.:: Entrevista ::.

LA COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA
y
LA COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA 2

18 AÑOS
BAJO LA EXPERTA BATUTA BALLETÍSTICA
de
NACHO DUATO

NACHO DUATO

TONY FABRE

La Compañía Nacional de Danza 2 celebra su 10º Aniversario, envuelta en la incógnita del futuro de la Compañía y de la polémica suscitada por el relevo de Nacho Duato, director de la Compañía Nacional de Danza y fundador de la Compañía Nacional de Danza 2.
 
A estas alturas ya se ha escrito bastante reflejando sus declaraciones. Preguntas como fechas del relevo quedan sin determinar, aunque parece que están fijadas, así como el futuro trabajo del propio Nacho. Nacho se respalda en que prefiere que tales incógnitas las desvelen las autoridades competentes en uno y otro tema.

Todo el revuelo comenzó con la decisión de renovar las direcciones de los Teatros Públicos. Algo, en principio, normal, una vez que es algo rotatorio. Así ha sido en todos estos años, salvo la Compañía Nacional de Danza en la que permaneció Nacho Duato, durante 18 años, aunque al poder accediesen partidos políticos de signo contrario.

UN JOVEN COREÓGRAFO VALENCIANO,
ACUNADO EN EL EXTERIOR,
LA ESPERANZA PARA RELANZAR EL
BALLET LÍRICO NACIONAL

La permanencia de Nacho tantos años al frente de la Compañía tiene su explicación. Nuestro mundo balletístico nacional – salvo el Ballet Nacional de España, sin competencia en el extranjero porque somos nosotros quienes poseemos el secreto de ese baile español y flamenco -  navegaba a duras penas por las líneas de lo clásico. Nunca España poseyó Ballets Nacionales Líricos de peso para competir con los grandes conjuntos del extranjero. Se probó con varios directores y la última dirección con la que parecía que el Ministerio se comprometía más, fue con Maya Plitsekaya, pero también se truncó. A nivel internacional, en ese estilo, pintábamos poco.
NACHO DUATO


NACHO DUATO, 1991
(CND)
Se contrató a un joven coreógrafo valenciano, acogido y acunado por la Nederlands Dans Theater de La Haya (Holanda) para la cual había creado algunas coreografías cortas, en una línea más contemporánea, aunque detrás estaba el folk y lo neoclásico. Nuevos aires y nueva orientación. El llamado Ballet Lírico Nacional cambiaba su nombre por el de Compañía Nacional de Danza y abandonaba las líneas del Ballet Clásico. Una de las razones que se esgrimía era la falta de un presupuesto mayor para poder mantener los dos estilos. Por otro lado, al llamar a Nacho – bailarín tardío en su formación y proclive a lo contemporáneo – se decidía, ya, el estilo a elegir. El Clásico era una empresa demasiado ardua para nosotros, frente a los grandes conjuntos balletísticos de Europa y América. Una posibilidad hubiera sido que el Teatro Real, como teatro de ópera, albergase una compañía de Ballet Clásico. El cauce ni se llegó a abrir.

ME ENCONTRÉ CON UNA COMPAÑÍA
QUE CARECÍA DE IDENTIDAD.

En el libro Nacho Duato El placer de la danza (*), él mismo reflexiona sobre aquel momento:

  • “…me encontré una compañía muy maleada, tremendamente desorientada y sin un rumbo concreto. Desde su fundación en 1979 (…) la agrupación había pasado por las manos de cuatro directores distintos, cada uno con ideas artísticas muy diferentes. (…) carecía de identidad, no tenía una personalidad clara ni un objetivo concreto que seguir. Desde el punto de vista administrativo, no existía una programación regular, por lo que consecuentemente, con el tiempo, se generó un déficit económico importante.
Como todo cambio y ajuste creó la polémica y los bailarines que preferían el ballet clásico, como fue el caso de Arantxa Argüelles, emigraron hacia otros horizontes. El resto de los bailarines, formados en lo clásico imitaron su ejemplo. También una buena cantera del Ballet de Víctor Ullate, que posteriormente pasó a ser  Ballet de la Comunidad de Madrid. A partir de entonces comenzó la imparable polémica de la necesidad de un Ballet Clásico en España por parte de algunos bailarines y parte del público. La administración de entonces pareció aparcarlo. Todos los intentos naufragaron
NACHO  DUATO

MI PRIMERA PREOCUPACIÓN,
DOTAR A LA COMPAÑÍA
DE UN CARISMA PROPIO

Nacho dejó muy clara, desde el comienzo, la línea a seguir: no daba cabida a un Compañía de Ballet Clásico, aunque sus bailarines poseen dicha formación.


JARDÍ TANCAT
(1992)
CATHERINE ALLARD/
MARCO BERRIEL
  •  “Mi primera preocupación, pues, fue dotar a la Compañía de un carisma propio, de una imagen única, para que se distinguiese de las demás compañías del resto del mundo. ¿Cómo conseguir ese objetivo? Fundamentalmente a base de crear coreografías a la medida de sus intérpretes, de crear ballets inspirados en esos bailarines en particular, y, por supuesto, de aportar mi propio valor como creador originario de una cultura mediterránea. La música, el color, los olores, los sabores, la gente y la luz del Mediterráneo, creo que todo eso se halla presente en mi coreografía”.

Hoy, tras estos 18 años, ha conseguido una Compañía de rango Internacional, que, en el extranjero, se conoce más por la Compañía de Nacho Duato que la Compañía Nacional de Danza. El prestigio internacional de Nacho, posiblemente, ha sido la causa de ese reconocimiento.

EL REPERTORIO
DE LA COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA,
UN TESORO NACIONAL
QUE NO SE PUEDE PERDER

Sus bailarines actuales, con motivo de su cese, ha lanzado un comunicado:

"Hemos seguido un ritmo de giras trepidante, visitando los mejores escenarios, los mejores festivales, actuando con orgullo como embajadores de nuestro país, siendo objeto de las mejores críticas y, mucho más importante, del cariño y el aplauso del público, fuera y dentro de nuestras fronteras" (…) "Ha sido un arduo trabajo. Duato no lo tuvo nada fácil al principio. Se ha construido una referencia en el mundo de la danza, un tesoro nacional que no se puede perder (…) Mostramos sinceramente nuestra más absoluta indignación y no podemos mantener el silencio como respuesta a lo que consideramos un lamentable error"

Entre los bailarines de las dos compañías del CDN que firman este comunicado están Tamako Akiyama, Luisa María Arias, África Guzmán, Ana María López, Yolanda Martín, José Carlos Blanco, Gentian Doda, Jean Philippe Dury, Isaac Montllor, Dimo Kirilov, Lucía Barbadillo, Stephanie Dalphond, Kayoko Everhart, Christelle Horna, Marina Jiménez, Inês Pereira, Michael Carter, Randy Castillo, Fabrice Edelmann, Mathieu Rouvière, Joel Toledo, Héctor Torres, Mar Aguiló, Sara Fernández, Rubén Dario Bañol, Eliton Barros, Hugo Cortey, Álvaro Prieto, Quentin Roger y Daan Vervoort.
O DOMINA NOSTRA
(2008)

Recuerdan además que en 18 años de dirección, Nacho Duato ha puesto en pie más de 100 producciones nuevas. Por otro lado,  un porcentaje muy alto de las coreografías que fueron alimentando el repertorio, son del propio Nacho. Ello le da a la Compañía un matiz de Compañía de Autor.

LAS COREOGRAFÍAS DE NACHO
CONTROLADAS POR SU CREADOR

En un determinado momento se decidió, por contrato, que Nacho tenía pleno derecho sobre sus coreografías creadas: necesitaban, como mínimo de su supervisión y desde luego no se quedaban en el repertorio de la Compañía, sin su consentimiento.

  • Es un contrato muy particular – precisa Juan Carlos Marset, Director General del INAEM -, ya que recupera la titularidad de sus coreografías. Podrá utilizarlas fura y la Compañía Nacional de Danza las podrá utilizar pero no como propietaria sino si las autoriza, ya que son de él.

Esto supone que al marcharse Nacho, se marcha con sus coreografías y no se pueden usar pues se necesita de él:

  • Si no estoy aquí, no puedo venir a enseñarlas o a supervisarlas – en el caso de que alguien conocedor de la coreografía las pueda montar.

El otro porcentaje de coreógrafos extranjeros que han cedido sus coreografías, entre los cuales se encuentran obras de coreógrafos reconocidos como Mats Ek, W. Forsythe, J. Kylián, Ohad Nararin, Wim Vadekeybus, Godani, o Andersson también están sujetas a contrato:

  • En el momento en que me vaya – precisa Nacho esos coreógrafos, por contrato, no las dejan, no quedan en el repertorio de la Compañía. 

Tales palabras hacen suponer que los mencionados coreógrafos extranjeros cedieron sus coreografías, por la garantía que les daba Nacho.

LA NUEVA COMPAÑÍA: EMPEZAR DE CERO
“YO EMPECÉ DE CERO”

Hay quienes piensan que, en su momento, no se debió aceptar ese tipo de contrato tan drástico, pues, ahora, se paga con la futura marcha de Nacho. Nos quedamos con una Compañía que tiene que volver a comenzar de cero, y, por lo tanto, los que perdemos somos los que nos quedamos con esta nueva compañía. Hay que partir de cero.
  • Pues sí, - confirma Nacho. Yo empecé de cero.

ALAS
(2006)

Ante esta perspectiva se le ha acusado que desmantela la compañía. Se lleva coreografías y bailarines, como si fuera un ladrón. De lo primero ha dado fe. De lo segundo, precisa:

  • No me llevo nada. No me llevo los bailarines. Otra cosa es que algunos bailarines han venido del extranjero porque estaba yo y no los voy a dejar si quieren venir conmigo.

ME VOY CON LA MISMA CABEZA,
EL MISMO CEREBRO Y
MIS FANTASÍAS A OTRA PARTE

En los mentideros una impresión es que se quiere cambiar la concepción de la Compañía Nacional de Danza y no se entiende su continuidad, una vez que, también en los mentideros, se habla del nuevo Ballet Clásico con disciplinas que van desde el clásico al contemporáneo. Nacho concede que…
  • …si quieren cambiar que cambien. Yo me voy con la misma cabeza, el mismo cerebro y mis fantasías a otra parte. Yo no pierdo nada. Ellos pierden a Nacho Duato, pero a lo mejor ponen a otros mejores.
NACHO DUATO
FOTO: MICHAEL SLOBODIAN

Juan Carlos Marset, por su parte, aclara que…

  • Seguirá existiendo la Compañía Nacional de Danza y el Ballet Clásico no contempla la dimensión de ballet contemporáneo.

En la rueda de prensa para informar del Código de Buenas Prácticas, declaraba que quedaban conformadas tres áreas balletísticas específicas: El Ballet Nacional Español; la Compañía Nacional de Danza que abarcaría la vanguardia, y el futuro Ballet Clásico que abundará en lo clásico y neoclásico, pero…

  • …que no impide alguna producción contemporánea, aunque no es lo específico suyo. 

Con respecto a la ausencia de repertorio, Juan Carlos Marset, piensa que se harían nuevas coreografías con la nueva dirección, pero se cuenta con el repertorio de Nacho, pero ello…

  • …de penderá del director en funciones y de Nacho.

y con respecto a la marcha de bailarines, lo ve lógico si ellos los desean.

TONY FABRE:
YO NO ME QUEDO AQUÍ SIN NACHO,
PUESTO QUE TRABAJAMOS JUNTOS
.


TONY FABRE
Entre tales marchas está también la de Tony Fabre, que está al frente de la Compañía Nacional de Danza 2, el cual ha declarado: 
  • Yo no me quedo aquí sin Nacho, puesto que trabajamos juntos.

La idea de mantener una Compañía 2 sigue en la mente de Nacho:

  • Allí donde me vaya haré una Compañía 2.

Lo que no sabemos si seguirá existiendo otra en la futura Compañía Nacional de Danza.

NO ME PUEDO PRESENTAR
A UNA DIRECCIÓN
EN LA QUE LLEVO 18 AÑOS

Los que vemos la corrida desde la barrera, no dejamos de plantearnos continuos interrogantes e intuimos que diversas fuerzas han ido conduciendo a esta situación que, diga lo que se diga, no es del todo amigable. Por parte de Nacho, procurando no ser descortés, muestra cierta frialdad en sus respuestas, que revelan cierto distanciamiento en el desarrollo de las negociaciones:

  • Ha hablado 5 minutos con el Ministro y media hora con el Secretario General Pablo López, que es el técnico más importante en todo este entorno.
La nueva configuración de las nueva direcciones en las diversas Compañías, se van a regir, a partir de ahora, por el Código de Buenas Prácticas, a las que hay que acceder por concurso. Al plantearle a Nacho la cancelación de su contrato y la posibilidad de presentarse por segunda vez declara:
  • No me puedo presentar a una dirección en la que llevo 18 años.

La única posibilidad de seguir sería la no cancelación de su contrato, algo que  el Ministerio no contemplaba. Su decisión era el cambio de Nacho. Lo que nuca nos ha quedado claro, los que vemos los toros desde la barrera, es cuáles han sido las motivaciones para dicha cancelación.


MULTIPLICIDAD: FORMAS
DE SILENCIO Y VACIO

ENMMANUELLE BRONCIN/
THOMAS KLEIN
(1999)

¿DIRECTORES A DEDO?

Con respecto a las exigencias del Código de Buenas Prácticas, Nacho recuerda que se ha vulnerado ya al…

  • …nombrar a dedo a un director – aunque no lo menciona, se intuye la referencia a la designación de Víctor Ullate como director del recién creado Ballet Clásico.
Esta infracción al mencionado Código de Buenas Prácticas (**), código que poseen otros teatros del mundo, según Juan Carlos Marset no es tal infracción, pues en realidad no se ha nombrado un director a dedo, sino que, una vez que no existe una compañía de Ballet Clásico, lo que se ha hecho es tomar una institución pública existente como era el Ballet de la Comunidad de Madrid y transformarla en el Ballet Clásico. Era natural que permaneciese el director de ese antiguo grupo balletístico, para poder poner en marcha una nueva Compañía, de la que aún no existe nada.
Había que partir de un núcleo, y ahora a lo largo de estos dos años se irá conformando, rigiéndose por el Código de Buenas Prácticas.
Según Marset en ese futuro proyecto entran, también, una serie de coreógrafos y bailarines de prestigio en el mundo del ballet clásico.

VÍCTOR ULLATE
20º ANIVERSARIO BALLET DE LA
COMUNIDAD DE MADRID

Está proyectado para el año próximo, pero no se sabe si para esas fechas se podrá exhibir algo. Dotado de 900.000 € el modelo de gestión es el del Teatro Real. Que es una experiencia que ha dado buen resultado: Colabora la Comunidad de Madrid, pero el socio mayoritario es el Estado.

  • El que se parta del núcleo del Ballet de la Comunidad de Madrid, no quier decir que sus integrantes pasen automáticamente al Ballet Clásico. Pasarán una prueba, lo mismo que en la demás unidades del INAEM.

Con respecto al director – Víctor Ullate – tiene como obligación al cabo de cuatro años


JUAN CARLOS MARSET
  • …explicar su labor y se valuará y habrá un concurso. Es cierto que no la elección no se ha hecho ex – nihilo (de la nada), pues partimos de una célula existente, pero a ella se le aplica la regulación hacia dónde va y no de dónde viene. Puede ser de una forma o de otra. No se vio conveniente hacer concurso. Se ha elaborado un proyecto de ballet, se ha consultado y hemos establecidos las mejores condiciones con el presupuesto que contamos. Por lo tanto, se trata del proyecto del INAEM, lo que queremos de ello. Otra cosa es el proyecto artístico que se encarga a Víctor Ullate. Su Compañía desaparece y su sede y se funde en el INAEM. Todo esto ha sido visto y comentado con diversas personas y con artistas.

El número de futuros bailarines para el Ballet Clásico oscila entre 60 y 80. Las grandes figuras españolas colaborarán, pero no afincándose en España, pues ya tienen sus contratos por el extranjero.

¿HAY OTRA RAZÓN ADEMÁS DEL
CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS
PARA CAMBIAR A TODOS LOS DIRECTORES?


O DOMINA NOSTRA
(2008)
(FOTO: CDN)
Admitiendo estas sutilezas, queda sin explicar las motivaciones del cambio de Nacho Duato, una vez que nada tiene que ver con la futura formación del Ballet Clásico y que ha consolidado una compañía. A ello se une el que en el horizonte no aparece ningún revelo o una posibilidad de continuar el alto nivel en que Nacho la deja.

Lo que está claro, es que la decisión por parte del Ministerio está tomada, Fue  quien la decidió y se lo propuso a todos los directores de los otros teatros públicos incluido Nacho. Lo que se nos escapa es si el Ministerio conocía ese contrato draconiano, por el que la compañía se queda desmantelada de coreografías. Imaginamos que sí y había previsto las consecuencias.

Visto desde fuera todo este litigio, da la sensación de que ha faltado por parte de  la administración cierto diálogo, una vez que el cambio ha cogido de sorpresa a todos los directores, a pesar de estar concienciados de que sus cargos no son eternos.

Por parte de la Administración, según Juan Carlos Marset, el Código de Buenas Prácticas, surge una vez que…

  • Hemos hablado con los grandes escenarios del mundo, que también lo tienen. Hay una voluntad de que esto se organice, nada más.

Con respecto a la tensión  con Nacho Duato– que diga lo que se diga la hay -, las Juan Carlos Marset declara que…

  • No es un hueso duro de roer. Desde que hablé con Duato dije que su cargo no era vitalicio. Pidió tiempo para pensarlo y todo se ha hecho con tranquilidad y respeto. Tenemos una legislación y un criterio. La sucesión no depende de Duato, sino del Consejo Superior de la Danza, que se intenta esté formado por personas incuestionables y de varias profesiones. Investigadores, creadores… Cada candidato propone un proyecto artístico y las condiciones. El Consejo evalúa su idoneidad y el interés del proyecto e informa. Es, pues, una selección sobre proyectos y quien nombra es el Ministro, pero quien selecciona y propone es el Consejo. Lo que calibra el Consejo es la idoneidad más el contenido.

DUENDE
(1992)
PATRICK DE BANA
JENNIFER GRISSETTE
FOTO: SANTIAGO CANICIO

SI NO FUERA POR EL MINISTERIO,
QUE ME CONTRATÓ COMO DIRECTOR,
NO HUBIERA PODIDO HACER NINGUNA OBRA.
SE LO AGRADEZCO

Entre toda esta distante amargura de Nacho hay un reconocimiento de agradecimiento para con la Institución.


NACHO DUATO
  • En todos estos años, si no fuera por el Ministerio, que me contrató como director, no hubiera podido hacer ninguna obra. Se lo agradezco al Ministerio por los presupuestos con los que he contado, así como por la Compañía. El que un nuevo ministro me cambie, no quiere decir que no agradezca lo pasado. Se ha dicho que me llevo mis ballets realizados con dinero público. No es del todo exacto, pues cada año devuelvo 1.500.000 €  al Ministerio al salir por ahí de gira. También hay que hacer una precisión: las coreografías  me pertenecen, que es lo que me llevo. Los decorados y el vestuario se quedan, y será de quien lo haya comprado.

En todo este asunto no quedan claras las motivaciones del cambio, salvo la decisión de que hay que cambiar y aplicar el Código de las Buenas Prácticas. En cuanto al prestigio internacional obtenido con tanto esfuerzo, no hay duda.  Ese prestigio ha levantado voces de estupor en círculos balletísticos extranjeros que, según Nacho:

  • El cambio lo ven mal y también hablarán.

LA SUERTE ESTÁ ECHADA

Nacho da un giro y aterriza en la realidad.

  • Lo que cuenta es que hay que aceptar lo que te digan. No puedo ir en contra de ese  Código de Buenas Prácticas y de lo que piensa el Ministro. Es así. Por otro lado, he estado mucho tiempo, y, en estos 18 años, mi vida se ha caracterizado por estar montando continuamente coreografías, de lo cual no me canso, pues cuanto más trabajo mejor me encuentro.

ALAS
(2006)
NACHO DUATO

Para Nacho, como lo fue para Julio César “Alia jacta est”, (la suerte está echada). El 28 de enero estaban los papeles preparados para ser firmados por Nacho.

Se siguen  sin desvelar fechas del relevo y el nuevo futuro de Nacho, pero lo que parece estar claro, par Nacho, es su destino:


NACHO DUATO
FOTO: MICHAEL SLOBODIAN
  • …no quiero decirlo por la persona que me va a contratar. He decidido lo que voy a hacer y cuándo me voy no lo voy a decir. Ya lo dirá el ministro y yo ya hablaré cuando me vaya. Aún tengo muchas giras: París, el Real, el Liceo, Valladolid…  y en julio terminamos en el Bolshoi. Terminar así es algo maravilloso. Yo ahora estoy muy bien con el Ministerio.

Según Juan Carlos Marset, la fecha límite es en julio de 2010 y en el entretanto se irá creando el concurso para acceder a la dirección, puesto que la Compañía Nacional de Danza sigue existiendo.

Lo que no queda claro es la obligación de tener que permanecer un año más, una vez que Nacho ha declarado es que si…

  • …me quedo un año más, es por mis bailarines.

En las declaraciones de Juan Carlos Marset el 19 de diciembre de 2008 en rueda de prensa declaraba que no se le había propuesto a Nacho…

  • …lo toma o lo dejas, sino una transición de un año y medio a lo más, para lo cual no ha puesto condiciones para el 2010.

ESTAMOS EN PAÑALES EN LA DANZA EN ESPAÑA,
Y ES NECESARIO QUE TODOS PONGAMOS LO MEJOR

Prescindiendo de las motivaciones últimas, la realidad es que, en el terreno de la danza, los continuos cambios de dirección han propiciado que no contemos aún con una estabilidad, salvo la Compañía Nacional de Danza. Incluso la misma Compañía de Víctor Ullate ha tenido que luchar con la institución, al dejarle colgado con el Don Quijote que había montado.


MARÍA DEL MAR BONET
NACHO DUATO
FOTO: TONY CATANY (1990)
  • Lo que está claro – declara Nacho es que estamos en pañales en la danza en España, y es necesario que todos pongamos lo mejor. Por eso pasa lo que pasa. La administración debe comprender que la danza es a largo plazo. Lo que hace falta es un apoyo de verdad por parte de las Instituciones Públicas y esto ya desde el Conservatorio, mediante buenos profesores, buenas aulas, buenos cursos…

UN TEATRO PARA LA DANZA,
PARA TODAS LAS DANZAS

Una de las asignaturas pendientes y por la que siempre ha clamado Nacho es la falta de un teatro propio para la Compañía Nacional.

  • Si un día lo hace será para todas las Compañías, pues todos han puesto su granito de arena. Algunos más que otros, pero todos han aportado algo.

En el transfondo están los Teatros del Canal, con un Centro Coreográfico, pero tales teatros no dejan de ser, todavía, una incógnita, en muchos aspectos, a pesar de haber trazado las líneas generales y que en otro momento expondremos.

VELAR POR UN PATRIMONIO

En todo este trasiego de cambios, para unos más traumáticos que otros, da la sensación de que ha faltado un previo diálogo y un terreno jurídico que marque los derechos de unos y otros. El desconcierto, al menos en los mentideros y no sé si en la Administración, de que la Compañía Nacional de Danza quede desmantelada de sus coreografías insinuando malas artes de Nacho, me parece que no tiene lugar. No es inusual que la Administración, no sé si en ésta, haga y deshaga sin previo diálogo. A ello estamos acostumbrados y cuando hay ceses ya ni preguntamos. Nacho, creo, lo único que ha hecho en su momento, al imponer sus derechos absolutos sobre sus coreografías, no es sino velar por su propio patrimonio y se lo aceptaron. La Administración olvidó negociar para que ese Patrimonio fuera de. los españoles
ALAS
(2006)
NACHO DUATO

Tal vez todo esto nos lleve a que con el Código de Buenas Prácticas, logremos una mayor fluidez de diálogo entre administración y colaboradores, así como dejar de lado los favoritismos que n cada nombramiento surge en los mentideros del entorno.
 


(*)
NACHO DUATO
, El placer de la danza, Editorial Síntesis, S.A. – Madrid 2005

(**)
Artículo 5º, punto 2: La selección se hará mediante convocatoria pública en la que se establecerán los requisitos específicos del puesto de conformidad con lo establecido en el apartado 3 del artículo 56 del Estado Básico del Empleado Público Asimismo, en la citada convocatoria podrán concurrir los extranjeros con residencia legal en España.

Los Consejos artísticos de cada centro o, en su defecto, los Consejos Nacionales de las Música, la Danza, el Teatro y el Circo actuarán como órganos de selección de los candidatos. Su composición y funcionamiento se ajustará a lo dispuesto en el artículo 60 del Estatuto Básico del Empleado Público.

La convocatoria de la plaza o plazas incluirá la indicación de los miembros del órgano de selección y, junto con sus bases, se le dará publicidad en prensa de difusión nacional y en la página web del Ministerio de Cultura

(Código de Buenas Prácticas del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, BOE nº 292, de 4 de diciembre de 2008)


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande