 |
YERMA
de
FEDERICO GARCÍA LORCA
dirigida por
MIGUEL NARROS
en el
TEATRO MARÍA GUERRERO
de
MADRID
Del 11 de enero al 17 de febrero de 2013
|
Yerma es título de Federico García Lorca que en la historia escénica del teatro adquiere la categoría de mito. La estrenó Margarita Xirgú en el Teatro Español de Madrid el 29 de diciembre de 1934 (CLIKEAR).
El 25 de febrero de 1991 Miguel Narros dirigía para el CAT de Sevilla una versión de Yerma con Enrique Morente como cantaor, y María Pagés como coreógrafa. Ahora vuelve con Silvia Marsó como protagonista.
YERMA, UN DESTINO TRUNCADO,
POR LA CODICIA DE UN PADRE
 |
SILVIA MARSÓ, IVÁN HERMES / MARCIAL áLVAREZ
FOTO: LUIS MALIBRÁN |
Miguel Narros describe Yerma como una obra en la que
· No hay nada que contar, pues no tiene asunto. Tiene una obsesión, la del propio Lorca ya que era homosexual, y se confunden una serie de cosas. Lo decía el propio Lorca. Cosas que no podemos contar.
Silvia Marsó ataja:
· No se pueden contar, a pesar que la obra es muy conocida. Lo que sí se puede decir es que Yerma, fundamentalmente, es la obsesión por la maternidad, pero, yo, como mujer del s. XXI que soy, quisiera resaltar que hay un sentido de la Ecología, aunque en la época de Lorca tal concepto no existiera. Utiliza los elementos: agua, tierra etc. como algo fundamental en la vida humana. Pero, para mí, hay algo más y que es fundamental: narra el conflicto de nuestra época en lo que respecta que el destino puede dirigir la vida de otros. El padre de Yerma ha pactado ese matrimonio por conveniencia con Juan, por codicia en el juntar tierras. Tal decisión, tomada por otros, cambia el destino de Yerma. Ahora por codicia de los banqueros se ha producido la crisis y ha truncada las vidas y carreras de jóvenes, muy bien preparados, que podría tener otro destino. Por los 12 codiciosos, estos jóvenes son la Yerma actual. No tiene trabajo y sufren las injusticias de las hipotecas.
Tal referencia a la actualidad de nuestros jóvenes, advierte Silvia Marsó, que es la visión que ella tiene, pero no quiere decir que el montaje intente revelar tan actualización.
YERMA: LA CASTRACIÓN DEL EROTISMO
Por su parte Marcial Álvarez que interpreta a Juan, el marido impuesto a Yerma, piensa que la obra tiene como tema central
· la castración del erotismo. Quiero hacer hincapié en que los dos antagonistas, como son Yerma y Juan, no existirían el uno sin el otro. Víctor (Iván Hermes), es todo lo contrario de Juan. Sabe amar.
· Víctor era mi destino - interrumpe Silvia.
· Un destino que yo rompo - continúa Marcial.
 |
FOTO: LUIS MALIBRÁN |
LA LIBERTAD Y LA SENSUALIDAD ESPONTÁNEA
.jpg) |
SOLEÁ MORENTE / IVÁN HERMES
FOTO: LUIS MALIBRÁN |
Un personaje importante es la Vieja Pagana, que interpreta María Álvarez.
· Yo soy la voz de la libertad, la voz de la tierra y de la vida. Según ella Yerma podría haber hecho lo que hubiera querido. Cambiarlo todo. No se siente condicionada por nada. Es pagana y amoral para la época en que Lorca escribe su obra.
Para Silvia con ella la obra se convierte en tragedia, al estilo griego.
· Yerma comienza a entender que su destino era Víctor.
Víctor es el amigo de la infancia de Yerma y su verdadero destino. Lo interpreta Iván Hermes, así como la Máscara Macho, y define a Víctor como
· la sensualidad, lo espontáneo. Es un ser que está fuera de la sociedad, ya que es pastor en contacto con la tierra . Es pagano y está fuera de todo convencionalismo. Aporta la frescura e inmediatez. Por el contrario, cuando el ser humano se aparta de la naturaleza, simbolizada en el agua que corre, surge la codicia.
Un tema crucial en Lorca es el de la Libertad personificado en la Vieja Pagana y que Silvia Marsó encuentra también en el vocabulario.
· Utiliza términos cono bailar, cantar,. subir, vivir, agua, frente a la tierra seca que es ella. Todos ellos tienen que ver con el concepto de libertad. Yerma es libre en una época en que no se podía ser.
Frente a ella se yerge la figura de Juan, su marido al cual Marcial Álvarez, su intérprete excusa como personaje:
·
 |
 |
SILVIA MARSÓ / MARCIAL ÁLVAREZ
FOTO: LUIS MALIBRÁN |
Juan no puede vivir sin la mujer, sin Yerma.
· Pero es un egoísta - añade Miguel.
· Por una mala educación recibida.
· Por eso Juan simboliza una forma social: materialista conservadora. Como siempre, en sus obras, Lorca tiene una referencia al aspecto social. Todos los personajes tienen su parte contradictoria - añade Silvia.
· en el caso de Juan, también está el concepto de la libertad pero con condiciones. Le parece muy bien la libertad pero con condiciones que frenan la verdadera libertad de la mujer - precisa Miguel.
MARÍA, LA MATERNIDAD DESEADA POR YERMA
Un personaje en contraposición, porque es madre, con Yerma, es María, interpretada por Eva Marciel. Tiene lo que Yerma desea: la maternidad. Su destino es tener una vida plena, y ésta le ha dado un hijo maravilloso. Ello hace que Yerma llore cada vez que la ve.
· Yerma le dice porque "tengo envidia" y yo soy lo contrario a la naturaleza - observa Miguel.
· Más que envidia - corrige Silvia -, se trata de que siente la pobreza de su vida. No ha cumplido con el ciclo vital y siente la necesidad de hacerlo. Hay algo genético y biológico. Lo más notable de Lorca es que sabe entender los conflictos de las mujeres frente a la sociedad. María es la luz. Yerma y María son iguales, lo que sucede es que el destino de Yerma ha sido manipulado.
El tema de Yerma es, en realidad, un tema universal, añade Silvia
· puede suceder en cualquier sitio. Se trata del conflicto del ser humano con el destino impuesto. Hemos perdido el contacto con la naturaleza y la esencia de Yerma es mostrar la relación del hombre con el universo, lo más grande y lo más pequeño, el hijo que está en tu ombligo.
YERMA, UNA MUJER HONESTA
Para Silvia Marsó, Yerma no solamente tiene un alcance universal, por hablar del conflicto universal del ser humano, sino que es una historia que se repite.
· Se puede representar durante todos los siglos. Se estrenó durante la dictadura franquista y hay cosas tras los muros que no se dijeron. Tiene también una relación con la mujer actual. Aunque se ha avanzado bastante, hay bastantes asesinatos, mucho machismo y si echamos una mirada al mundo musulmán en que, últimamente, han violado a una niña repetidamente por querer ir a la escuela... Aquí se da también dentro del matrimonio
· Las desavenencias - añade Marcial Álvarez - provienen de que no hay una educación de saberse amar, de tolerancia, lo cual es algo difícil. Tal vez no se pueda llevar a cabo todo esto, pero lo que es incomprensible es el llegar a matar, simplemente porque se ha dicho que no. Se tiene a la mujer como una posesión.
· Yerma no sólo es una mujer que busca tener descendencia para satisfacer su deseo personal, sino que también es una víctima de la sociedad del siglo XX, para la cual las mujeres tenían la obligación de encargarse de las tareas domésticas y cumplir con sus compromisos femeninos, donde la maternidad era un requisito indispensable - añade Miguel Narros.
LA HONRA, MÁS ALLÁ DEL QUÉ DIRÁN
Otro tema que se desprende de la obra es la honra.
· pero es una honra que sale de ella misma y no por convenciones sociales o impuesta exteriormente. A Yerma no le importa el "qué dirán". No se siente manipulada desde fuera. Es un ser puro y quiere mostrar la esencia más pura. Se trata de la honra intrínseca del ser humano. Una honra que yo he visto en mi madre. Se trata de no traicionarse, ni traicionar. Ella no habla de Dios, que no le importa, ni de la sociedad como imperativos externos, sino de su propia honra. Algo que tiene que ver con el legado de nuestros antepasados.
· Las mujeres anteriores a nuestra generación sabían lo que era la honradez que consistía en estar bien consigo mismo.
FUNCIÓN
De martes a sábados: 20:30 h.
Domingos: 19:30 h.
|
Título: Yerma
Autor: Federico García Lorca
Música: Enrique Morente
Escenografía: Mónica Boromello
Iluminación: Juan Gómez-Cornejo
Vestuario: Almudena Rodríguez
Coreografía: Marta Gómez
Fotografía: Luis Malibrán
Coproducción: Centro Dramático Nacional y Producciones Faraute.
Ayudante de dirección: Luis Luque
Intérpretes (por orden alfabético): Marcial Álvarez (Juan), María Álvarez (Vieja pagana), Rocío Calvo (Cuñada 1), Asunción Díaz Alcuaz (Cuñada 2), Antonio Escribano (Hombre 2), Emilio Gómez ( Hombre 1), Iván Hermes (Víctor/Máscara macho), Eva Marciel (María/Lavandera 1), Silvvia Marsó (Yerma), Mona Martínez (Lavandera 4/Muchacha 2), Paloma Montero (Lavandera 6/Muchacha 21), Soleá Morente (Lavandera 5/Hembra), Roser Pujol (Dolores), Teresa Quintero (Lavandra 2 y 3/Mujer).
Estreno en Madrid: Teatro María Guerrero, 11 - I -2013
|
 |
SILVIA MARSÓ / IVÁN HERMES
FOTO: LUIS MALIBRÁN |
|
 |

Centro Dramático Nacional
Teatro María Guerrero
Director: Ernesto Caballero
C/ Tamayo y Baus, 4
28004 – Madrid
Metro: Colón, Banco de España, Chueca.
Bus: 5,14,27,37,45,52,150
RENFE: Recoletos
Parking: Marqués de la Ensenada,
Pz de Colón, Pza del Rey.
Tf. :91 310 29 49
ServiCaixa 902 33 22 11
Venta Internet: www.servicaixa.com
Día del Espectador: miércoles (50%)
Descuentos: Grupos. Tercrera Edad, Carnet Joven
Atención al abonado: 91 310 94 32
E-mail:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
|
|