SALIR
DEL ARMARIO
TODOS SALIENDO DEL ARMARIO
FOTO BASE: PAOLO TAGLIOLINI y PEDRO MARTÍNEZ D. |
La expresión “salir
del armario” se ha hecho familiar en todos estos últimos años y no creo
que sea necesario aclararla.
En La cena de los idiotas: primero fue la
obra teatral (1993) y después la película (1998). Tanto la versión teatral
como la cinematográfica fueron un éxito.
En
aquella cena nació un tal François
Pignon, personaje gris – un gilipollas para quienes le
rodean -, que retoma en Salir del Armario
|
|
FOTOGRAMAS de
LA CENA DE LOS IDIOTAS |
Vorágine
Producciones asociada al grupo Smedia ha apostado
por este nuevo título de Veber en el
teatro Alcázar, y las apuestas del grupo Smedia suelen ser seguras.
- Con Salir del armario – declara E.
Salaverría, productor del grupo Smedia – arrancamos la temporada 2007/2008 en
el teatro Alcázar. El libreto es una joya de estructura teatral. Tras dos
meses de ensayo no ha podido quedar mejor y el estreno en Bilbao, en el
Teatro Arriaga, lo ha confirmado. Es un texto maravilloso para este teatro
especializado en la comedia. Cada año conseguimos llegar a los sentimientos
del espectador con este tipo de teatro.
José
Luis Sáiz ha dirigido la obra que en opinión de Salaverría:
- José Luis ha conseguido una dirección
exquisita, diversa de lo habitual y muy dinámica con un cambio de espacios
continuo y bien resuelto. Es una puesta en escena brillante que cuenta con
las dotes y capacidad de los actores.
|
FERNANDO ALBIZU
JOSÉ
LUIS GIL
FRANCISCO CASARES
FOTO BASE: PAOLO TAGLIOLINI |
UN
CUENTO PARA ADULTOS
QUE
HACE PREGUNTAS
José Luis Saíz (Valencia)
(*) ha formado parte del equipo de dirección del Centro Dramático Nacional (temporada 1986/1987) y en
la Compañía Nacional de Teatro Clásico (temporadas,
1987/1988, 1988/1989 y 1989/1990), y en toda esta última década ha dirigido
diversos espectáculos. El último fue De repente el último verano de Tenesse Williams en 2006 para el Centro Dramático Nacional - Teatro Valle
Inclán.
- Salir
del armario – aclara José Luis -, es el último
estreno de Francis Veber. Se trata
de una comedia satírica, de crítica de costumbres, divertida con una
componente de reflexión y ternura.
La expresión “Salir
del armario” nuestra sociedad la une al concepto de homosexualidad.
JOSÉ LUIS SÁIZ |
- A
pesar del título – precisa José Luis – no es una comedia sobre la
homosexualidad. Es un cuento para adultos que nos hace preguntar: somos
gente avanzada, capaces de abordar el aceptar, en nuestro entorno, al otro distinto pero es algo aparente
según las convenciones sociales. Es una comedia muy bien construida.
Piñón, aconsejado por un amigo, tiene que adoptar una diversa
personalidad, para evitar que le echen de la empresa por recorte de
personal. A partir de ese juego aparentemente inocente hace que el entorno
se transforme y él mimso recupere su dignidad.
|
El protagonista es Piñón y lo interpreta José Luis Gil (Zaragoza,
1957), cuya popularidad le ha llegado gracias a la serie televisiva de Aquí no hay quien viva, donde interpretaba
al atribulado sr. Cuesta.
- Nos
manejamos en el ámbito de una comedia de situación – matiza José Luis Gil. Tiene muchos problemas escénicos,
puesto que es una adaptación de una película, lo cual suele ser al revés.
Pero la obra teatral potencia la película. La obra de teatro obliga a un
ritmo cinematográfico al tener diversas localizaciones, que se han
resuelto brillantemente, sin tener que recurrir a ningún oscuro para la
transición. Hemos comprobado que el público entra sin ninguna dificultad.
|
|
JOSÉ LUIS GIL
|
José
Luis Gil reconoce que se trata de una apuesta arriesgada de la cual…
- …estoy muy satisfecho de mi trabajo y
del de mis compañeros. Creo que están muy bien, aunque me fijo
menos en ellos, pues me basta con lo mío que no es nada fácil. Es una
comedia amable y de sonrisa. No se trata de una sucesión de chistes o
gags. Lo importante es más lo que se hace que lo que se dice.
JOSÉ LUIS
GIL/FERNANDO ALBIZU
FOTO:
PAOLO TAGLIOLINI |
Piñón es un personaje gris, al cual nadie presta atención.
- No le ponen ni rostro – añade José
Luis Gil -, pero debido
a una peripecia, todo su entorno se revoluciona y cada uno saca de sí lo
que llevaba dentro, pero no solamente con respecto a Piñón, sino con todo el entorno. Todo ello está visto
bajo el sentido del humor y es lo que pretende la función y nosotros transmitir.
|
ADAPTACIÓN
DEL PROPIO VEBER,
QUE
JUAN JOSÉ ARTECHE SITÚA EN MADRID
Aunque la adaptación del cine al teatro la ha hecho el propio Veber, la adaptación teatral es de Juan José Arteche.
- Lógicamente
al hacer una readaptación para llevarlo a la escena – aclara Juan José
Arteche -, se hace una
versión abierta para que el director y los actores intervengan. Cuantos
más participen es mejor. En este caso he intentado valorar mucho el texto,
pues estas comedias y lo que haces en televisión, pueden ser muy
televisivas. Había que abordar 30 secuencias que supone 30 cambios y
valorar la situación que se crea en cada secuencia y en cada escena y no irnos simplemente
a los chistes, los cuales hay que abordarlos con
cierta elegancia y contar con la
inteligencia del público que construye lo que se le ha sugerido.
|
MIGUEL ARRIBAS/
GUILLERMO ROMERO/
LAURA PAMPLONA
FERNANDO ALBIZU
JUAN ECHENIQUE
FOTO: PAOLO TAGLIOLINI |
- Los chistes – precisa José Luis Gil -, no son verbales sino situaciones
divertidas. Hemos trasladado las situaciones de origen francés a
situaciones españolas.
El ambiente, entorno cultural y las localizaciones son
españolas, en concreto es Madrid y precisando más la plaza Chueca. Ha
habido también otras adaptaciones menores a la realidad española como ha
sido cambiar el rugby por el fútbol, deporte más en consonancia con nuestra
desaforada afición y con los equipos que se forman en las empresas.
De la no fácil
escenografía, debido a los cambios, se ha encargado el experimentado Alfonso Barajas, que ha combinado con
proyecciones en video. El desafío mayor ha sido el no recurrir a oscuros.
Está trazada en una línea minimalista y mediante paneles
deslizantes, las mencionadas proyecciones y el desplazamiento de carras intenta
evitar que el ritmo decaiga.
|
|
ALFONSO BARAJAS
|
EL
SALVADOR DE PIÑÓN
Quien aconseja a Piñón el modo de recuperar el trabajo y su
dignidad es un vecino suyo Galván, interpretado por Francisco Casares, al cual no es
habitual verlo por las lides de la comedia, salvo en La dama boba de Lope de Vega.
FRANCISCO CASARES
FOTO: PAOLO TAGLIOLINI |
- Estoy
encantado de pasar del drama existencial a la comedia – aclara Francisco
Casares. Es
maravilloso ese paso. El esfuerzo es igual. Aunque es una comedia de
situación, mi personaje está menos definido en la línea del humor, pero
tiene réplicas paradójicas. Como actor me encuentro maravilloso. Estoy
encantado.
- Paco Casares y yo estamos juntos en la profesión, en
muchas locuciones de publicidad y somos amigos –
especifica José Luis Gil. Se lo hemos pedimos y ha aceptado.
|
OBRA
DE HOMBRES
La obra es parca en personajes femeninos y éstos no son
especialmente simpáticos para el espectador. Son solamente tres: Ayuso (Laura Pamplona), Cristina y Beatriz (Cristina Juan)
- Es que es una historia
de hombres – reconoce Laura Pamplona.
- Y las mujeres salen bastante mal
paradas – añade Cristina
Juan, que hace doblete interpretando a la mujer de Piñón y de Bermúdez. Estamos Laura y yo para darles vida y salvarlas. Por
texto podríamos hacer tres monstruos, pero no sería real.
- El autor se
rodea de personajes masculinos y son referentes como contrapunto del
masculinismo - completa José Luis Saíz.
|
CRISTINA JUAN
FOTO:
PAOLO TAGLIOLINI |
Laura
Pamplona nos conquistó en la serie televisiva Aquí no hay quien viva, con un simpático y estrafalario personaje,
mostrando una buena vis cómica. Antes, en 1995/96 había interpretado en el
teatro Mejor en octubre, dirigida por Tomás Gallo. Después la televisión -
Hospital central, policías, Todos los hombres sois iguales, Este es mi barrio,
Siete días al desnudo - y el cine la raptó.
|
- Ya
tenía ganas de subirme a un escenario, después de estos 11 años
dedicada al cine y la televisión –
confiesa Laura Pamplona. Es una nueva técnica y me estoy
adaptando. Esto no quiere decir que deje la televisión.
|
LAURA
PAMPLONA
FOTO:
PAOLO TAGLIOLINI |
JOSE
LUIS GIL Y LAURA PAMPLONA
¿EL
GANCHO?
José Luis Gil y Laura Pamplona, están, pues, en la retina del espectador y de modo
satisfactorio. Si desmerecer sus valores interpretativos no se oculta que
pueden ser un gancho para atraer al público al teatro.
- Gracias a su trabajo en televisión,
aunque no todos los actores televisivos son capaces de actuar en teatro – aclara Salaverría -, Jose Luis y Laura son valorados
por el público y quieren verlos sobre el escenario y se transforman en
líderes para llenar la sala. Uno de los alicientes para ese público es no
verlos empaquetado, que es lo que hace la televisión, sino en vivo.
|
JOSÉ L. GIL/LAURA PAMPLONA
FOTO: PAOLO TAGLIOLINI |
Fernando Albizu |
Fernando
Albizu no puede contenerse e irrumpe:
- Me voy a mojar. Hay actores en
televisión muy famosos, que cuando suben a un escenario no llena y éstos
sí.
Fernando
Albizu viene de un personaje muy sustancioso en el musical Los productores, que estuvo en cartel en
Madrid toda la temporada anterior. Es actor multifacético en los medios:
televisión, cine, teatro y zarzuela.
Aquí es Bermúdez, un tipo contrapunto de Piñón, cuya
seguridad hace aguas continuamente al tenerse que enfrentar con la nueva
situación creada por Piñón.
|
Sin despreciar el enganche que pueden tener unas figuras populares José Luis Saíz mantiene cierta
cautela:
- Conocemos
funciones que, a pesar de tener una cabecera de cartel, no ha llevado
gente al teatro. No siempre el éxito depende del marketing. Juegan muchos
factores: el texto del que se parte, un soporte por todo lo que le rodea y
que sirva para eso y atrape al público.
- Sabemos
que el público de la televisión y el del teatro son distintos – recuerda José Luis
Gil. Traer ese
público televisivo al teatro no va a ser fácil. Y si lo traemos tenemos
que conseguir que no salga decepcionado. Podemos ser un reclamo, pero no
podemos desilusionar. El público de televisión es más fácil. Te metes en
su casa. Traerlos al teatro ya es otra cosa: hay que pagar una entrada,
coger el autobús…Es más difícil. Por lo tanto el reclamo no es tan seguro
y por otro lado supone para nosotros una mayor responsabilidad.
|
JUAN ECHENIQUE/FERNANDO ALBIZU
FOTO:
PAOLO TAGLIOLINI |
Dejando de lado reclamos y demás José Luis Gil advierte que…
- Lo que sí se nota es que todos
disfrutamos. Se siente eso que llamamos química y que no sé exactamente lo
que es. Cuando trabajamos nos lo pasamos muy bien, porque nos gusta lo que
hacemos. Creemos en el modo cómo se ha planteado, en el cual tenemos un
nivel de confianza muy grande.
SALIR
DEL ARMARIO,
MÁS
ALLÁ DE
LA HOMOSEXUALIDAD
Salir del
armario apela a declararse homosexual ante el mundo, no obstante, en esta obra, la homosexualidad no es
el centro.
- La homosexualidad es, en realidad, una
disculpa para el tema a desarrollar. Podría ser un árabe –
advierte Fernando Albizu.
ALBIZU/J. ECHENIQUE/JOSÉ L.GIL
FOTO:
PAOLO TAGLIOLINI |
La historia de Piñón,
un hombre gris y afable, trabaja en una fábrica de preservativos. Nada valorado
por la empresa, él va a ser la cabeza a guillotinar en el recorte de personal
que proyecta la dirección. Su nuevo vecino le aconseja hacerse pasar por
homosexual y denunciar a la empresa por discriminación sexual si lo ponen en la
calle. Tal situación trastoca a todos los personajes, y entre ellos Bermúdez(Fernando Albizu) tendrá que romper, más
que ninguno, todos los esquemas F.
que
han vivido con él. |
¿CRISIS
DEL TEATRO?
Desde hace algunas temporadas el grupo Smedia que gestiona 7 salas en Madrid, en general, los títulos que escoge duran más
allá de la temporada. El año pasado
La Gorda,
con Luis Merlo y Teté Delgado, se programó por segunda
vez. Sin embargo, paralelamente, se sigue hablando de crisis del teatro.
- No
hay crisis del teatro en España – advierte Francisco Casares. Tal vez de escritores. Es el aspecto creativo el que está en
crisis y no tanto el público. De hecho hay más compañías, porque
hay teatro en toda España. Yo he hecho muchas tournée y los teatros
están llenos. Hay también locales teatrales bien dotados técnicamente. Hoy
cualquier ciudadano español tiene opción a ver lo producido en
Barcelona, Madrid, Sevilla, Bilbao. Hay muchas compañías
funcionando por toda España. Creo que el trabajo en España
es bastante positivo.
|
|
FRANCISCO CASARES
|
José
Luis Saíz se muestra estar de acuerdo con Francisco Casares y añade:
- Ha habido una
gran transformación a nivel social y de costumbres. Lo que no sé es si
esas trasformaciones, los gobiernos que hemos tenido la perciben y piensan
que tienen un valor como cultura. Si el teatro antes era entretenimiento
de la burguesía, ahora pide otro lugar, pero lo mismo ocurre con la danza,
la pintura… ¿Las manifestaciones artísticas tienen que formar parte
de la vida del ciudadano? En España no sucede como en Francia en
donde las manifestaciones artísticas está presentadas como que el
ciudadano tiene derecho a ejercer.
|
J. J. GIL |
M. ARRIBAS |
L.
PAMPLONA |
G. ROMERO |
F. ALBIZU |
FOTO:
PAOLO TAGLIOLINI |
EL
TEATRO COMO TRASGRESIÓN
Y NO
UN MUSEO
Para E. Salaverría,
también la crisis del teatro está en el mundo creativo:
- Nos faltan obras para poner en
nuestras 7 salas del grupo Smedia. Hay muy poca capacidad de creación.
Los gobiernos se dedican a hacer museos con muestras teatrales y eso no es
teatro. El teatro es trasgresión.
Salaverría es optimista en cuanto al éxito que puede cosechar Salir de armario. El hecho de estrenarla en el Teatro Alcázar
significa su longevidad, pues esa es la marca de fábrica para las comedias que
se programan en ese teatro.
|