ALUMINIO Y HERRUMBRE
POR LA
COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA
FOTOS: FERNANDO MARCOS |
EN EL
TEATRO REAL DE MADRID
ALUMINIO COREOGRAFÍA DE MATS EK
para la
COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA |
Aluminio y Herrumbre, son los títulos con los que se
presenta la Compañía Nacional de Danza en el Teatro Real.
Ambos aluden a metales. El primero claramente y el segundo
indirectamente, en cuanto que la herrumbre, llámesele
también orín, se origina sobre el hierro, cuando éste se
abandona a su suerte atmosférica. Por eso podríamos hablar de
Aluminio e Hierro. No obstante, a pesar de estas
coincidencias, no se trata de una unión intencionada para
ofrecer una metalizada velada balletística.
Herrumbre ya se había estrenado con éxito en el Teatro
del Liceo de Barcelona, y Aluminio es un encargo para
esta Compañía que dirige Nacho Duato, y que la firma el
bailarín, coreógrafo y antiguo director del Cullbergt Ballet
de Suecia Mats Ek.
Mats no necesita presentación y menos en la web. Los
grandes ballets de danza contemporánea cuenta con alguna de sus
coreografías. En España hemos podido ver Hierba (1944),
Niños viejos (1994) y Solo For two (2002),
interpretadas por la CND.
La novedad de este Mats 2005 en España es que por vez
primera crea una coreografía para el grupo español. Nacho
– elegantemente enfundado en un negro abrigo con aires de
romántica casaca, por que “vengo de ver
a la ministra” – se siente satisfecho de Aluminio
y su autor:
- “Estoy muy
contento de presentar este trabajo que
Mats
ha hecho para la compañía. Hacía tiempo que se lo
habíamos pedido, pero no lo pudo hacer antes por
diversos compromisos y también porque necesitaba
conocer las posibilidades de la Compañía. Las ha
conocido y ha sabido utilizar muy bien el material
técnico de ella.
|
ALUMINIO |
Como hay un trasfondo vidrioso que va desde las repetidas quejas
de Nacho por la falta de interés del Real hacia la danza,
hasta unas declaraciones sobre el panorama de la danza en
España, en las que parece ser que los
“champiñones” son los causantes, era inevitable el
tema. No obstante la controversia será mejor dejarla, no para
después de la publicidad porque aquí no la hay como en TV, sino
para más adelante.
Lo que sí Nacho quiso dejar claro es que:
- “Estoy muy contento de
estar en el Real y no diré más. Ya se me irá la lengua”.
La lengua no se le fue, sino para alabar las admirables
condiciones técnicas del Teatro Real y aclarar la última
controversia tú dijiste y yo dije.
Quisimos que se le “fuera la lengua”
un poco, desvelando su conversación con la ministra, pero no fue
posible.
LA COMPAÑÍA NACIONAL FUERZA LA
CREATIVIDAD DE MATS EK
Herrumbre, la coreografía de Nacho, arrastra ya un
historial informativo. No así Aluminio y por eso la
estrella de la rueda de prensa era Mats:
ALUMINIO |
- Lamento no
entender ni hablar español
– se excusa
Mats – a pesar de que convivo
con un español (sus relaciones artísticas con
Nacho) desde hace 25 años. Me he sentido muy
contento de trabajar con esta
Compañía
y con Nacho.
Para mí es un placer ver el crecimiento del
grupo y lo que ha conseguido. Es un grupo muy
creativo.
Aluminio es,
al menos, un título enigmático para una coreografía. |
- El título no dice nada
acerca de la obra, pero cuando se ve sí se puede
comprender el por qué. Me he inspirado gracias a la
música
– el estadounidense
John Admas (Premio Pulitzer de la Música 2003), con
una versión para orquesta de Shaker Loops
– y entonces la temática que se propone
surge a través de la misma música que utiliza unas
estructuras musicales, que sirven para crear una
arquitectura paralela en la coreografía. Sobre la
melodía hay una cuerda central que funciona como
resistencia. La palabra clave es la “resistencia” como
un estado de la mente. No posee un sentido político.
Viene a ser una situación, en la que se quiere evitar el
estancamiento o el de dar las cosas por sentadas. Ello
lleva a une estado de desasosiego, de inquietud, lo cual
nos impulsa a hacer cosas nuevas y que aparezcan
situaciones nuevas que nos obligan a un nuevo comienzo.
Mats (Malmö,Suecia 1945) se ha movido entre el teatro y
la danza. Sus primeros pasos (1966 – 1973) en el mundo artístico
deambularon a través del teatro, dirigiendo obras para el
Marionett Theater y para el Royal Darmatic Theatre en
Estocolmo. En 1972, tras recibir un nuevo curso de danza – ya
antes, a los 17 años, había recibido uno de Donya Feuier,
que no le dejó mucha mella – se une al Cullberg Ballet. A
partir de entonces se centra en la danza:
1975: Cuerpo de baile del Ballet der
Deutschen Oper am Rheim. Düsseldorf
1976: Primera coreografía: The
Officer’s Servant, para el Cullber
Ballet.
1978: Director artístico del Cullberg
Ballet, junto a su madre Birgit Cullberg.
1980 – 81: Bailarín y coreógrafo en
el NDT (Nederlands Dans Theater, La Haya)
1985 - 1993: Director artístico único
en el Cullberg Ballet.
1994 … : Retoma la actividad teatral. |
Esta afición por el teatro no le abandonó en sus años
balletísticos. De una u otra forma el teatro se cuela en muchas
de sus coreografías hasta el punto de ser calificadas como una
original forma de danza-teatro. Ello obliga a un tipo de
intérpretes un tanto eclécticos: los actores bailan y los
bailarines actúan. El que esto sea así no forma, en su opinión,
un credo de la danza futura o actual:
- En efecto
mis últimos trabajos tienen mucho de teatro,
pero éste no tiene por qué ser el camino de
la danza. Cada coreógrafo tiene que
encontrar su propia solución y ser creativo.
Incorporar el teatro en la danza no es la
solución general. Más bien es el teatro el
que ha tomado muchas cosas de la danza.
Puede haber un intercambio de las dos
expresiones artísticas escénicas, pero
llegar a decir que con esto se renueva el
ballet, no es correcto. Es más, si se
utiliza mucho el teatro en la danza puede
ser una amenaza para la propia danza y
destruirla. Más fácil es crear el momento
dramático a través de la expresión teatral,
que a través del movimiento y no hay que
engañarse, es el movimiento el que tiene que
encontrar su expresión dramática. Quisiera
aclarar algo a este respecto. Cuando trabajo
en teatro, parto de un texto y a él le puedo
añadir danza, pero la base es el texto
teatral con elementos de danza. Y cuando
trabajo en la danza, la base es el
movimiento con elementos de teatro.
|
MATS EK |
Últimas producciones teatrales de Mats han sido: El
Judío de Malta, El don Juan de Molière, El
Mercader de Venecia de Shakespeare, Juana de Arco
y Andrómaque.
La música es en directo y de la obra de Adams hay varias
versiones. Compuesta en 1978, en realidad partía de una serie de
fragmentos de un cuarteto para cuerda: Wavemaker (1977).
Se interpretó con un septeto de cuerda y la dirigía el propio
Adams. En 1983 conoció una versión orquestal, que puede
interpretarse por un septeto de solistas o bien por una orquesta
de cuerda. La elección sobre la música casi ha sido casual.
- Tenía otra en
mente, pero al oírla ví que me venía como anillo al
dedo.
Mats necesitó conocer la Compañía para crear Aluminio.
Quiere decir que el trabajo creativo corrió paralelo a las
posibilidades de la Compañía. (Por lo general todo coreógrafo
cuando concibe una coreografía, tiene en mente algún grupo con
posibilidades concretas de bailarlo). En este aspecto Mats
matiza:
ALUMINIO
FOTO. FERNANDO MARCOS |
- Yo
daría la vuelta a la pregunta. Conocida
la Compañía no es que yo trabajo para
ella sino que ella me obliga a mí a
trabajar. Y me cuesta mucho. Ya soy
mayor y trabajo con una Compañía muy
joven y con grandes conocimientos. Ello
quiere decir que lo que yo cree, tiene
que estar a su nivel. Ya no creo muchas
obras nuevas, pero cuando me comprometí,
tenía claro que mi trabajo consistía en
crear algo para ellos y no en abstracto.
La Compañía y yo teníamos que
compaginarnos y fue así. Han surgido una
serie de experiencias positivas. Lo que
he intentado es entregar algo para ellos
y ahora al verlo sobre el escenario
vemos que funciona.
|
HERRUMBRE: UN COMBATE POR LA PAZ
Herrumbre es un grito de protesta ante lo que ha sido
“marchamo” de nuestra sociedad: la tortura, la violencia, el
terrorismo… Aunque es una lacra de la humanidad que arrastra
desde siglos, en estos tiempos se ha hecho más intolerable y
está cayendo en una trampa: el habituarse a que “la vida es
así”. En otros tiempos ciertos grupos fundamentalistas –
políticos o religiosos – encontraban la razón de ser en aras de
un ignoto bien colectivo. Hoy este razonamiento no vale y por
eso el terrorismo de siempre escandaliza en mayor proporción.
Pero junto a ello, el que un día y otro se repita y llegue a
través de las pantallas de televisión como una noticia más,
comporta un peligro para el ciudadano medio: la apatía, la
resignación de que no hay solución, o el apartar la mirada.
- La
idea me surgió hace dos años
–
especifica Nacho - y le
iba dando vueltas, pero el 11 M fue el
detonante para que me decidiera.
Herrumbre justamente intenta
zarandear a ese hombre que comienza a ver
natural lo aberrante. Para ello durante
sesenta minutos, una serie de imágenes –
prisioneros de España y Argentina, goulags,
campos de exterminio, campos de
entrenamiento… - pasan ante el espectador.
Víctimas y verdugos intercambiables. Estos
horrores los ha transmitido a través del
baile y la música:
- Para
esta obra he elegido la música de
David Darling
(Elkhart, Indiana Estados Unidos),
una serie de solos para chelo
electrónico, extraídos de su obra
Dark Word. Para contrarrestar esta
música, en la que predomina el adagio,
encargué una composición a
Pedro Alcalde, con quien he
colaborado anteriormente en numerosas
ocasiones, y
Sergio Caballero, codirector
del festival Sónar de Barcelona, a
quienes les pedí una partitura que
reprodujese la parte más brutal del
tema: ruidos de metal, ambientes de
cárceles, golpes, etc. Con este ballet,
al final hago un pequeño homenaje al 11
M.
|
HERRUMBRE |
HERRUMBRE |
Tal homenaje se expresa al depositar todos
los bailarines sobre los enrejados hierros
del decorado una serie de velas rojas, que
un dramaturgo calificó como “Lágrimas de
cera”.
Herrumbre ya ha tanteado su relación
con el público español y el extranjero. No
deja indiferente y sí impacta por el tema y
la calidad de los bailarines. París ha
hablado en Le Figaro, a través de su crítico
René Sirvin:
|
"Nacho Duato iguala en fuerza al Goya del Tres de Mayo y al
Picasso del Guernica, sus compatriotas y hermanos de combate por
la paz”. |
Sirvin menciona el Tres de mayo de Goya, aunque donde mejor
Goya
expresa su denuncia ante la guerra es en sus aguafuertes Los
desastres de la Guerra.
|
TRES DE MAYO (Goya) |
HERRUMBRE |
LOS DESASTRES DE LA GUERRA |
POR CULPA DE UNOS “CHAMPIÑONES”
No entiendo mucho de champiñones y de sus coláteres: setas,
hongos y demás… La cultura de la seta ha entrado en España un
poco tarde. Siempre fue una amenaza, hay tanto veneno en ellas…
Nacho en su libro El Placer de la danza escribe:
“Yo siempre digo que los coreógrafos no surgen como
champiñones
en el campo. Primero uno tiene que pasar por la escuela, luego
por el escenario y así crecer como bailarín de la mano de un
buen coreógrafo en una buena compañía”
|
Estos champiñones – desconozco si los champiñones pueden ser
venenosos -, por lo visto tenían veneno y emponzoñaron todo.
Entrevista en el periódico que recogía una serie de
declaraciones de Nacho, vejatorias para los coreógrafos y
bailarines. Se interpretaba que en España hay coreógrafos a
porrillo (como champiñones que crecen un poco a lo loco en el
campo, por todas partes), lo cual pone en duda su calidad. No se
hizo esperar la respuesta de Víctor Ullate, un tanto enojado y
recordando el buen hacer de nuestros bailarines y coreógrafos.
El malestar estaba servido. Era inevitable que además de
Aluminio y Herrumbre, se hablara del incidente de los
“champiñones”
- Lo que se dice en
el periódico está fuera de contexto
– aclara Nacho
– Cuando comparo a los coreógrafos
como champiñones quiero decir que los coreógrafos
necesitamos del invernadero. Que no surgen así como
así, como surgen los champiñones en el campo, pero
en nada me refiero a que en España los coreógrafos
sean champiñones con una connotación de tipo
negativo. Tal vez he debido compararlos con
orquídeas, que necesitan de un cuidado especial en
su formación. Seré todo lo que queraís pero no soy
un divo, ni irrespetuoso con mis colegas. Con
respecto a las Compañías de Danza, yo no tengo queja
de la Compañía Nacional de Danza. Tiene mucho
público, pero creo que no es ningún secreto ni
ofensa el afirmar que hay compañías que ahuyentan al
público.
|
PORTADA DEL LIBRO:
El Placer de la Danza
FOTO: MICHAEL SLOBODIAN |
Nacho ha pedido al periódico en cuestión, una nota de
rectificación porque
- Me molestó mucho que mis palabras en esa rueda de prensa se
hubieran sacado de contexto.
Algunos informadores aludieron a las cintas grabadas y Nacho
también. Total que en ese momento todo quedaba en tablas. De
todos modos, en esta ocasión dejó claro que en ningún momento
quiso ser negativo. Con respecto a las declaraciones de Víctor
Ullate, confesó no haberlas leído y por otra parte reconoció:
- No puedo ir contestando a todo lo que se dice y nunca me he
metido en eso.
Puesto a aclarar equívocos y acusaciones aprovechó para dar su
razón de por qué invita a coreógrafos extranjeros, crítica que
se le suele hacer.
- Traigo los coreógrafos que creo conveniente, desde el punto de
vista artístico. Y no todos son extranjeros. También he traído
coreógrafos españoles.
El placer de la danza, es un libro escrito desde una postura de
amor por la danza y también, indirectamente, la respuesta a
algunas de las acusaciones que se le han hecho.
- Me ha sido difícil escribir el libro. Primero porque no sé
escribir y después porque tienes que tener unas horas para
dedicarte a ello. La compañía te absorbe mucho. Se trata de una
reflexión sobre el ballet y el bailarín. Creo que es ameno y
fácil de entender. Es entretenido. Lo he hecho con mucha ilusión
y pienso que puede ser útil para muchos bailarines jóvenes.
QUIERO EL TEATRO REAL PARA LA DANZA EN GENERAL
De todos es sabido su batalla por conseguir un local para la
danza. Un local digno y que, de alguna manera, tenga las
prestaciones del Teatro Real. Un teatro, éste, al que ama
preferentemente porque:
- Posee unas condiciones técnicas y de espacio que ningún otro
teatro tiene en Madrid. Y la danza necesita de esas
prestaciones. Cuando digo que quiero estar en el Real, no es una
cuestión de que esté yo. Quiero el Real para la danza en
general. Yo un día me iré, me moriré, pero quedan los bailarines
y la danza. Tampoco pido nada extraordinario, sino una jornada a
lo largo del año. Que sean 15 u 8 días - en París y por el
extranjero me dan más - me basta pero que haya una continuidad y
una programación en este Teatro. Lo que no quiero es que se
mantenga una postura en la que no se sabe si al año siguiente se
actuará o no, como sucedió
con
Cambreleng que no me dio nada en
1 año. Tenemos que saber que existe una temporada para las
compañías de corte nacional sea la Compañía Nacional de Danza o
el Ballet Nacional. Aparte de que hay ballets, por ejemplo mi
Romeo y Julieta o la misma coreografía de
Mats que necesita un
equipo técnico que no tienen el Teatro de la Zarzuela o el
Teatro Madrid, que son los que más se comprometen con la danza.
En Madrid el Teatro Real no posee un Ballet de Ópera como otras
naciones, cuya formación y sede sea el propio teatro con
coreografías para la Ópera y coreografías propias para la
temporada balletística. Los Teatros que lo poseen, cuando van de
gira, presentan sus credenciales aludiendo a ser una Compañía
del Teatro de la Ópera de… La Compañía Nacional de Danza, con
prestigio en el extranjero como Compañía Nacional de Danza
de Nacho Duato puede permitirse el lujo de prescindir de tales
credenciales. No obstante Nacho reconoce que presentarse como
un ballet que tiene temporada fija en el Real es una garantía.
LA MINISTRA Y NACHO
No soltó prenda de su conversación con la Ministra y las
preguntas tuvieran lacónicas respuestas:
¿La Ministra ha prometido aumentar las funciones?
- No lo sé, no hemos hablado de eso.
¿El Ministerio va a dar más apoyo a la danza?
- No hemos hablado. Esto tiene que ver con los empresarios y las
Compañías.
¿Se ha desencantando con la Ministra?
Sí lanzó algunas pistas, pero de tipo genérico:
FOTO: SERGI SANS
(FOTOGRAFOSMUNDI) |
- Hemos hablado de
muchas cosas, de las compañías, de la programación
de este teatro, problemas intrínsecos de la Compañía
Nacional de Danza, las giras,… Estamos buscando una
manera de dar continuidad. En realidad yo pido esa
continuidad en el Festival de Otoño y en Primavera.
Pienso que hay público suficiente para llenar el
teatro, aunque se prescinda del abono general. Pero
no es sólo un problema de abono, sino que hay que
tener unas fechas fijas y que el público lo sepa y
de ese modo no se desoriente.
|
Por parte del gerente Miguel Muñiz adelantó que:
- “Algunos espectadores vienen porque la danza está incluido en
el abono general. Se nos ha ocurrido sacar la danza del abono y
en todo caso crear un abono específico para ella, hacer mayor
promoción y bajar los precios. Lo que sí tenemos claro es que
nos pensamos comprometer más y apoyar el ballet y no limitarnos
a alquilar el teatro para un espectáculo”.
NUEVOS PROYECTO EN EL REAL PARA LA DANZA
Hay nuevos proyectos en el Real. De momento el domingo 24 de
abril se ofreció un viaje a través de la danza de todos los
estilos, dirigido a los niños. También en el mes de junio se
inicia lo que se ha dado en llamar: Café Danza en la zona del
Café Palacio, en el que tres compañías presentarán danza
alternativa.
|