|
INVOCACIÓN Y DE LO FLAMENCO (HOMENAJE A MARIO MAYA)
música y dirección musical MARIO BUSTO
director BNE RUBÉN OLMO
cantaores SARAY MUÑOZ / GABRIEL DE LA TOMASA
guitarristas ENRIQUE BERMÚDEZ, JONATHAN BERMÚDEZ, DIEGO LOSADA, VÍCTOR MÁRQUEZ
Percusionista ROBERTO VOZMEDIANO
Pianista JOSÉ LUIS FRANCO
Bailarines Principales Invitados ESTHER JURADO, FRANCISCO VELASCO
Primeros Bailarines ALOÑA ALONSO, INMACULADA SALOMÓN, ANTONIO CORREDERAS, SERGIO GARCÍA, EDUARDO MARTÍNEZ
Solistas MARÍA FERNÁNDEZ, DÉBORA MARTÍNEZ, MIRIAM MENDOZA, JOSÉ MANUEL BENÍTEZ, ALBERT HERNÁNDEZ, CARLOS SÁNCHEZ
Cuerpo de Baile
en el TEATRO de la ZARZUELA (SALA PRINCIPAL) de MADRID
Del 10 al 22 de diciembre de 2021
|
- Invocación, primer programa que ha diseñado Rubén Olmo como director del Ballet Nacional de España ofrece una visión global de la Danza Española: desde la escuela bolera a la danza estilizada y el flamenco estilizado.
- Incluye además un especial homenaje al bailarín y coreógrafo Mario Maya (1937- 2008), uno de los grandes maestros de la danza española, el cual hasta ahora no estaba incluido en el repertorio del Ballet Nacional de España.
|
 |
FOTO: BNE |
El Ballet Nacional de España(BNE) con Invocación ofrece una visión general de la danza española que va desde la escuela a la danza estilizada y el flamenco estilizado en una primera parte. En la segunda parte se centra en lo flamenco y con él se rinde homenaje a José Maya, magnífico bailarín y coreógrafo, que no estaba en el repertorio del BNE. Rubén del Olmo, director artístico del BNE, es el artífice de este programa, el primero que diseña desde que asumió la dirección del BNE.
INVOCACIÓN BOLERA COREOGRAFÍA PARA TODO EL BALLET
La intención de Invocación, según Rubén del Olmo, viene guiada por lo que denomina "su esencia" como es el baile, así pues
|
|
|
 |
|
RUBÉN OLMO FOTO 1: ARCHIVO FOTO 2: www.madridteastro.net |
no es un programa de argumento, sino que es un programa en donde podemos ver bailar al BNE en sus tres importantes estilos que son la Escuela Bolera, la Danza Estilizada y el Flamenco. El BNE llevaba muchísimos añossin programar una coreografía de Escuela Bolera con todo el Ballet completo. Entonces decidí crear Invocación bolera, invocando un poco el estilo que nos dejaron los maestros del baile. Yo estudié con la familia Pericet, sobre todo; después bailé muchas de las coreografías de Mariemma, una gran bailarina de la Escuela bolera que supuso toda una renovación de toda esa técnica que teníamos de la Escuela bolera, y después lo aprendí de una de la mejores intérpretes, que ha sido mi maestra, mi maestra Aida Gómez. Sobre lo que ella me enseñó y recibí de los maestros del baile, surge Invocación bolera.
Esta Invocación bolera es una coreografía para todo el Ballet, lo cual no es habitual, ya que siempre se ha visto interpretada por dúos, tríos, cuartetos
Desde Danza y Tronío no veíamos al Ballet completo, lo que es solistas y primeros bailarines en una coreografía de Escuela Bolera. Me pareció interesante. Invocación bolera actualiza la esencia de la escuela bolera tradicional, que surge en el siglo XVIII en España fruto de la combinación de bailes populares andaluces con danzas académicas. Es uno de los estilos más característicos, complejos y únicos de la danza española, caracterizado por el uso de castañuelas.
La música es del joven compositor sevillano Manuel Busto que la ha compuesto para esta pieza.
Refleja los momentos que hemos tenido con Manuel de Falla, pero también de Strawinsky, Rimski-Korsakov… y toda la influencia rusa
En cuanto al vestuario, Rubén pidió a Pedro Moreno que hiciera un reciclaje de un vestuario "maravilloso" que creó para los Fandangos del Padre Soler con coreografía de José Antonio Ruiz para su representación en 1982 en el Liceo de Barcelona. En 1988 lo estrenaría el BNE.
Este vestuario estaba guardado en los baúles del BNE y he rescatado para que vuelva a salir otra vez al escenario. Pedí a Pedro Moreno que convirtiera esos trajes en un vestuario de Escuela Bolera del siglo XVIII, el cual, sin ánimo del lucro, vino a la sede del BNE, y lo hizo con ese cariño y esa amabilidad como es él. Es una obra de arte realizada a mano de gran riqueza y complejidad debido al trabajo artesanal de sus encajes, bordados y trabajos con hilo.
JULEÑA LAS TRES CULTURAS TRES ESTILOS DE DANZA
La segunda coreografía, que interpreta el mismo Rubén Olmo, es Jauleña y se refiera a un pueblo granadino, sede antigua de las tres culturas: la cristiana, la judía y la árabe.
En ese reunir las tres culturas se ve ya un reflejo de fusionar la danza estilizada, la escuela bolera y el flamenco, dentro de mi propio estilo que tiene mucho que ver con mi personalidad y mi forma de bailar. La he creado como solo de transición. La partitura compuesta también por Manuel Busto, cobra protagonismo los estilos de la granaína y el zapateao.
ETERNA IBERIARECUPERAR UNA PARTITURA DE 1963
Eterna Iberia es un ballet coreografiado por Antonio Najarro, antes de su salida de la dirección del BNE.
Me parecía que era interesante que estuviera dentro del repertorio del BNE, porque Antonio Najarro se encontró con una partitura maravillosa de Moreno Buendía. Esa partitura fue un encargo de Antonio Ruiz Soler en el año 1963, y se llamaba Eterna Castilla. Al escuchar la partitura Antonio Najarro, según declara, vio que estaba: " llena de matices melódicos y rítmicos y con una fuerza arrolladora, sentí una inmensa inspiración para crear una coreografía de corte tradicional que plasmara mi visión personal de la Danza Española, más en concreto, de la Danza Estilizada”. Es un ballet tradicional con el método de toda la vida, cuerpo de bailes y solistas. Antonio Najarro tiene un estilo muy peculiar, pero en este ballet le salió mucho la danza española tradicional, donde vemos los capotes españoles, los sombreros cordobeses, y está muy bien compuesto coreográficamente. El ballet fluye a través de cinco movimientos, representados por números grupales, solos y pasos a dos, con la técnica y la fuerza interpretativa de nuestra danza estilizada.
El vestuario es de Yaiza Pinillos en el que
mezcla el clasicismo y la sofisticación a través de tres colores que hablan de tres elementos: mar, oliva y vino, implantados a través de una innovadora técnica de tintado a prenda hecha, a base de mordientes y pigmentos.
La iluminación es de Nicolás Fischtel, un diseño que potencia la expresividad y la estética.
DE LO FLAMENCO, HOMENAJE A MARIO MAYA
|
|
|
 |
|
FOTO: JESÚS ROBISCO |
Mario Maya (Córdoba, 1937) se crió en el barrio granadino del Sacromonte, debutó a los 13 años con Manolo Caracol y se formó artísticamente en el Ballet de Pilar López. Viajó a Nueva York en los años 60, y se empapó de las nuevas tendencias y el teatro contemporáneo. Ello le llevó a buscar nuevas formas de expresión en el flamenco partiendo de la tradición. Además de uno de los artistas flamencos más importantes, fue un hombre muy culto, preocupado por los problemas sociales de su tiempo y del pueblo gitano. El sentido puro y el talento eran tan importantes para él como el estudio, y buscaba que los bailaores no solo zapatearan, sino que contaran con una preparación cultural que los convirtiera en artistas. Buscaba engrandecer la coreografía a través de la dramaturgia, la música y el vestuario, sin perder de vista el sentimiento. Fue Premio Nacional de Danza en 1992.
Se fue en 2008 con una propuesta que fue dirigir el BNE. Se quedó con esas ganas, y lo digo porque he leído las cartas y doy la gracias a su viuda Mariana Ovalle, presidenta de la Fundación Mario Maya, por abrirme las puertas de su casa y poder abrir todos los cajones y armarios para ver todo el material de Maya, y entre ellos sus cartas. Yo eso no lo sabía. Hablé con Marianapara hacer este Homenaje y recuperar De lo flamenco, que fue estrenado por en la Compañía Andaluza de Danza, bajo la dirección de Mario Maya que fue el primer director de esta Compañía. Fue una Suite flamenca, en la que fue dando evolución al flamenca. De esa Suite flamenca nació Israel Galván, Belén Maya, Isabel Bayón, Rafaela Carrasco, Beatriz Martín…Digamos que los revolucionarios del flamenco nacieron de esa Suite flamenca. Entre todos surgió una búsqueda e innovación de tal manera que cuando salieron en el Teatro de la Maestranza de Sevilla, yo tenía 14 ó 15 años, y fue como un impacto. Era como algo que no había visto nunca: la manera de mover las caderas, la manera de deslizarse por el escenario y mover a tanta gente
Rubén subraya que Mario fue uno de los primeros que
|
|
|
 |
|
FOTO: BNE |
hicieron grande el teatro contemporáneo andaluz, revolucionario y dio mucho al flamenco. Por eso se merecía tener un programa dentro del BNE. Elegí De lo flamenco porque es el flamenco que el BNE sabe bailar. Parece como si estuviera más diseñado para el BNE que para la Compañía Andaluza, aunque tiene grandes personajes. El contó no solo con sus coreografías, sino con A. Rueda "Toná", con Milagros Menjíbar, con Manolo Marín, con Isabel Bayón, con Rafaela Carrasco, con los que cuenta el BNE y con los repetidores de aquel momento como son Manuel Betanzos y Rafela Carrrasco. Es un programa que sigue vivo y se ve la esencia de Mario como es el hombre bailando con el baile masculino y la mujer bailando con toda la esencia femenina. El flamenco sigue levantando los teatros donde vamos y seguimos disfrutando y emocionándonos cada vez que lo vemos.
Mario Maya no fue maestro de Rubén del Olmo, y nunca perteneció a su Compañía, ni ha estado cerca de ellos, pero desde que lo vio le impresionó su evolución y la continua búsqueda así como
el resurgimiento de los nuevos intérpretes a los que no cortó las alas, y ahí comenzó la revolución del flamenco, cuya batuta era Mario Maya. Ha sido un revolucionario y puso a la raza gitana en su sitio; radicó ese racismo en ese momento; hizo grandes cosas en el flamenco a través de la danza contemporánea, y dio a la luz grandes obras y no sólo en lo flamenco. Como movía Mario en el escenario a un ballet de 40 personas a través del flamenco, pocos coreógrafos lo han conseguido. Es muy difícil porque el flamenco es muy solista Por eso tenía que estar en el BNE.
NUEVAS COREOGRAFÍAS CON RESPECTO AL ORIGINAL
El montaje que presenta ahora el Ballet Nacional de España difiere del original en dos coreografías, encargadas a las también colaboradoras de Mario Maya, Isabel Bayón y Rafaela Carrasco. La primera, que fue primera bailarina de la compañía de Mario Maya, ha creado especialmente para la bailarina principal Esther Jurado la coreografía Taranto. Manuela Carrasco, por su parte, firma Romance del emplazado, sobre los versos de García Lorca. El montaje de De lo flamenco que el BNE representa añade al original de Mario Maya, Milagros Menjíbar y A. Rueda ‘Toná’ tres piezas: la coreografía Los cinco toreros de Manolo Marín y dos obras nuevas creadas por dos colaboradoras habituales de Mario Maya, Romance del emplazado, de Rafaela Carrasco; y Taranto, de Isabel Bayón. Inspirada por la soleá del mismo título que Mario Maya coreografió especialmente para Israel Galván, ha intentado no perder la esencia y las maneras del maestro, rescatando los pasos pero dotando a la pieza de un halo más actual.
|
|
MANUEL BUSTO, compositor y director musical LA PARTITURA DE INVOCACIÓN BOLERA LLEVADA AL SIGLO XIX
Manuel Busto manifiesta su placer por su colaboración habitual con el BNE y en este caso poder componer y dirigir en el Teatro de la Zarzuela.
|
|
|
 |
|
MANUEL BUSTO FOTO 1: ARCHIVO FOTO 2: www.madridteatro.net
|
Al verme al lado del compositor Moreno Buendía y del director Mario Maya, en cuanto que yo amo el flamenco, así como dirigir la Orquesta de la Comunidad de Madrid con la que tuve la suerte de trabajar con ella en La Bella Otero (CLICK), es un placer. Por otro lado es una orquesta muy apta para este repertorio.
En cuanto a su composición propia para este espectáculo como es Invocación Bolera
va a esa época de Rimski-Korsakov, pero como germen he querido ir más allá. Todos vamos al renacimiento, el barroco, pero el siglo XIX queda un poco marginado. En el siglo XIX nace el flamenco, nace también la Escuela Bolera y es ahí donde he querido recrear toda esa nueva visión actualizada. Es una composición hecha para cuerpos de baile y no para solistas, con lo cual la dimensión sonora también es diferente. Al mismo tiempo dentro de la nueva partitura se han incluido todas las nuevas tendencias del siglo XXI, en pro de ese mayor impacto emocional que tenemos en el escenario.
En el caso de Jauleña subraya que es muy interesante
mezclar la granaína, cuyo peso cae sobre un violonchelo, con el zapateado. La propuesta es muy para Rubén Olmo. Es una coreografía de transición y encaja muy bien con la partitura de Moreno Buen Día de los años sesenta, donde podremos ver precisamente ese culmen del BNE como sonido y como estética que nace, precisamente con la aportación de Manuel de Falla.
Referente al Homenaje a Mario Maya con De flamenco, Manuel Busto ya no está en el foso.
A nivel de flamenco va hacia una historia muy actual del flamenco. En esa Suite está todo, a nivel de baile y musical, es la esencia del flamenco pero mirándola desde el 2021.
La primera parte va acompañada de la Orquesta de la Comunidad de Madrid, y la segunda parte de los nueve músicos flamencos del BNE. El cuadro flamenco del BNE, acompañado por tres cantaores invitados, interpretará en directo la música compuesta por Diego Carrasco, Jesús Torres, Moraíto Chico y Los del Río.
 |
FOTO: BNE |
EL TEATRO DE LA ZARZUELA EL MÁXIMO ESCAPARATE PARA LOS INTÉRPRETES DEL BNE
En la ficha artística no aparecen los intérpretes. Ello se debe a que la mayoría de las coreografías son corales: cuerpo de baile, solistas y primeros bailarines. Por otro cada dos días se cambia el elenco y su razón es porque Rubén Olmo considera que
el Teatro de la Zarzuela es el máximo escaparate para los intérpretes del BNE. Es su gran oportunidad y donde puedo enseñar lo grandes que son los bailarines. Tengo 6 primeros bailarines, 8 solistas, un cuerpo de baile de 34 personas. Por otro lado tengo que dar oportunidad a esos jóvenes que entran en el cuerpo de baile y tienen que seguir creciendo. Entonces esos 10 días para ellos es enriquecedor en todos los sentidos. Vamos ver a esos primeros bailarines dando paso a esos otros que vienen de un cuerpo de baile dando mucha guerra y mucha fuerza. Tenemos que ir formando a los nuevos bailarines que son el futuro
|
 |
FOTO: BNE |
ANTONIO EL BAILARÍN Y MARIO MAYA DOS GENIOS TOTALMENTE DIFERENTES
Antonio Ruiz Soler (Antonio el bailarín) y Mario Maya, tanto a nivel personal como creadores y bailarines parecen tener vidas semejantes. Rubén Olmo precisa que
son dos genios totalmente diferentes, pero son genios. Mario es genio dentro del flamenco. Aunque Mario estaba enamorado de la técnica y del bailarín al no poder estudiar, se dedicó al flamenco. Antonio Ruiz Soler es otra cosa. Sin hacer de menos a Mario, hay que recordar que Antonio era el director y aunque en el BNE rozó sólo los dos años como director, parece que estuvo una eternidad y sigue ahí. Creo que todos los directores nos reflejamos en Antonio el bailarín o intentamos llevar su batuta. Era una gran personalidad. Entraba en una sala y todo el mundo tenía que mirarlo. Es comparable a un Nureyev y figuras similares. ¿Nació en España? No sé si eso fue un problema para mayor promoción, pero que ha sido uno de los genios del mundo es así.
|
FUNCIÓN 10, 11, 14, 15, 16, 17, 18, 21 y 22 de diciembre de 2021: 20:00 H. Domingos: 12, 19 de diciembre de 2021: 18:00H.
PRECIO De 40 € a 14 € menor comodidad A : 23 € visibilidad reducida D: 25 € Descuentos Cert.Disc., Desempleados, Familia Num, Mayores 65, Menores 30 50%
Título:Invocación
|
 |
|
FOTO: JESÚS ROBISCO |
|
 |
|
 |
|
FOTOS: BNE |
Invocación Bolera Coreografía: Rubén Olmo Música: Manuel Busto Orquesta de la Comunidad de Madrid, dirigida por Manuel Busto Montaje de castañuelas: Maribel Gallardo Iluminación: Ginés Caballero (AAI) y Felipe Ramos Diseño de vestuario: Pedro Moreno para Fandango del Padre Soler, readaptado para Invocación Bolera por Pedro Moreno. Realización de vestuario mujeres: Ana Lacoma Realización de vestuario hombres: Sastrería González Readaptación de vestuario: Victoria Domingo y Milagros González Zapatillas: Maty Estreno absoluto el 7 marzo de 2020 por el Ballet Nacional de España, en el Teatro Villamarta de Jerez. Duración aproximada: 9 min
Jauleña Coreografía: Rubén Olmo Música: Manuel Busto Orquesta de la Comunidad de Madrid, dirigida por Manuel Busto. Percusión: Agustín Diassera Diseño de iluminación: Ginés Caballero (AAI) y Felipe Ramos Diseño de vestuario: Fondos del BNE. Diseño de Rosa García Andujar Calzado: Gallardo Estreno absoluto el 7 marzo de 2020 por el Ballet Nacional de España, en el Teatro Villamarta de Jerez Duración aproximada: 9 min.
Eterna Iberia Coreografía: Antonio Najarro Música: Manuel Moreno-Buendía Orquesta de la Comunidad de Madrid, dirigida por Manuel Busto Diseño de vestuario: Yaiza Pinillos Diseño de iluminación: Nicolás Fischtel Realización de vestuario: Gabriel Besa Ayudante de figurinista: Beatriz Suarez López Tinción de tejidos: Texpren S.L. Calzado: Gallardo Estreno absoluto el 18 de mayo de 2019 por el Ballet Nacional de España, en el Teatro Auditorio Villegas (Murcia). Duración aproximada: 20 min.
 |
FOTO:BNE |
DE LO FLAMENCO. HOMENAJE A MARIO MAYA
Asesoría: Mariana Ovalle Vestuario: Mario Maya Pintor de vestuario: Juan Andrés Amaya Diseño y adaptación de iluminación: Ginés Caballero (AAI) y Felipe Ramos Realización escenografía: Readest S.L. Espacio sonoro: Rafael Pipio y Ángel Olalla Realización de vestuario: López de Santos (vestuario de mujeres y vestuario de hombre en Romance del emplazado) Calzado: Gallardo Repetidores: Rafaela Carrasco, Manuel Betanzos e Isabel Bayón Estreno el 7 marzo de 2020 por el Ballet Nacional de España, en el Teatro Villamarta de Jerez.de Jerez. Duración aproximada: 50 min Estreno en Madrid: Teatro de la Zarzuela, 10 - XII - 2021
COREOGRAFÍAS
Introducción percusión Coreografía: Mario Maya Música: Mario Maya
Oliva y naranja Coreografía: Mario Maya; Milagros Menjíbar (batas de cola) Música: Diego Carrasco Texto: Salvador de Madariaga
Silbo de la llaga perfecta Coreografía: Mario Maya Música: Diego Carrasco Texto: Miguel Hernández
Romance del emplazado Coreografía: Rafaela Carrasco Música: Jesús Torres Texto: Federico García Lorca
Nana de colores Coreografía: A. Rueda ‘Toná’ Música: Diego Carrasco y Moraíto Chico
|
Cinco toreros Coreografía: Manolo Marín Música: Diego Carrasco y Moraíto Chico Texto: Julio Carlos González Lancero
Quisiera ser Coreografía: Mario Maya Música: Los del Río Adaptación musical: Jesús Torres Adaptación coreográfica: Manuel Betanzos
Valparaíso Coreografía: Mario Maya Música: Jesús Torres Textos: M. Balmaceda
Taranto Coreografía: Isabel Bayón Música: Jesús Torres
Suelta el pavo Coreografía: Mario Maya Música: Diego Carrasco Texto: Diego Carrasco
Undibel Coreografía: Mario Maya Música: Diego Carrasco
|
BALLET NACIONAL DE ESPAÑA
Asistente de Dirección: Miguel Ángel Corbacho Repetidores: Cristina Visús Instructora de Danza: Diana Noriega Maestros de Ballet: Elna Matamoros, Tino Morán, Raúl Tino Directora Adjunta: Guiomar Fernández Troncoso Iluminación: Asier Basterra, Javier Hernández, Arturo Dosal Utilería: Juan Mª Arguedas, Francisco Hernández Audiovisuales: Alberto Vidal, Luis M. Castro, Jesús Ávila, J. César de las Heras, Rodrigo Cotobal, Mercedes Martín Sastrería: Cristina Catoya, Mónica Ramos, Teresa Morollón, Teresa Rodrigo, Radmila Ciric Agradecimientos: Ann Kreis, mecenas del BNE y Círculo de Amigos del BN
Cantaores y músicos: Cantaora: Saray Muñoz; Cantaor Gabriel de la Tomasa Guitarristas Enrique Bermúdez, Jonathan Bermúdez, Diego Losada, Víctor Márquez Percusionista Roberto Vozmediano; Pianista José Luis Franco.
Bailarines Principales Invitados: Esther Jurado, Francisco Velasco Primeros Bailarines: Aloña Alonso, Inmaculada Salomón, Antonio Correderas, Sergio García, Eduardo Martínez Solistas: María Fernández, Débora Martínez, Miriam Mendoza, José Manuel Benítez, Albert Hernández, Carlos Sánchez Cuerpo de Baile: Ana Agraz, Cristina Aguilera, Estela Alonso, Sara Arévalo, Pilar Arteseros, Mercedes Burgos, Irene Correa, Patricia Fernández, María Martín, Sara Nieto, Laura Vargas, Aitana Rousseau, Noelia Ruiz, Irene Tena, Vanesa Vento, Sou Jung Youn, Juan Berlanga, Axel Galán, Cristian García, Álvaro Gordillo, Antonio Jiménez, Matías López, Adrián Maqueda, Álvaro Marbán, Víctor Martín, Alfredo Mérida, Javier Moreno, Javier Polonio, Manuel del Río, Pedro Ramírez
Maestra Repetidora: Maribel Gallardo Director: Rubén Olmo Estreno en Madrid: Teatro de la Zarzuela, 10 - XII - 2021
Más información Centenario de Antonio Ruiz Soler. BNE . TR
José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande |
|
TEATRO DE LA ZARZUELA Director: Daniel Bianco Aforo:1.250 (1.140, visibilidad total, 108: Visibilidad media o nula) C/ Jovellanos, 4 28024 – Madrid Tf.: 91 480 03 00. Metro: Banco de España y Sevilla. Autobuses: 5-9-10-14-15-20-27-34-37-45-51-52-53-150 Parking: Las Cortes, Sevilla, Villa y Plaza del Rey TF. 34 91 525 54 00 |
|