|
SIGLO MÍO, BESTIA MÍA texto LOLA BLASCO
dirección MARTA PAZOS
intérpretes LOLA BLASCO, BRUNA CUSÍ, JOSE DÍAZ, MIQUEL INSUA, CÉSAR LOUZÁN Y HUGO TORRES
en el TEATRO VALLE-INCLÁN (SALA FRANCISCO NIEVA) de MADRID
Del 11 de noviembre al 20 de diciembre de 2020
|
Siglo mío, bestia mía de Lola Blasco no deja de ser un título entre enigmático y atractivo. Atractivo también es que Marta Pazos esté implicada en este proyecto con la dirección y su troupe Voadora.
Siglo mío, bestia mía habla de cómo no perder el rumbo en un tiempo de catástrofes. Tras la esperanza de la primavera árabe y marcado por la crisis económica, nuestro tiempo ha desembocado en las decapitaciones públicas, en el terror por el terror, mientras los refugiados naufragan en nuestras costas...
|
DUELO, AMOR Y SOLIDARIDAD
|
 |
|
LOLA BLASCO FOTO: www.madridteatro.net |
Siglo mío, bestia mía, es un texto que habla de la crisis de un sistema y de la crisis de una persona en un momento personal de crisis - desvela Lola Blasco. Habla también del duelo y por eso es muy pertinente para los tiempos que estamos viviendo. Decía el otro día Marta (Pazos) que le parece ahora más actual que hace un año. También yo lo creo. Es un texto muy pertinente y muy necesario porque habla de cómo superar un proceso de duelo, y la mayoría de nosotros podemos haber tenido a alguien cerca o estamos viviendo un proceso de duelo. Así pues en ese sentido el texto tiene interés en este tiempo.
Aunque habla del duelo y el sufrimiento también habla de Amor, añade Lola.
Amor y solidaridad como forma de salir de esa situación. El otro día leía un ensayo sobre la Pandemia y mostraba de cómo todos estamos en un barco y tenemos que remar todos juntos para salir de la situación que estamos viviendo. En este sentido se podría resumir Siglo mío, bestia mía: estamos en un barco en el que tenemos que ayudarnos unos a otros; tenemos que atarnos unos a otros para poder salir a flote.
UN VIAJE MÁS ALLÁ DE LA REALIDAD
Si queremos conocer de qué va el argumento Lola Blasco lo concreta en un viaje:
A través de una serie de nudos, viajamos de España a Siria, de la crisis personal de una mujer al terrorismo del mundo globalizado. Tres personajes en un barco, tres civilizaciones, tres formas de entender la religión y el mundo. Más que hablar de estas situaciones, Siglo mío, bestia mía ofrece un mapa, la cartografía emocional de una época. Una obra de tintes poéticos que, sin embargo, se refiere a hechos políticos.
 |
|
BRUNA COSÍ / HUGO TORRES FOTO: LUZ SORIA |
|
Sin prescindir del humor o la ironía, en Siglo mío, bestia mía nos encontramos con una pieza íntima, personal, en la que se va a establecer un diálogo entre el sufrimiento privado y el dolor del mundo. Habla de cómo no perder el rumbo en un tiempo de catástrofes. Tras la esperanza de la primavera árabe y marcado por la crisis económica, nuestro tiempo ha desembocado en las decapitaciones públicas, en el terror por el terror, mientras los refugiados naufragan en nuestras costas… Siglo mío, bestia mía se centra en la necesidad del amor, del consuelo, del Otro.
SHAKESPEARE RESPONSABLE DE SIGLO MÍO, BESTIA MÍA
Marta Pazos confiesa que nunca se había encontrado con algo tan épico. El texto se estrena en el CDN (Centro Dramático Nacional) y casi se puede decir que también nació en el CDN, gracias a Shakespeare. En el CDN aterrizó una versión peculiar de El sueño de una noche de verano (CLICK) por el grupo Voadora. Lola Blasco asistió a ese espectáculo:
Al verlo me explotó la cabeza. ¿Cómo alguien se atreve a hacer esto? Todo era mágico. Yo lleva un tiempo preguntándome "¿Cómo se monta un texto como Siglo mío?" Es un texto complejo, muy contemporáneo y , a veces, tengo la sensación de que intentamos montar de forma convencional, textos que están en otra poética y además contemporánea, y entonces es cuando viene el problema. Cuando vi lo que había hecho Marta con El sueño (CLICK) que era totalmente diferente, para mí dije "¡Guau! Tiene que hacerlo ella", porque es un texto muy poético y muy cargado de imágenes. Como vi que sus puestas en escena eran muy plásticas y con esa magia y mi texto era muy real y, a veces, documental, lo que podría llevar a la ficción pura. Yo no tengo miedo del teatro. Yo quiero ver teatro y magia. Esto lo traía Marta y por eso me atreví a mandárselo aunque me hubiera dicho un ¡No! He aprendido a que las cosas son así. Nadie va a venir a tu casa a darte nada. Si me dice que no, pues, bueno, como tantas veces me han dicho ¡No! en muchas ocasiones en el teatro y fuera de él (risas). Fue la belleza plástica y la capacidad de Marta de generar imágenes y generar la magia. Es muy especial el lenguaje de Marta.
Era el 10 de marzo de 2018 (CLICK) y Lola me envió el texto Siglo mío, bestia mía - añade Marta Pazos. No nos conocíamos personalmente. Creo que fuimos presentadas esa noche y me impresionó mucho su arrojo, su claridad y su coraje. A priori yo no me sentía la persona para dirigir eso. Ella intuía que la fantasía era el vehículo para sobrellevar este texto que es tan duro emocionalmente.
Marta leyó el texto y en su cabeza brotaron una serie de imágenes. Pensó
|
 |
|
MARTA PAZOS FOTO: www.madridteatro.net |
qué dura y difícil es la puesta en escena, pero lo tengo que hacer. Le contesté con una frase: "Voy a hacerlo, lo mejor que pueda". Es la última frase del texto. Lanzando esta frase que parece tan suave como una brisa marina, empezó un vendaval. Tardamos 2 años en llevarla a cabo, durante los cuales fue muy importante el apoyo del CDN para hacerlo. Enseguida pienso hacerlo "ad hoc" para la Sala Nieva, que para mí es como un cine en formato 16:9, pues era importante que el espectador estuviera dentro del espectáculo. Debía ser algo muy pictórica y muy sensorial, puesto que el texto de Lola es Yo frente al mundo, frente a la inmensidad, y, para mí, era muy importante transportar esto a nivel visual. Es como entrar en una catedral gótica en la que el trabajo de las escalas es muy importante. Hice una escala muy pequeña, pero inmensa a nivel interpretativo. También he trabajado a nivel cinematográfico con el propio "tempo" de la espera. Hay un "tempo veloce" que es el tempo que lleva la protagonista, Yo, que es la que está sufriendo todos los envites, y después hay un "tempo" del contexto que como un gran traveling todo el tiempo. El movimiento escénico está en un "tempo" de fantasía no conectado con lo real, sino con una abstracción de la temática como es el combate con una misma. Todo esto me lo generó el estudio del texto de Lola cuanto más lo leía, porque es muy evocador.
ENCUENTRO CON LA BESTIA
 |
|
FOTO: LUZ SORIA |
|
 |
|
BRUNA CUSÍ / HUGO TORRES FOTO: LUZ SORIA |
|
Otro personaje principal es la Bestia, que aparece en el título. El problema era cómo conceptualizar ese Leviantan ,
una Bestia interior del confrontamiento de nosotras mismas. Necesitaba traerlo a la tierra. Por eso la puesta en escena no es en una barca en medio del mar como propone el texto, sino que es en un ballenero. Para mostrar cómo convivir con ellos, qué mejor el vivir dentro del barco que va a la caza de la ballena. El personaje de YO entra en ese gran espacio propicio para descuartizar el miedo y todo se va transformando.
SONOPLASTIA Y ESCENOGRAFÍA PARA UNA PUESTA EN ESCENA HIPNÓTICA Y BELLA
Un trabajo importante era la Sonoplastia, el aspecto sonoro del Leviatán (la Bestia). Se ha conseguido a base de sonidos de diferentes bestias marítimas y terrestres en incluso humanos como son ronquidos
El trabajo de escenografía de Marta Pazos va muy unido al del vestuario de Carmen Triñanes, en cuanto al estudio del color, ya que puede aportar un simbolismo a la propia historia. Marta define la puesta en escena como
muy hipnótica y bella, ya que el texto habla de que nos tenemos que sostener y , en este momento, atravesar, lo cual para mí es el Arte.Todo esto es previo a lo que vino después, como son los ensayos que comenzaron el mismo día, marco del 2020, en que nos habíamos encontrado para el texto. Ahí explota la Pandemia y resignifica todo. Siempre que escojo un proyecto lo miro mucho, porque hay una dramaturgia de la obra y otra de la vida, de las cosas que acontecen con las temáticas que tú escoges. Lo que le está sucediendo a los personajes es lo que nos está sucediendo a nosotros y hemos podido atravesarlo porque estábamos unidas, no solo la Compañía sino también con el CDN. Es esencial el CDN. Esto lo carga de emoción, porque, de repente, no es la estructura del propio barco sino que son las personas que vamos anudadas allí. Cuando hay una tempestad en el mar ya no puedes agarrarte a los aperos, sino atarte al mástil del barco y dejarte ahí todos juntos. Eso es un poco lo que hemos hecho. Tienes que atravesar este momento y lo vamos a atravesar juntas a ver qué pasa, y también a ver qué pasa en el estreno.
Marta añade que han sido inmensamente felices, a pesar de haber sido una aventura durísima.
Ha sido muy emocionante, muy transformadora y muy de esperanza en el Arte y en el ser humano.
BRUNA CUSÍ, YO YO, UN PERSONAJE REAL EN CRISIS, EN LA FICCIÓN SOBRE EL ESCENARIO LA CRISIS DE UN MUNDO
|
 |
|
BRUNA CUSÍ FOTO: www.madridteatro.net |
Al personaje protagonista se le apoda YO. Lo interpreta Bruna Cusí, la cual se ha incorporado al proyecto en la última etapa, en los ensayos. Leyó el texto de Lola Blasco y decidió que tenía que contestar
Sí o Sí, contra viento y marea. Ante otros proyectos se imponía "Quiero conocer a Lola, quiero conocer a Marta". Para mí ha sido un rescate en estos momentos del siglo XX: poder hacer teatro y es la primera vez que hago teatro en Madrid, pues trabajo en Barcelona. Por lo tanto es un estreno doble. Estoy muy bien acompañada y muy bien sostenida, así que tengo ganas de disfrutarlo con el público. Estoy con los nervios de poder estar al nivel de un texto tan hermoso y una puesta en escena tan plástica, donde como actriz tienes que encontrar la forma de estar, porque es un reto. Es muy divertido.
El que el personaje se llame YO no es casual, pues concentra lo que dio pie al texto: una crisis personal de la propia Lola Blasco. Cuestión aparte es que ese YO al subir al escenario lo interpreta Bruna Cusí. Su YO se lo traspasa a Bruna.
Yo lo dice en el texto "Yo quiero hablar de mi crisis personal", y le contestan "Eso no le interesa a nadie". Este es un poco el debate que hay en el texto. Yo estoy hablando de mi crisis personal por un lado, y por otro lado hay temas más interesantes para la sociedad. Hay un debate entre mi propia crisis y la crisis del mundo. El texto es bastante épico y operístico. Hay referencia wagnerianas en algunos momentos en el mismo texto y a las óperas de Wagner. Es muy épico y muy poético y grandielocuente, por eso era tan difícil trasladarlo a la escena. ¿Cómo llevas una poesía así al hecho escénico? Marta ha hecho un montaje muy poético y muy plástico que acompaña perfectamente a esa palabra que pretende ser evocadora del mundo. Es un texto muy de palabra y ritual. En este caso la forma sigue a la función.
Para mí el reto era defender el texto y dialogar con él. - precisa Marta Pazos. Cuando te encuentras con algo tan complejo la tendencia es sacar las tijeras y cortar aquí y allá. ¡No! tenía que haber un diálogo absoluto y total entre contenido y forma. Después, del contenido del texto surgiera la forma, pero todo. Incluso esta parte conceptual de lo público y lo privado de que habla Lola, lo político y lo íntimo, eso también está en la forma en la que se cuenta. No es por acaso. La propia Lola Blasco en su propia obra. Eso es algo que yo llevo haciendo muchos años: cómo introducir lo real dentro de la fantasía. Ella se sorprendió.
LA PANDEMIA PLANEANDO SOBRE LOS ENSAYOS UN TEXTO, INVITACIÓN HACIA LA ESPERANZA
Marta precisa que este texto Lola lo generó en el pasado, y 5 años después es otra Lola.
 |
|
BRUNA CUSÍ FOTO: LUZ SORIA |
|
Entonces había que introducir no sólo lo real sino otro tiempo. Es ver que todo pasa y hay una transformación, una redención y una esperanza. Para mí era importante presentar a Lola como yo la veo y la siento: una mujer superempoderada, muy sexy y sin miedo a serlo. Esto, para mí, es importante porque me parece completamente revolucionaria. Es inteligentísima y muy intelectual, pero no por eso abandona las pasiones. Es muy completa. Tiene, a nivel de energía y no de género, lo masculino y lo femenino completamente equilibrado. Por eso era esencial que ella estuviera en el reparto y que pudiera vivir el proceso de su propia obra como un elemento sanador. Ha sido precioso poderlo compartir con ella.
Una sensación a destacar como interesante desde el punto de vista creativo son estos prismas, así como ver que la propia Lola se enfrenta al análisis de su texto y lo redescubre.
Es como cuando vas por primera vez con tus hijas a la playa y ven el mar. Luego ver las palabras de Bruna que ha escrito sobre Lola, la misma Lola. Es calidoscópico y muy interesante a nivel de creación.
Los ensayos se mantuvieron durante la Pandemia y, según Lola, fue como estar dentro de una burbuja frente a todo lo que estaba ocurriendo.
Yo me metí en un hospital y al salir vi que el mundo había cambiado. Me cayó una losa brutal. ¿Qué es esto? No hay nadie en las calles. Cuando empezamos los ensayos fue como agarrarme a algo de lo que quedaba de antes. Algo de la normalidad. El teatro, para mí, es de los pocos sitios donde, para empezar, vemos a una persona sin mascarilla. Vemos rostros. Se nos devuelve, un poco, la humanidad que, de alguna forma, hemos perdido. Ahora voy con más ganas al teatro, porque es un modo de atrapar ese mundo que hemos perdido.
Marta Pazos abunda en la influencia de la Pandemia sobre el trabajo
|
 |
|
FOTO: LUZ SORIA
|
|
 |
|
BRUNA CUSÍ FOTOS: LUZ SORIA |
Nosotros no éramos los mismos cuando empezamos que ahora. Nunca lo somos, pero, ahora nunca ha tenido tanto sentido la palabra "transformación". Desde el punto de vista actoral ha sido un trabajo muy impactante a nivel emocional. Los actores se han se han entregado totalmente a la propuesta, como si abre una presa y sale, de repente, todo ese torrente de agua. No se guardan nada. Me parece un privilegio verlo en primerísimo primer plano. Para mí es un termómetro cuando llegamos a la sala de ensayos y se sienta todo el equipo artístico y técnico a ver la función, y salen llorando y con un "¡qué a gusto me he quedado!" Son lágrimas de sal buenas, de exhalación. Te desbloquea algo. Creo que este espectáculo deshace el dolor.
Hay una frase final en el texto que ilustra este sentimiento y Lola Blasco se la dedicaba a su hija cuando escribió el texto.
Es una frase de las más importantes: "Quiero que la sal del mar deje en ti una sed insaciable de amarlo todo".
A juzgar por esta última frase parece que hay una intención clara de esperanza, algo que corrobora Lola.
MOBY DICK EN EL ORIGEN DE SIGLO MÍO, BESTIA MÍA
Uno de los temas es el de la Bestia, ya que el texto tiene como inspiración y referencia a Moby Dick, donde una frase es muy reveladora. Aparentemente Ahab se siente perseguido por MobyDick, la Bestia o el Leviatán, pero, curiosamente, le lanzan una pregunta: “¿Cómo sabes que no eres tú quien la persigue?” Esa Bestia representa el combate contra nuestra propia Bestia. A veces generamos otro especie de ente que también somos nosotros. Son nuestros pensamientos, nuestra ira… Hay que combatirlo. el texto, justamente, habla de eso: ¿cómo combatirse uno mismo a nivel individual, para que mejore todo a nivel global. El desamor empieza con la persona que tengo al lado y eso lo podemos trasladar a gran escala en cuanto unas naciones se enfrentan a otras. No aceptamos lo diferente. Este es otro tema que es importante en el texto. Si no acepto a la persona con la que comparto la cama cómo voy aceptar a alguien que vive en un País lejano y que no entiendo.
Tras estas reflexiones Lola concluye que
el texto va de la superación de los defectos personales y de los que tenemos como especie. Volvemos a repetir cíclicamente los mismos errores. Este tiempo se parece mucho, en algunos aspectos, al medioevo. Es algo que se repite en el texto constantemente. Todo lo que tiene que ver con los ajusticiamientos públicos, los confinamientos… Estamos repitiendo los mismos errores. El texto apela a tomar conciencia de esto y a reflexionar sobre el efecto en uno mismo.
 |
JOSÉ DÍAZ / LOLA BLASCO / HUGO TORRES / MARTA PAZOS / MIGUEL INSUA / BRUNA CUSÍ / CÉSAR LOUZÁN FOTO: LUZ SORIA |
LOLA BLASCO, dramaturga, directora de escena y actriz.
Lola Blasco, es Premio Nacional de Literatura Dramática 2016 por su obra Siglo mío, bestia mía. Su trabajo se ha definido, por el compromiso político y por la incorporación de nuevos lenguajes musicales al hecho escénico. Ha publicado una decena de textos teatrales y ha estrenado sus piezas tanto en teatros públicos como privados. Su obra ha sido traducida al polaco y al francés, y sus textos han sido representados como lecturas dramatizadas en el Teatr Przy Stole (Polonia, 2017) o el Festival d’Avignon (2017), entre otras citas.
MARTA PAZOS directora artística, y dramaturga de Voadra
Marta Pazos ha desarrollado un lenguaje propio basado en la plástica, la música, la hibridación de disciplinas y la investigación escénica constante. Dirige teatro y ópera para espacios y entidades como el Teatro Real, Teatro Español, Teatro Lliure, Centro Dramático Galego o MA Scène Nationale de Francia. Sus creaciones se han exhibido en el Centro Dramático Nacional y en citas como Temporada Alta, Festival de Almagro, Clásicos en Alcalá ente otros.
Entre sus puestas en escena destacan la ópera Je suis narcissiste (CLICK), (finalista en los International Opera Awards 2020); las versiones de las obras de Shakespeare Sueño de una noche de verano (CLICK) o La tempestad; Tokio3, una revisión de la Divina Comedia de Dante Alighieri con la que ha sido finalista al mejor espectáculo revelación de los Premios MAX; o Garage (CLICK), un trabajo sobre el papel de la mujer en la industria automovilística protagonizado por trabajadoras de PSA Peugeot-Citröen. Su último trabajo es la ópera La amnesia de Clío, estrenado en noviembre de 2019.
Premio de Honor ‘Dorotea Bárcenas’ 2018 y tres Premios de Teatro María Casares.
|
FUNCIÓN De martes a domingo: 18:00 h. Encuentro con el público 24 de noviembre
PRECIO 18 €
|
|
|
MARTA PAZOS / LOLABLASCO / BRUNA CUSÍ / HUGO TORRES FOTO: www.madridteatro.net |
Título: Siglo mío, bestia mía Texto: Lola Blasco Escenografía: Marta Pazos Iluminación: José Álvaro Correia Vestuario: Carmen Triñanes Coreografía: Amaya Galeote Música: Jose Díaz y Hugo Torres Trabajo de palabra: Miguel Cubero Ayudante de dirección: Vanessa Espín Ayudante de escenografía: Carmen Triñanes Esculturas: Jose Perozo Realizaciones máscaras y cabezas: José Perozo Diseño y realización vestido Yo: Pier Paolo Álvaro (AAPEE) Diseño de cartel: Javier Jaén Fotografía: Luz Soria Con el apoyo de AGADIC - Consellería de Cultura e Deportes da Xunta de Galicia Colabora: Fundación SGAE Coproducción: Centro Dramático Nacional y Voadora Intérpretes: Lola Blasco (Cuaderno de bitácora), Bruna Cusí (Yo), Jose Díaz (Niño), Miquel Insua (el Piloto), César Louzán (Otro niño) y Hugo Torres (el Buzo) Dirección: Marta Pazos Duración: 1:20 h. Estreno en Madrid: Teatro Valle-Inclán (Sala Francisco Nieva), 11 - XI - 2020
Más información
José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande |
|
TEATRO VALLE INCLÁN (Polivalente) DIRECTOR: ALFREDO SANZOL SALA FRANCISCO NIEVA Aforo: 150 PZ. DE LAVAPIÉS, S/N 28012 – MADRID TF. 91 310 15 00 METRO: LAVAPIÉS |
|