.jpg) |
THE FLIYNG KARAMAZOV BROTHERS. 4 PLAY
(EL VUELO DE LOS HERMANOS KARAMAZOV)
en el
TEATRO COMPAC GRAN VÍA
de
MADRID
Del 21 de septiembre al 16 de octubre de 2011
|
Llevan faldas, no son hermanos y tampoco hijos de Dostoyewski.
· Llevamos faldas porque son muy cómodas – comenta con humor Paul Magid, director fundador en 1973 de la Compañía junto a Howrad Patterson (Iván) – y es el “kilt” de Estados Unidos, aunque ya saben que el origen es escocés. Son tela fuerte para trabajar y gratis pues nos las hace un amigo. Además son muy fresquitas porque entra el aire por debajo.
Hay una razón más que Roderick Kimball, uno de los jóvenes del grupo y que ha sido el último del en incorporarse al grupo, expresa visualmente: levanta un poco la falda y exhibe muslamen.
En cuanto al nombre de Karamazov, Paul declara:
· Es un chiste, puesto que la novela de Dostoyewski, Los hermanos Karamazov, es una tragedia y nosotros somos la alegría personificada, aunque también en nuestro discurso hay algo serio. Es un juego de palabras. Y con respecto a “flying”, quiere decir vuelo, volante, volador… Es un juego de ideas.
Según esto la traducción sería El vuelo de los hermanos Karamazov, lo cual alude a muchas ideas: el volar delos objetos al realizar los malabares, el vuelo de la imaginación…
Tampoco son hermanos. Paul el patriarca de esta peculiar familia.
· Soy de familia española – confiesa Paul – pero ahora soy norteamericano.
|
La variedad artística del grupo es amplia: espectáculos con grupos de rock and roll, películas, comedias de televisión, comedias sin malabarismo, malabarismo en la calle
.jpg) |
STEPHEN BENT, PAUL MAGID, MARK ETTINGER, RODERIK KIMBALL |
Posee un apartamento en Nueva York y de allí proceden los otros tres componentes del grupo: Mark Ettinger, Roderik Kimball y Stephen Bent.
Mark Ettinger es músico, director de orquesta, diseñador de sonido, comprensivista, compositor, director, y multi-instrumentalista. Su trabajo en The Flying Karamazov Brothers es desde 1999, además de sus interpretaciones malabaristas como los otros, es el director músical. Ha escrito la música para siete de sus representaciones. Roderik Kimbal canta y la descripción que él se hace en el dossier roza el surrealismo. Stephen Bent , ayudante del director de música, tiene cierta expresión de pícaro y travieso.
4PLAY, NO SE PUEDE CLASIFICAR COMO CIRCO.
Cuando en 1973 Paul empezó sentía que lo que hacían era un experimento teatral.
· Yo comencé actuando en las obras de Shakespeare. Descubrí que Shakespeare es el hombre del teatro, el hombre divertido, el hombre serio, el hombre que toma todo lo que puede. Entonces me vino la idea de “Teatro del Todo”. Como dramático siento que deberíamos asimilar esto en toda su totalidad. Era la época de Nixon. Una época de la guerra de Vietnam. Era invierno en Nueva York y teníamos muchos problemas en EEUU. Teníamos también una idea de esperanza. Queríamos cambiar el mundo.
Este sentido de ofrecer al mundo algo de diversión encontró un punto de apoyo en el malabarismo.
· Además estaba eso del malabarismo – recuerda Paul. En la universidad nos habíamos convertido en obsesos de los jeu de mains (malabarismo) Por ser músicos, con cada ritmo llegamos a ver este arte de forma diferente de lo que había sido considerado anteriormente. Lo oíamos como música. En cuanto a forma de expresión, nos brinda, por su naturaleza intrínseca, una fuente inagotable de posibilidades. Cuando unimos esta música visual con el teatro, de pronto descubrimos nuestra voz.
Lo del malabarismo puede a sonar a que nos encontramos con un espectáculo circense.
· No, no es circo – aclara Paul. Es difícil explicarlo y más encasillarlo en ese género. Utilizamos elementos de circo.
UNA GRAN CIUDAD DE CARTÓN
La escenografía es muy peculiar y encierra una sorpresa que no quieren revelar. En una primera impresión se asemeja a una serie de rascacielos que los envuelven. Cuando uno se acerca ve que se trata de cajas marrones de embalaje de cartón dispuestas en modo que sugieran un fondal de gran ciuad.
· Últimamente, este mundo de cartón que hemos creado tiene como base la gravedad inevitable. Cada apuesta es un flirteo con el fracaso y cada vez que logramos atrapar, negamos el fracaso, aunque sea por un momento. Siempre caen las cosas, pero siempre puedes hacer algo. Hacer juegos malabares es dejar caer. Y ello con humor.
Paul concluye:
· Bienvenidos a The Flying Karamazov Brothers. Recuerden que nuestra OBRA es nuestra obra y que todo lo que están a punto de presenciar está sucediendo realmente.
FUNCIÓN
Miércoles y jueves: 20:30 H.
Viernes: 21:00H.
Sábado: 19:00 y 22:00 H.
Domingo: 18:00 H.
|
Título: The Flying Karamazov Brothers, 4 Play
Coreografía: Dough Elkins
Música original: Mark Ettinger, Dough Wieselman, Howard Patterson
Diseño escénico: The Flying Karamazov Brothers
Diseño de vestuario: Susan Gilferty
Diseño de iluminación: David Hutson
El Zar malabarista: Rod Kimball
Relaciones con la prensa: Richard Kornberg y asociados
Publicidad: Elizabeth Findlay
Relaciones comerciales: HHC Marketing
Productora: La Vie Productions
Dirección general: Two Step Productions
Productor asociado: Scott Perrin
Productores ejecutivos: Roy Niederhoffer & Jenny Lewowitz
Producido por: Paul Magid
Ayudante del Director Musical: Stephen Bent
Intérpretes: Paul Magid (Dmitri), Mark Ettinger (Alexei), Roderick Kimball (Pavel), Stephen Bent (Zossima)
Director musical: Mark Ettinger
Director: Paul Magid
Estreno en Madrid: Teatro Compac Gran Vía, 21 – IX – 2011.
|
|
|

TEATRO COMPAC
GRAN VIA
C/GRAN VÍA 66
28013 - MADRID
(AFORO, 850)
TF. 91 541 55 69
PARKING: Pza. España/Mostenses
Flor Baja/Snto. Domingo/
Gral. Mitre/
METRO: Pza España, Lin: 2, 3, 10
Santo Domingo, Lin: 2
AUTOBÚS, Lin: 1-133-148-2-44-46-74-75-147-N16-N17 |
|
|