|
MADRE CORAJE Y SUS HIJOS
texto BERTOLD BRECHT
versión y dirección ERNESTO CABALLERO
intérpretes DAVID BLANCO, BRUNO CIORDIA, RAQUEL CORDERO, PACO DÉNIZ, ÁNGELA IBÁÑEZ, PAULA IWASAKI, IGNACIO JIMÉNEZ, JORGE KENT, BLANCA PORTILLO, JANFRI TOPERA, JORGE USÓN, SAMUEL VIYUELA
en el TEATRO MARÍA GUERRERO (CDN) (SALA PRINCIPAL) de MADRID
Del 27 de septiembre al 17 de noviembre de 2019
|
Madre Coraje y sus hijos de Bertold Brecht es texto que como el Guadiana aparece y desaparece en los escenarios, a la par que es una golosina para directores y actores. En España apareció por vez primera en 1966 interpretada por Amelia de la Torre, madre de Anda Diosdado. Le han seguido Mary Carrillo (1969, Valladolid), Rosa María Sardá (1986, Madrid), Vicky Peña (2003, TNC-Barcelona), Mercè Aranega (2010 CDN-Madrid) (CLIKEAR), Eva Varela (La Pajarita de Papel, 2012) (CLIKEAR), Carmen Gallardo (CLIKEAR) (2013, Atalaya (teatro), Sevilla) (CLIKEAR), y ahora Blanca Portillo (2019, CDN-Madrid) con la que se abre la temporada del CDN.
Ernesto Caballero, director de la nueva versión del CDN, resume el argumento:
La cantinera Ana Fierling (Blanca Portillo) no quiere que termine la guerra, pues de ella depende el sostenimiento de su pequeño comercio. La guerra, ese gran negocio, que con su aciaga factura de muerte y destrucción se va cobrando la vida de sus hijos, no parece despertar a Madre Coraje de su propia alienación. ¿O tal vez no sea así? Acaso cuando al final reemprende su marcha arrastrando su carro en soledad, lo haga desde una conciencia alentada por esa “rabia de mecha larga” que ella misma preconiza en un momento de la obra. La riqueza del personaje estriba en la encrucijada de contradicciones en que se desenvuelve…
|
 |
|
ERNESTO CABALLERO FOTO: www.madridteatro.net |
Este montaje tiene una peculiaridad que no olvida Ernesto Caballero de mencionar.
Con Madre Coraje, éste que les habla se despide de esta unidad y lo hace de una manera muy gozosa por el texto y por el equipo que se ha concitado alrededor del mismo. Madre Coraje es una obra que escribió Brecht en 1939 como respuesta a la invasión alemana de Polonia. Estaba empezando la Segunda Guerra mundial y la escribió claramente como un alegato pacifista con una intención muy clara: denunciar a quienes sacaban provecho comercial de este conflicto bélico y de los conflictos bélicos en general (1).
Para desarrollar esta historia. Brecht toma una novela picaresca alemana del siglo XVII en la que la
cantinera Anna Fierling recorre Europa en la Guerra de los 30 años trapicheando con la soldadesca. Esto le sirve a Brecht para ejemplificar a quienes comercian con la guerra. En una primera intención Madre Coraje (Anna Fierling), que pierde sus hijos en la guerra, sería un personaje digno de ser criticado negativamente. Lo que sucede es que Brecht, como gran poeta y dramaturgo que fue, cuando se pone a escribir, del presupuesto teórico a la realidad fáctica de la creación, hay un gran trecho y surge un personaje que es de los seis personajes cumbres femeninos del Teatro Universal. Madre Coraje ha sido también eso que se ha llamado poética de las contradicciones, es decir: un personaje humano, contradictorio que se mueve en una situación muy extrema como es la guerra, y que tiene ora defender la guerra como medio de subsistencia de sus hijos, ora lo condena porque es consciente desde el primer momento de los horrores de la guerra. Brecht fue un gran maestro en esto de las paradojas y lo vierte en este texto, que es uno de las grandes catedrales de la dramaturgia contemporánea.
Ernesto alaba el poder contar con Blanca Portillo como Madre coraje y un equipo que califica de lujo: David Blanco (Soldado mozo), Bruno Ciordia (Sargento protestante / Católico/ Soldado viejo), Raquel Cordero (Campesina), Paco Déniz (Cocinero), Ángela Ibáñez (Kattrin), Paula Iwasaki (Yvette / Soldado), Ignacio Jiménez (Caradequeso), Jorge Kent (Reclutador / Armero / El de la venda), Janfri Topera (Capitán Escribano), Jorge Usón (Predicador) y Samuel Viyuela (Eilif).
MONTAJE BRECHTIANO ACTORES, CARRO Y LUZ CREAN LA ESCENOGRAFÍA
|
|
|
|
FOTOS: marcosGpunto |
|
Ernesto precisa que no se trata de un montaje arqueológico, aunque no pierde de vista que habla de la Guerra de los 30 años, habla de las guerras de ahora.
Lo hemos abordado como un clásico. No es un montaje realista, sino poético y épico. Épico en el sentido de que es un gran relato que llevamos a cabo en un espacio despojado y por ello hemos desnudado la caja escénica, donde los pocos elementos que salen cobran un gran poder simbólico: el carro de Madre Coraje se convierte en el gran elemento escenográfico al margen de los otros elementos que hemos tratado de una manera esencial.
Paco Azorín ha sido el encargado de encararse con ese escenario despojado en la que cobra importancia la iluminación en la que han colaborado el propio Paco Azorín y Ernesto Caballero.
Ha sido el gran reto. Hay que hablar de espacio escénico. Brecht es el gran innovador del teatro contemporáneo y todo este teatro es brechtiano, lo quieran o no. Es el que crea la gran revolución con una poética escénica que consiste en cosas tan simples como "que se vean los focos, que los juegos de maquinaria se vean, que se vea que estamos produciendo una obra y que no pretendamos hacer pasar por realidad lo que es imposible que haga pasar como tal". Sobre eso organiza una poética. En un principio choca porque nos ha quitado las bambalinas y estamos viendo la barra de los focos. Eso ya en sí constituye una poética. Nosotros hemos abundado mucho en esa idea. Se ve que los focos entran, suben, los mueven los actores, hay una iluminación de candilejas y de barras que se suben y bajan porque los propios focos crean espacios, techumbres, sugieren lugares. En ese sentido Paco Azorín y yo hemos estado mano a mano muy empeñados en que la luz y el cuerpo de los actores fuesen la escenografía. En cualquier caso las atmósferas, las situaciones, los lugares los sugieren y recrean los actores con sus cuerpos e interpretación. Es decir, es un montaje eminentemente actoral, físico y coral. Brecht siempre se hará de una manera coja si no se asume una creación colectiva, por lo que los actores son relatores de algo que hay que contar de una manera colectiva.
Esto no quiere decir que no hay grandes personalidades en los personajes, pero siempre en función de los demás, subraya Ernesto.
Eso lo que Brecht definía como gesto social, en cuanto que no tenemos que ver solamente cómo individualmente una determinada circunstancia nos determinaba gestualmente, sino que eso teníamos que contemplarlo en función del otro, porque ahí se establecen relaciones de poder fundamentalmente, y algunas otras. Actores, carro y luz forman la escenografía.
RESCATAR LA MÚSICA ORIGINAL DE PAUL DESSAU COMO EN EL MONTAJE ORIGINAL DE BRECHT
Madre Coraje se puede hacer con música y sin música y de hacer con música, según Brecht debe hacerse con la música de Paul Dessau (2), que es con la que se estrenó.
Esa música es susceptible de ser tratada, y darle una sonoridad diferente de finales de los años cuarenta y principios de los cincuenta que es cuando se estrenó. Nosotros utilizamos las canciones de Paul Dessau que yo supiera que no se han utilizado en Madre Coraje. Por lo menos las que se han hecho en el CDN. Para este montaje Luis Miguel Cobo, es el creador del espacio sonoro y ha hecho un trabajo muy, muy admirable sobre la música de Paul Dessau.Raras veces se lleva a cabo esta obra con las canciones originales, nosotros las hemos rescatado.
UNA GESTACIÓN DE DIA A DÍA
El montaje se ha ido gestando día a día en los ensayos y ha quedado en 2 horas y 10 minutos aproximadamente sin descanso.
Apenas tiene cortes. Fundamentalmente en la narración de la guerra de los treinta años, en la que el Predicador, el Cocinero y Madre Coraje hablan de la política del x. XVII y con muchos nombres de archiduques suecos y luego el final. Ahí sí he condensado esa escena que es una escena de campesinos cuando entran las tropas que van a tomar la ciudad y reacciona Katrim tocando el tambor, que es lo que Brecht llama "la piedra que rompe a hablar". Es una escena que tiene mucho desarrollo y Brecht quería que entrase en juego el campesinado con familias y demás. Yo lo he reducido aun figura simbólica la Campesina que interpreta Raquel Cordero. Ella ha asumido lo más fundamental y decisivo del texto de esa escena, que está condensada en un soliloquio. La obra original suele durar 4 horas, y nosotros nos hemos impregnado de tiempos narrativos contemporáneos, y nos ha salido una cosa ágil.
HUMOR
También hay que decirlo, y en eso hemos sido fieles a Brecht, con humor, distancia irónica y vitalidad. He montado también Galileo y tanto este personaje como Madre Coraje son trasuntos del propio Brecht. Hay mucho de autobiográfico y es curioso porque él dice voy a fustigar y hacer un personaje femenino. Hay cotas y parlamentos de una socarronería y una ironía y humor que parece que está hablando el propio dramaturgo. Madre Coraje tiene frases demoledoras que son una delicia. Por eso la obra es una delicia por lo que Brecht pone, fundamentalmente, en boca de Madre Coraje, la cual se hace casi portavoz del autor.
Contrariamente a lo que puede parecer por su obras Ernesto precisa que Brecht era
una persona vital. Él lo dijo. Por muy ideologizado que estuviera, al final teníamos que cambiar las realidades desde el gozo, desde la vida. No sé si otras producciones, pero nosotros sí hemos potenciado ese carácter vital. Algo que le obsesionaba es que la fuerza de la costumbre no diera por natural cosas que no lo son. "Es que esto es lo natural. Es lo que tiene que ser. Brecht dice "¡Oiga! no". Esta es la famosa distancia de Brecht. Esto en su teatro de una manera permanente. También de una manera permanente está el que los personajes deciden y esto hace quesea un teatro optimista. Una detrás de otra les pone en el lugar de decidir. Eso les hace también activos, muy vivos y vitales. Todo esto es lo que tratamos de compartir con el público. Evidentemente Brecht prescinde eso que ha dado en llamarse la cuarta pared, y la relación con el espectador es directa, permanente. Lo que buscamos es una experiencia viva para contar un cuento que tiene mucha miga, porque Madre Coraje, más allá del alegato antibelicista, nos está hablando de luchadora. Sobre todo nos está hablando de nuestra responsabilidad en circunstancias injustas y adversas. Nos interroga de si es posible el heroísmo hoy en día y en qué consistiría, y lo que es si una constante en el teatro de Brecht, si es posible la filantropía: ¿quién puede ser bueno? ¿qué es ser bueno? y ¿cuándo se dan las circunstancias para ser moralmente aceptable? Todas estas preguntas las pone Brecht sobre el tapete, y a partir de este cuento maravilloso pretende que se propicie la conversación pública, que también nosotros, humildemente, hemos querido provocar con esta propuesta
LA TRADUCCIÓN TRADUCIR IDIOMA Y GESTOS
 |
|
|
|
FOTOS: marcosGpunto |
|
Aunque Ernesto Caballero se ha basado en diferentes traducciones, la base principal es la de Miguel Saénz Sagaseta, traductor por excelencia de autores alemanes como son Bertolt Brecht, Günter Grass, W. G. Sebald y Thomas Bernhard, por lo cual ha obtenido muchos premios. El 22 de noviembre de 2012 ingresaba en la Real Academia Española. De Brecht ha traducido su Teatro completo.
Con Miguel Saénz ya trabajé en Galileo (CLIKEAR). He consultado otras traducciones y hay expresiones, que sin perder el estilo las hemos acercado un poco a forma expresivas más de hoy. Ha expresiones que son casi gestos. Es curioso ver cómo también cambia. El teatro es el arte de la actualización del lenguaje por antonomasia, igual que de los códigos gestuales como se puede ver en montajes míticos como el original en el Berliner Ensemble. Conservamos las imágenes y ya el código gestual nos resulta extraño, pero no en el sentido de Brecht, sino muy circunscrito a una época. Los signos van cambiando y el teatro se hace eco de estos cambios para procurarlo que se llama la verosimilitud y llegar al público. Por eso es preciso intervenir en el lenguaje con el bisturí, casi con la paleta del restaurador, pero es necesario.
BLANCA PORTILLO TODO EL MUNDO CREE QUE CONOCE A MADRE CORAJE. YO TAMBIÉN CREÍA QUE LA CONOCÍA
Blanca Portillo advierte que va a hablar de Madre Coraje desde ella y precisa que nunca le ha interesado interpretar un personaje sino contar una historia, quién cuenta esa historia y qué compañeros de viaje va a tener.
Es un personaje del teatro universal y todo el mundo cree que conoce a Madre Coraje. Yo también creía que la conocía, pero, indudablemente, lo que te atrae es que lo proponga Ernesto, en este lugar y con estos compañeros. Es difícil enfrentarse a un ser humano así, y por eso digo que todo el mundo parece conocerla.
Blanca quiere dejar claro un equívoco en torno al concepto de Madre Coraje.
Lo asociamos a una madre que defiende y hace cualquier cosa por sus hijos, pero cuando pensamos en la Madre Coraje de Brecht, casi siempre hay un componente negativo. Se dice que es la representación del sistema corrupto, la codicia… Son juicios a priori. Una vez que te metes dentro empiezas a descubrir cosas. He descubierto que esta señora, en realidad, es Madre Coraza. Lo que tiene es una inmensa coraza. Es muy consciente de cómo funciona el mundo, y ha decidido que si este es el mundo, así voy a ser. Debajo de eso, sin duda, hay una enorme emocionalidad: afectos, miedo, dificultad para estar en un mundo de hombres…Luego Brecht construye un ser que tiene miles de contradicciones como cualquiera de nosotros.
 |
FOTOS: marcosGpunto |
________________
(1) Arthur Miller (EEUU) (1905 - 2005) expondría la misma denuncia en Todos eran mis hijos (1947), por lo que Miller fue llamado a comparecer ante el Comité de Actividades Estadounidenses. (2) Paul Dessau (1894 - 1979) fue un director y compositor alemán de óperas, películas, cantatas, canciones, ligadas a tema políticos y sociales en el teatro dialéctico. Brecht contó con su música para Madre Coraje y sus hijos y para otras obras suyas.
FUNCIÓN De martes a domingo: 20:00 h. Funciones accesibles jueves 7 y viernes 8 de noviembre
PRECIO De 25 € a 11 € Descuentos fam numerosa / mayor 65 años: 50 % cert. disc. / joven menor 30 años:30 %
|
|
|
FOTOS: marcosGpunto |
Título: Madre Coraje y sus hijos Texto: Bertolt Brecht Traducción: Miguel Sáenz Versión: Ernesto Caballero Escenografía: Paco Azorín Iluminación: Paco Azorín y Ernesto Caballero Vestuario: Gabriela Salaverri Composición musical: Paul Dessau Música y espacio sonoro: Luis Miguel Cobo Asesor vocal: Ángel Ruiz Caracterización: Moisés Echevarría Ayudante de Dirección: Nanda Abella Ayudante de Escenografía: Fer Muratori Ayudante de Vestuario: Sofía Nieto Recio Ayudante de Iluminación: Sergio Torres Producción: Centro Dramático Nacional Intérpretes: David Blanco (Soldado mozo), Bruno Ciordia (Sargento protestante / Católico/ Soldado viejo), Raquel Cordero (Campesina), Paco Déniz (Cocinero), Ángela Ibáñez (Kattrin), Paula Iwasaki (Yvette / Soldado), Ignacio Jiménez (Caradequeso), Jorge Kent (Reclutador / Armero / El de la venda), Blanca Portillo (Madre Coraje), Janfri Topera (Capitán Escribano), Jorge Usón (Predicador) y Samuel Viyuela (Eilif). Dirección: Ernesto Caballero Duración: 2 horas 10 minutos aprox. Estreno en Madrid: Teatro María Guerrero (CDN) (Sala Principal): 27 / IX / 2019
Más información Madre Coraje. Brecht-Caballero Los actores .
José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande |
|
Centro Dramático Nacional Teatro María Guerrero Director: Ernesto Caballero C/ Tamayo y Baus, 4 28004 – Madrid Metro: Colón, Banco de España, Chueca. Bus: 5,14,27,37,45,52,150 RENFE: Recoletos Parking: Marqués de la Ensenada, Pz de Colón, Pza del Rey. Tf. :91 310 29 49 |
|