdad sobre nosotros mismos que no podemos
decirla en nuestra vida consciente. Es como un ritual, una
experiencia sacra. Cada vez que levantamos el telón todas las
noches compartimos con el público los temores, las emociones. Lo
compartimos todo. Yo sí creo en las leyes del Karma en el
teatro: Todo lo que metas es lo que podrás sacar. Es un
privilegio poder crear de esta manera porque estás metiendo
mundos desconocidos. Trabajas con universos paralelos y podemos
llegar a cruzar la frontera entre la vida y la muerte. En el
teatro podemos nacer y morir 1.000 veces. Esta es la naturaleza
del teatro: cada actor nace al principio de nuestra
representación”.
Al Infierno, le sigue el Purgatorio y el Paraíso. Todo hace
pensar que en un futuro ellos podrían completar este Tríptico de
La Divina Comedia. Gerardo Vera no descarta esta opción:
- “Haremos otro espectáculo con
Pandur, porque no es alguien que
viene y se va. Pandur
hace casa, lo cual quiere decir que es una
persona cercana y que ha sabido crear un gran clima en su
trabajo con los actores, entre los que se ha visto integrado”.
El modo de ensayar y la concepción del espectáculo ha revelado
en todos un modo nuevo de hacer teatro. Ello ha llevado a Juan
Codina a exclamar:
- “Espero que
Toma¾ siga viniendo a trabajar con nosotros. Tiene
mucho que aportar. Necesitamos otro tipo de teatro en España. El
que ahora tenemos es bastante pobre”.
Que el teatro en España, desde hace unos años, ha vuelto a
entrar en una cierta crisis desde el punto de vista creativo,
salvo excepciones, no es noticia nueva. Con todo ante las
palabras de Codina, Gerardo Vera corrigió:
- “No creo que el teatro en España sea pobre”.
TRANSFORMAR EL ESPACIO EN EL TIEMPO.
Ha habido un gran trabajo a nivel técnico, puesto que el mundo
escenográfico es de gran envergadura – se habla de estructuras
metálicas 1 32.000 litros de agua. Técnicos extranjeros y
técnicos españoles han ido resolviendo día a día las
dificultades y han ido encontrando las soluciones.
- “Quiero felicitar
– añade
Gerardo Vera – al equipo del CDN.
Sin un equipo técnico también entrenado y su entrega amorosa no
se podría haber hecho”.
Por parte de Pandur, también existen los parabienes. Uno de los
mayores desafíos ha sido el mundo escenográfico:
|
- “He causado
problemas, porque he tenido que trabajar el espacio
y convertirlo en tiempo. Eso es lo que le he pedido
a los escenográfos y diseñadores: Construir un
decorado que no fuese un lugar sino el camino a la
eternidad. La única solución era jugar con los
espejos, porque tienen truco. A veces te reflejan la
imagen que quieres y otras veces la que no te gusta.
Esta es nuestra experiencia con el reflejo en el
espejo,que nos da el reflejo de nuestras almas y los
actores sobre el escenario pasan por un infierno con
todos los espejos. Este ha sido un sistema muy
complejo y que nos ha llevado mucho tiempo y que
sólo hemos podido hacerlo porque teníamos técnicos
muy buenos”.
|
GORAN BREGOVIÆ PARA LA MÚSICA
Goran Bregoviæ (Sarajevo) ha compuesto la música.
La línea musical de Bregoviæ refleja la situación violenta
vivida por él en los Balcanes. Parte del más vivo y salvaje
folklore balcánico, tiñéndolo de un matiz contemporáneo que le
emparenta con sus inicios cuando formó el grupo rock (inicios de
1970), llegando a ser uno de los grupos rockeros yugoslavos más
famosos. A partir de los años 80 y disuelto su grupo musical, su
música bebe de las raíces balcánicas y se adentra en la música
zíngara. Posteriormente trabaja en mezclas de instrumentos,
sintetizadores, voces tradicionales, polifonías búlgaras,
melodías zíngaras, fanfarrias balcánicas, el pop etc.
Colaborador en bandas sonoras de películas – colabora
especialmente con el director de cine Kusturica -, también va de
gira con sus conciertos por el mundo. Actualmente se le
considera como “el artista más importante de la World music
actual”.
Vive en París y trabaja en Belgrado donde ha creado un estudio
de grabación.
La música que ha compuesto para Infierno se aparta un poco de
esa explosiva y desesperada música de sus comienzos.
- “Está llena de contemplación y melancolía. Es más ligera e
irónica. La espiritualidad y el esoterismo, tanto en la
tradición occidental como en la oriental, nos advierten del
estilo que emplea Pandur para narrar en un escenario un tema tan
amplio como la purificación de la humanidad”.
|
GORAN BREGOVIÆ |
|