.:: Entrevista ::.

AMOR DE DON PERLIMPLÍN

VALLE INCLÁN COMPAÑÍA KSEC ACT DDE JAPÓN GARCÍA LORCA

A VALLE INCLÁN LO CASAN CON GARCÍA LORCA

UN FELIZ ENCUENTRO ENTRE EL LEGUAJE NAIF DE LORCA
Y
LA CULTURA JAPONESA,
TAN EXPRESIVA Y LLENA DE SENSUALIDAD.

Lorca y Don Perlimplín no es una novedad a estas alturas. Obra corta se alarga hasta 1 hora y 35 minutos. Esto ya es una novedad, y otra novedad es que se trata de un Lorca en Japonés. La Compañía es KSEC ACT, fundada en 1980 en Nagoya (Japón) y con vocación de trabajar en el teatro experimental con una perspectiva internacional. Su director es Kei Jinguji.

  • Hemos llevado a cabo numerosos intercambios – aclara Kei Jinguji - con otras compañías de teatro joven. Tenemos nuestros propios medios de expresión a través de ensayos con el lenguaje, obras escritas, interpretación… Con respecto a las palabras nos importan su sonido y la imagen producida por esta sonoridad. El estilo y el contenido en nuestras representaciones no dependen tanto de la obra escrita como de la actividad creativa de nuestro grupo.
La poética que rige a la compañía, enfrentaría a más de un autor dramático y teórico:
  • Siempre hemos dado mayor importancia a la creatividad que a la idea original la cual el propio autor dio a su obra – afirma Kei. Quizá porque creemos que la teatralidad consiste en la casualidad producida por la acumulación de muchas ideas espontáneas.

Kei Jinguji habla un correcto español. No es una casualidad Lorca en japonés ya que Ksec Act durante estos 25 años ha representado a dramaturgos españoles:
 

1980: Ligazón de Valle Inclán - El Escorial: de M. de Gherderode
1981/1983/2006: El Arquitecto y el emperador de Asiria de F. Arrabal
1982: Bellacia, obra ómnibus de Don Quijote
1984/1995: Así que pasen cinco años y Bodas de Sangre de F. García Lorca
1986/1998: La Casa de Bernarda Alba de F. García Lorca
1989/1990 (Festival de A.T., Nueva York, Gran Premio) /1991: El extraño
                 jinete
de M. de Gherderode
1992/2004: Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín de F. García Lorca
1993/1999: Decamerón de Alejandro Casona
1994: Yerma de F. García Larca
1996: Doña Rosita la soltera y Yerma de F. García Larca
1997: Bodas de Sangre y Doña Rosita la soltera de F. García Lorca
2000/2002 (Festival de Almagro): La vida es sueño de Calderón de la Barca
2001/2005 (Festival de Almagro): Don Quijote de Miguel de Cervantes
2003: La Celestina de Fernando de Rojas

Por España en el 2002 vino con La Vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca y después en el 2005 con Don Quijote al Festival de Almagro. En el ámbito español esas son sus credenciales más sólidas. Las críticas de entonces no ahorraron elogios.

Elogios también son los de José Luis Gómez, al presentar la temporada teatral de La Abadía. Con este título se abre la temporada.
  • En España conocemos poco de la compañía KSEC ACT, pero ha sabido llavar una mirada experta y sensible hacia el repertorio español. He visto dos espectáculos suyos y me he quedado anonadado. Viene con Amor de Don Perlimplín, texto que conozco y lo tengo en el corazón. Es uno de los grandes ensueños del amor.

Lorca definió esta obra como:

  • Aleluya erótica en cuatro actos

En 1929 Lorca quiso representarla pero los numerosos parlamentos eróticos de contenido sexual explícito, hicieron que la censura la frenara. No estaban los tiempos para tales explicidades. Se le etiquetó como obra pornográfica. La República se asienta en 1931 y nace una España más liberal. En 1933 el 5 de abril sube al escenario Don Perlimplín y Belisa, pero sólo por una noche. La crítica se divide. La derecha la denigra, la izquierda la alaba.
 

El tema es el de un vejete, Don Perlimplín - 50 años sin conocer mujer e impotente -, que, por insistencia de su criada Marcolfa, se casa con la jovencísima y atractiva Belisa. En la noche de bodas la impotencia se hace patente. Lógicamente la tal Belisa no le será muy fiel que digamos. El vejete lo descubre e idea un ingenioso juego para recuperar el amor de Belisa. Claro que no es su alma lo que desea, sino su “blanco y mórbido cuerpo estremecido”.
Decide disfrazarse de joven gallardo y cubierto con una capa roja. Así vence su impotencia. Los sabemos por la palabras de Belisa:
“he sentido tu calor y tu peso, delicioso joven de mi alma”.


El argumento que podría degenerar en algo grotesco, en manos de Lorca se convierte en sensual y poético.

José Luis no es un desconocido para Kei:

  • José Luis y yo nos conocemos desde hace 6 años y conozco sus montajes. Para mí es un gran honor el venir con este Don Perlimplín y abrir la temporada 2006/2007 del teatro La Abadía. Como ya saben esta obra es una obra corta. Unos cuarenta minutos. He estado pensando, pensando el por qué una chica joven quiere casarse con un viejo. ¿Dinero? Ello me llevó a introducir otras escenas procedentes de Valle Inclán. Así la obra llega hasta 1 hora y 35 minutos.

La propuesta de Kei, no quiere decir que se hayan metido escenas con calzador por el prurito de lograr un espectáculo más largo. Yoichi Tajiri es el traductor y adaptador del texto lorquiano.
 
  • Hemos visto – aclara Yoichi Tajiri-, que la obra no describe suficientemente por qué la adolescente Belisa llega a casarse con Don Pelimplín, que está ya en el umbral de la vejez. Por eso echamos mano de la madre de la madre y de la criada Marcolfa, que logran que la embriagada de amor Belisa acepte dicho matrimonio. Los dos personajes se transforman así en la madre y la alcahueta (la Raposa) de Ligazón, de Valle Inclán. Con sólo esto, las dos figuras que solicitan a la doncella sufren una fea metamorfosis y salen a escena esperpénticamente tergiversadas.

Belisa se opone a estos dos personajes y esto, continúa Yoichi:
 
…acentúa la “inocencia” y la “fortaleza” de la joven. Además haciendo aparecer en escena, como de paso, a un joven afilador de Ligazón, se hace ver a los espectadores al quimérico joven objeto de su amor. De este modo se comprenderá el grito de la descorazonada Belisa abrazando el cuerpo sin vida de Don Perlimplín en la escena final: “Si, sí Marcolfa, le quiero, le quiero con toda la fuerza de mi carne y de mi alma, pero, ¿dónde está el joven de la capa roja? Dios mío. ¿Dónde está?”

Valle Inclán no es un secreto para Kei, ya que comenzó su andadura teatral en 1980 con una obra suya: Ligazón. Y esta Ligazón es la que le ilumina este extraño amor.

Un tema que descubre Kei en la obra es el narcisismo de Federico García Lorca.

  • Si en lugar de “amarse a sí mismo” tomamos narcisismo como “ser amado por uno mismo”, entonces el narcisismo de García Lorca se entiende mejor. Y esto porque en muchas obras suyas podemos sentir este narcisismo que consiste en que uno por sí mismo se ama a sí mismo. Además, dentro del narcisismo encontramos “el narcisismo que se ama a sí mismo” y “el narcisismo que desea ser amado por uno mismo”.

Según Kei predomina en la inmensa mayoría de los hombres “el narcisismo que se ama a sí mismo”. Pero este modo de entenderlo se vuelve problemático en el caso de Lorca.
 
  • Para un hombre homosexual como garcía Lorca, mientras su sexualidad se mantenga activa, se torna problemático si en lugar de ponerse del lado que ama no se pone del lado que es amado. Esto se debe a que el hombre que quiere ser amado, su propia actividad obstaculiza el acto de amar. Leyendo las obras de Lorca, comprendemos claramente que él es un hombre que quiere ser amado por otro hombre. Y su desdicha estaba en que aunque él mismo quería ser amado, no pudo colocarse entre los amados.

De toda esta reflexión participa Don Perlimplín:
 
  • El caso de Don Perlimplín que se hace pasar por joven, seduce a su propia esposa y para comprobar el amor se sacrifica a sí mismo, es un ejemplo del amor a sí mismo que se ha pervertido hasta llegar al suicidio. Pienso que este deseo anida en el corazón de todo hombre. Sin embargo, este tipo de fetiches, o ese tipo de alienación, cuando se asimilan y se toman como una fantasía de alta potencialidad, entonces son como una especie de de monumento de uno mismo, una obsesión que desborda sensibilidad poética, en definitiva, edifican un mundo de arte.

Esta obra llega en el marco de el Festival Asia. Primero recala en La Abadía y después – el 23 y 24 de septiembre de 2006 – pasa al Corral de Comedias de Alcalá de Henares.
 
Se ha definido el espectáculo como

UN FELIZ ENCUENTRO ENTRE EL LEGUAJE NAIF DE LORCA Y LA CULTURA JAPONESA, TAN EXPRESIVA Y LLENA DE SENSUALIDAD.

Esta versión japonesa pretende en palabras de Yoichi Tajiri.

  • Expresar sobre el escenario el fuego de amor que consume las entrañas de Belisa.


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande