
|
DON CARLO
música GIUSEPPE VERDI
libreto J. MERY y C. du LOCLE
director musical NICOLA LUISOTTI / DIEGO RODRÍGUEZ
director de escena DAVID McVICAR
reposición de escena AXEL WEIDAUER
en el TEATRO REAL de MADRID
Radio Clásica, de RNE, retransmitirá la ópera en directo el 21 de septiembre a las 20.00 horas y la ofrecerá a toda Europa a través de la UER, Unión Europea de Radiodifusión.
Del 18 de septiembre al 6 de octubre de 2019
|
El Teatro Real abre temporada con Don Carlo de Giuseppe Verdi con libreto de J. Méry y C. du Locle, basado en la obra Don Carlos, Infant von Spanien (1787) de Friedrich Schiller. La dirección de escena es de David McVivar a partir de la versión de Módena en 5 actos en italiano. La dirección musical es de Nicola Luisotti, director asociado del Teatro Real.
Tres son los repartos: Marcelo Puente*, Andrea Carè, Alfred Kim y Sergio Escobar*(Don Carlo); María Agresta, Ainhoa Arteta y Roberta Mantegna (Elisabetta de Valois); Luca Salsi, Simone Piazzola y Juan Jesús Rodríguez (Rodrigo, marqués de Posa); Ekaterina Semenchuk, Silvia Tro Santafé y Ketevan Kemoklidze (La princesa de Éboli); Dmitry Belosselskiy, Michele Pertusi y Dmitry Ulyanov (Filippo II); y Mika Kares y Rafał Siwek (El gran Inquisidor).
*Marcelo Puente y Sergio Escobar interpretarán el papel titular de Don Carlo en lugar de Francesco Meli, que ha cancelado su participación en la ópera por enfermedad debidamente acreditada.
DON CARLO, UN CAOS DE VERSIONES
|
|
|
MARCELO PUENTE / MARÍA AGRESTA FOTO: JAVIER DEL REAL |
Don Carlo (estreno 1867) es la 23ª de las óperas de Verdi y la más larga. Entre el 1867 y 1886 las revisiones fueron continuas, de ahí que Joan Matabosch, director artístico del Teatro Real, califica el fenómeno operístico Don Carlo como el de
un caos de versiones, ya que el propio Giuseppe Verdi estaba fascinado por la obra y la consideraba una de sus obras maestras, pero estaba insatisfecho. Estuvo haciendo versiones a lo largo de toda su vida. La verdad es que el caos de versiones de Don Carlo nos arrojó bastante luz este verano Francesco Izzo, el prestigioso musicólogo, que ha analizado la obra de Verdi y que en el curso de la Complutense puso orden en sus versiones. El mismo Verdi hizo 5 versiones diferentes de Don Carlo. La primera ni siquiera se llegó a estrenar, porque fue el ensayo general del estreno en París en 1867. Quedó descontento de ese ensayo general y 15 días más tarde en el segundo ensayo general el propio Verdi introdujo una cantidad enorme de cambios, cortes y adaptaciones. Esta segunda versión de 1867, estrenada en París el Teatro de la Ópera, es la que se conoce como la versión de París. Es en 5 actos con los dos ballets preceptivos que tenían que tener las óperas que se estrenaban en París y Verdi cedió a regañadientes. El primer actor transcurre en Fontenaibleau y los otros cuatros en España y son los de las versiones habituales. Verdi quedó muy insatisfecho, aunque la versión de París es fabulosa.
 |
|
MIKA KARES / DMITRY BELOSSESKIY FOTO: JAVIER DEL REAL |
|
La insatisfacción de Verdi provenía de que
la versión era demasiado larga y su distribución por Europa iba a ser un desastre, lo cual sucedió, porque cada teatro comenzó a hacer cortes a su antojo. El propio Verdi decidió hacer una versión muchísimo más cortada para Milán que se estrenó en 1884. No está el primer acto de Fontenaibleau y comienza con el segundo acto de la versión de París. Tampoco están los ballets. Posteriormente, después de otras versiones, la última que hizo Verdi fue la que se llama la versión de Módena en la que se dio cuenta que los cortes drásticos que había hecho para la versión de Milán, cargándose el primer acto acababan debilitando la obra, a pesar que es la que se hace normalmente. No me atrevería a decir absolutamente, pues en algún sitio de España a lo mejor se acabó haciendo la versión de Módena, pero nuestra versión del Real va a ser estreno en España.
El haber eliminado el primer acto debilitaba la obra porque
esos personajes torturados, incapaces de expresarse a lo largo de los cuatros actos, si no sabes que habían estado prometidos y enamorados Isabel y Don Carlos, y luego la razón de estado obligó a Isabel a casarse no con el Infante sino con su padre Felipe II, todo lo que transcurre en la obra tiene menos fuerza. Falta una información sustancial: el por qué eso personajes están frustrados y no pueden dar rienda suelta a sus emociones. La versión de Módena básicamente recupera Fontenaibleau y eliminar todos los ballets. El resultado es que la obra es más larga que la habituales, pero sin los ballets. Esta es la versión que vamos a hacer.
Todas las versiones salidas de la mano de Verdi fueron en francés, aunque dejó que se representaran, también, en italiano.
NICOLA LUISOTTI, MÁS VERSIONES
|
 |
|
NICOLA LUISOTTI FOTO: www.madridteatro.net |
La versión de Módena íntegra es la que se estrena en el Real, pero Nicola Luisotti recuerda que hay una sexta versión de 1932. Es la versión de Viena.
Esta versión fue preparada - aclara Nicola - por Franz Werfel (1929- 1945) el tercer marido de Alma Mahler. Probablemente estaba enfadado con Verdi, no sé por qué, pero cortó mucho de la versión de Milán. Se puede escuchar en una grabación de Von Karajan, al que admiro muchísimo, pero esta versión es un desastre. Es una versión muy bonita, pero no es Verdi, después de tanto corte. Lo parece pero no lo es. Falta una hora de música.
En la versión de Módena que se presenta sólo hay un corte de un minuto y sin los ballets. El decidirse por una versión y no por otra, en el caso de Nicola
antes de decidirme si me gusta o no, tomo la partitura y después todas la informaciones que hay sobre la ópera y entorno a la ópera. Después escribo a la Casa Riccordi y en este caso a Francesco Rizzo que es el director de la Universidad de Chicago para las ediciones críticas y pido me envíen todo el material. En mi casa tengo una librería muy grande y Don Carlo ocupa un espacio inmenso. Tengo todas las versiones. Después empiezo a mirar todas las versiones de Don Carlo: la francesa, la de Nápoles, la de Viena no me gusta, la de Milán que me gusta, pero no me gusta porque falta Fontenaibleau, y cuando h visto la versión de Módena, he dicho "esa es mi versión", porque no me falta nada. La historia se completa, ya que al final Elisabetta habla de Fontenaibleau en su aria. En la versión de Milán también, pero el público no lo comprende si Fontenaibleau falta. Por eso he escogido la versión de Módena, que en sus cinco actos representa mejor las ideas de Verdi, y es la última versión aprobada cuando Verdi todavía vivía, 1886. La versión de Viena es de 1932 y Verdi ya no vivía. No me interesa nada. A Karajan le ha interesado y es porque cada persona tiene su propia elección.
La versión de Módena no es una elección fácil ya que supone cierta dificultad, puesto que algunos cantantes que ha interpretado Don Carlo han tenido que aprender las partes nuevas.
Para el Teatro Real es sacar pecho - añade Joan Matabosch - y lo mismo para los cantantes y orquesta. Me parece que entre los cantantes, salvo uno, no hay ni uno que la haya cantado. En general han tenido que estudiarse todo el primer acto de Fontenaibleau. Es un esfuerzo importante para el teatro, pero es que escoger una ópera es lo mismo que escoger una versión. No se trata de hacer un Don Carlo sino que tenga el interés suficiente como si estuviéramos hablando, casi, de un estreno de Verdi.
AXEL WEIDAUER ESTRUCTURAS MULTIESPACIALES Y VESTUARIO HISTÓRICO
 |
|
AXEL WEIDAUER FOTO: www.madridteatro.net |
|
Axel Weidauer se encarga de la reposición de la dirección de escena de David McVicar. Axel parte de una cita de Schiller: "Los más bellos sueños son los que se hacen en la cárcel", ya que la escenografía responde a esta cita.
Es bastante claustrofóbica, compuesta de unas estructuras de ladrillo gris ligeras que permiten múltiples ideas e interpretaciones. Dentro de estas estructuras hemos colocado los figurines que son rigurosamente históricos, con el fin de establecer un contraste. Schiller también se tomó la libertad de utilizar los personajes históricos, y, en este caso, los trajes son el vehículo que nos permite atravesar esta barrera y ver en estos personajes de la ópera la evocación de los personajes históricos.
|
 |
|
EKATERINA SEMENCHUK / MARÍA AGRESTA FOTO: www.madridteatro.net |
El tema fundamental de la obra Alex lo centra en la libertad.
La libertad que hace que el marqués de Posa, Rodrigo, pida al Rey la libertad de los flamencos que traducido al alemán serían los librepensadores. Por el contrario la restricción a la libertad se expresa en la ópera en múltiples facetas. Por ejemplo en la falta de libertad emocional de Elisabetta, porque no puede elegir el amor que es Carlos, ya que tiene que conceder su mano al Rey Felipe II por razones de estado y así sellar la paz entre Francia y España. Libertad que tampoco tiene el Rey Felipe II, porque pretende trabar una amistad con el marqués de Posa, cuando es obvio que el Rey no puede tener amigos. Finamente la libertad restringida por el Gran Inquisidor.
La escenografía, según Alex, restringe también la libertad de los personajes pero da muchas posibilidades
Puede crear distintas atmósferas: el jardín, el bosque del primer acto, la gran tribuna del Auto de Fe e incluso el interior del Monasterio de Yuste. Si los figurines históricos nos muestran la situación histórica de los personajes de la obra, la escenografía y la dirección de escena, actúa como puente que trae a la realidad a esos personajes históricos, los cuales nos ayudan a percibir todo lo universal que hay en la obra que hace de la obra el ser actual, interesante y pertinente para nosotros.
LA LIBERTAD EN EL DON CARLO DE VERDI
 |
|
FOTO: www.madridteatro.net |
|
El tema de la libertad que potencia la dirección de escena y la escenografía es de gran interés para Nicola Luisotti. Su interés radica en
la historia de la libertad de Don Carlo y la historia creada no por Schiller, porque ya antes Alfieri y los que han tratado esta historia de la posible relación de Elisabetta y Don Carlo, que no es verdad. No lo es por muchas razones. La primera es que Elisabetta y Felipe II se comprometieron cuando Elisabetta tenía 17 años y Felipe II 35 años. Lo que habla la ópera del cabello blanco no es posible, ya que era muy joven. Elisabetta estaba muy enamorada de Felipe II. En el tema de la libertad, la ópera cuenta que Elisabetta y Don Carlo fueron amantes conjuntamente con Felipe II, pero Elisabetta durante 6 años de matrimonio estuvo embarazada 5 veces. Los dos primeros fueron un desastre. Después tuvo dos chicas y en el quinto que era un niño, Elisabetta murió. Era su tercera mujer y Felipe II estaba desesperado.
EL MARQUÉS DE POSA ES GUILLERMO DE ORANGE
Un tema que ha investigado Nicola con motivo de la ópera es la figura del marqués de Posa, Rodrigo.
El marqués era el predilecto de Carlos V, no de Felipe II, y era Guillermo de Orange que tenía 5 años más que Felipe II. Carlos V le encomendó todo lo que tenía que ver con Bruselas. Cuando Carlos V abdicó, Felipe II tenía que aceptar a Guillermo, pero no le gustaba ya que estaba celoso, lo cual era normal, pues Carlos , padre de Felipe, tenía en consideración a un chico de 22 años como era Guillermo, y le había dado el poder de controlar tres regiones de Flandes. Cuando Felipe II en la ópera de Verdi dice al marqués de Posa: "En Flandes tenías problemas", no hay razón alguna para eso. En mi razonamiento enfermizo creo que Guillermo de Orange y el marqués de Posa son la misma persona, porque Guillermo de Orange fue asesinado. Es el primer caso en la historia de España de un asesinato con pistola: ¡Bumm! y Rodrigo (marqués de Posa) es asesinado con ¡Bumm! Esto es increíble y me gusta mucho porque ninguno lo ha pensado. Verdi tampoco y Schiller nunca lo dijo. Si se lee detenidamente la historia y se hacen comparaciones entre Guillermo de Orange y el marqués de Posa, no en todo, se ve que es la misma persona.
|
|
|
DMITRY BELOSSELSKIY / LUCA SALSI FOTO: JAVIER DEL REAL |
"LA HISTORIA VA A DECIR 'TÚ ERES NERÓN'"
Este hallazgo, confiesa Nicola que le ha fascinado muchísimo.
En toda la historia de la Inquisición, partiendo de Fernando de Aragón (el Católico), esta historia me gusta muchísimo. Es increíble. En la ópera el marqués de Posa, Guillermo de Orange, dice a Felipe II: "La historia va a decir 'Tú eres Nerón'", pero en la época de Verdi ninguno conocía el futuro, y el futuro fue drástico en Europa con Hitler. Nerón y Hitler tenían la misma idea del Imperio. Destruyó todo, pero ¿cómo se puede destruir todo sin el poder de lo humano? Con la religión, por ejemplo y la religión tiene poder cuando da al pueblo la posibilidad de tener miedo. ¿Cómo lo logra?, con la Inquisición y la Inquisición no persigue solamente a los herejes, sino también a los gay, los adúlteros, los bígamos, los moriscos que en la época de Felipe II fue un problema terrible, y los judíos por el tema de la riqueza. Te hago prisionero y te llevo ante el tribunal. No te mato, pero te quito todo. Esta historia es fantástica, porque al final Carlos V viene y canta ante todos. En la versión de Schiller, Carlos V es un fantasma, es una posibilidad. En la ópera de Verdi no es un fantasma, es Carlos V. Al principio es un fraile, pero, al final, es de verdad. Carlos V agarra a Don Carlo y lo mete dentro del claustro. Esto significa que como en Don Giovanni de Mozart, el Comendador viene. Esta vez el Comendador es Carlos V.
DEL FRANCÉS AL ITALIANO
El texto Verdi lo concibió en francés y la versión que se va a escuchar es en italiano. Es de sobras sabido que las traducciones, no siempre son acertadas y sobre todo cuando se trata de canciones, ya que el idioma y música forman un todo. Para Nicola en el caso de Don Carlo es una verdad a medias ya que
Verdi participó en la versión italiana de Angelo Zanardini en 1884, así que tuvo la bendición de Verdi. Don Carlo es un ópera que no está bien terminada, porque cuando el compositor vuelve sobre la misma ópera durante unos diez años significa que no está contento. Musicalmente es un milagro. Cada número es mejor que su anterior. Es un problema cuando la belleza acude continuamente de este modo, porque tu cabeza empieza a darle vueltas y esto aparece como no humano. En general estoy totalmente enamorado de Verdi y de la música. Dirigir la música más larga de Verdi, me parece la más corta. Lo mismo sucede a la orquesta que no siente el cansancio. No es lo mismo que si solamente se escucha. La ópera hay que escucharla con el aroma del teatro, con una persona al lado y cuando acaece algo bonito la miras. Esto es el teatro y por tanto de la ópera, y Verdi es un gran maestro en este aspecto.
VERDI COMPROMETIDO CON SU ÉPOCA
|
 |
|
FOTO: JAVIER DEL REAL |
Nicola Luisotti está considerado como uno de los mejores directores verdianos. En el Teatro Real ha dirigido Il trovatore (CLIKEAR) (2007), Rigoletto (CLIKEAR) (2015), Aida (CLIKEAR) (2018). En otros países: Falstaff, I masnadieri (Los bandidos), La Traviata, La Forza del destino y el Requiem. Analizando sus títulos Nicola piensa que
Verdi ha estado conectado con su época desde el inicio. Si se piensa cómo Verdi comenzó a escribir ópera: Oberto , Un giorno di regno y después Nabucco, que es de 1842, con la cual nace propiamente Verdi, en cuanto que Italia lo considera su héroe. En 1848 con la ayuda de Verdi se da las 5 jorandas de Milán (la sublevación del pueblo en Milán) contra los austríacos que es importante para el Risorgimento italiano. En 1849 Wagner escribe una carta contra el poder establecido, y Verdi venció la batalla contra los austríacos y se empezó el proceso de unificación. Desafortunadamente Wagner no tuvo este proceso porque marchó al exilio ya que fue condenado a muerte. Esto marcó la dirección de dos compositores: Wagner fue expulsado de su país y Verdi aceptado en su país. Verdi impulsa al pueblo hacia una dirección precisa: salvar Italia de los enemigos extranjeros. Después de esto comienza la trilogía popular. Antes de esta trilogía critica el poder y la hipocresía de la Iglesia con Stiffelio (1850), por eso prefiero hablar no de una trilogía sino de una tetralogía popular verdiana. El primer título es Stiffelio. Después tenemos La Traviata, Rigoletto e Il trovatore, donde, especialmente en Rigoletto y La Traviata juzga el comportamiento de la gente. La Traviata fue un escándalo porque los personajes estaban vestidos como el público asistente. La gente importante de la época acudía al burdel: el cuestor, el cardenal, el jefe de policía, el ministro…y cuando el público vio esto y su mujer que estaba en el teatro "¿Tú también?" "¡No,no…!" Toda la gente iba al burdel e esa época y fue un gran escándalo. Después Verdi empezó a criticar el sistema que estaba demasiado unido al poder: el poder laico con el poder de la Iglesia. Por eso es importante Verdi en la historia italiana y en la historia mundial de la ópera. No es importante solamente por haber escrito muchas notas musicales bellas, sino porque escribió la historia del género humano. En la historia de Don Carlo no es importante si relata hechos verdaderos o no. Es importante porque Verdi describe precisamente el aspecto entre la Iglesia y el poder laico, que en palabras de Don Quijote a Sancho Panza es "Sancho con la iglesia hemos topado" (2).
DON CARLO EN EL ESCORIAL
|
 |
|
MARCELO PUENTE / MARÍA AGRESTA FOTO: JAVIER DEL REAL |
Cuando se estrenó Don Carlo en Festival de Verano de San Lorenzo de El Escorial dirigido por Albert Boadella (CLIKEAR) en 2015, en la rueda de prensa se planteó el fantasma de que la Casa Real no veía con buenos ojos este título, debido a que el tratamiento de Verdi sigue a Schiller y éste refleja la llamada Leyenda Negra sobre España. La Casa Real había contestado que no existía ningún impedimento, ni censura. (3) Joan Matabosch recuerda que
Don Carlo, a pesar de ser una de las obras maestra de Verdi y es un auténtica joya como ha señalado el maestro Nicola Luisotti, ciertamente tardó mucho tiempo estar en el repertorio. Hasta los años sesenta se hacía muy poco. Desde el estreno en París y la reposición en París pasaron 100 años. Ha costado mucho que participase del canon, pero a partir de los años sesenta forma parte del canon y es de lo más querido y admirado. Se ha representado tanto en el Liceo como en Madrid muchas veces. En el teatro de la Zarzuela se hizo. Incluso la versión original francesa se representó en el Liceo. Otra cosa es que la versión de Módena es una novedad, pues lo que se ha representado en España es la versión de Milán y bastante cortada.
Referente al rumor de prohibición por parte de la Casa Real, Joan añade que
Don Carlo utiliza un texto de Schiller que está basado libremente en los hechos históricos. El propio Verdi decía: "Eso no es una lección de historia". Eso es arte, expresión. Quien pretenda que con Don Carlo va a aprender algo de la historia de España, va fresco. Aquí, ciertamente, Schiller utiliza personajes históricos, pero nada tiene que ver con la historia. Es una metáfora en la que se utilizan una serie de personajes para hablar de cosas que nos atañen como es la libertad y lo que se ha dicho anteriormente. Por eso la representamos, de lo contrario haríamos una conferencia con datos históricos que darían más luz que una representación teatral.
Gregorio Marañón, presidente del Patronato del Teatro Real, precisa que con respecto a la Casa Real
no existía tal prohibición y a la Casa Real cualquier cosa que se le pida a este respecto va a decir que sí. No está en su función y le horrorizaría estar aprobando o no aprobando las representaciones. Desde luego aquí ese fantasma de la prohibición ni se nos ha acercado.
|
___________
(1) Guillermo de Orange fue miembro de la Casa de Nassau. En 1544 obtuvo el título de Príncipe de Orange. Se unió a la rebelión contra la Corona Española y se convirtió en el líder de la rebelión, que se concretó en la Guerra de los Ochenta Años. Felipe II lo consideró un rebelde en 1580. Al final Balthasar Gérad lo asesinó en 1854 de un pistoletazo.
(2) "Con la Iglesia hemos topado" no es exacta. en el original es "Con la Iglesia hemos dado". Esta frase de Don Quijote a Sancho tiene una doble interpretación, a nivel popular viene a significar el sometimiento del pueblo y el Estado a la Iglesia. No está clara que esta fuera la intención de Cervantes. Algunos estudiosos del Quijote como Francisco Rodríguez Marín, Martín de Riquer y Francisco Rico, creen que la frase no tiene segunda intención. Sólo significa lo que dice. En esta ocasión Don Quijote no ve el palacio de Dulcinea o los gigantes en los molinos de viento, sino constata que han dado con la Iglesia.
(3) DIFICULTADES DE LA ÓPERA EN SÍ MISMA Y LEYENDA NEGRA
Sobre la ópera Don Carlo pesa una serie de dificultades (manifiesta Jorge Culla, director gerente de los Teatros del Canal).
Si fuera otra ópera, todo hubiera sido mucho más fácil, pero Don Carlo es una de las óperas más complejas de montar, por la cantidad y calidad de intérpretes que exige, el tamaño del coro y de la orquesta. Si esto no fuera así ya lo hubiéramos acometido bastante antes.
A esto se añade la leyenda negra que pesaba sobre este título, la cual mantenía que Felipe II mandó asesinar a su hijo Carlos y es lo que cuenta la ópera de Verdi, lo cual supone un insulto para Felipe II que está enterrado en El Escorial. No está claro hasta qué punto es verdad. Por ello este tema estaba muy mal visto en El Monasterio, y más bien se le adjudicaba a un invento de un fraile.
Era un tema tabú que no se podría representar Don Carlo en El Escorial- continúa Jorge Culla. Hace un par de años Albert ya me dijo que le gustaría dirigir el Don Carlo, y fuimos quitando toda esa leyenda negra. Nos dimos cuenta que no había nada. Que donde nos decían que había un problema con la Casa Real, no lo había. Yo, personalmente, no entendía la ofensa a la Casa Real, pues aquellos eran los Austrias y éstos los Borbones. El jefe de la Casa Real nos dijo:"Esto es la primera vez que lo escucho. De todas formas lo voy a consultar". No había ningún problema. Si lo hubiera habido, Don Carlo no se hubiera representado en el Teatro Real. Sin embargo en El Escorial existía esa leyenda:"No se podía representar". Donde decían que lo era con Patrimonio Nacional, tampoco lo había. No es un proyecto improvisado. Al final hemos conseguido levantar esa segunda leyenda negra de que no se podía representar Don Carlo en el Escorial. (www.madridteatro.net. Don Carlo.Verdi Boadella)
FUNCIÓN 18, 19, 21, 22, 24, 27, 28, 29, 30 de septiembre: 20:00 H. 2, 3, 4, 5, de octubre: 20:OO H. domingo, 6 de octubre: 18:00 H.
PRECIO Estreno: De 398 € a 15 € Normal: De 229 € a 15 €
|
 |
|
FOTO: JAVIER DEL REAL |
Título: Don Carlo (Ópera en cinco actos) Música: Giuseppe Verdi (1813-1901) Libreto: J. Méry y C. du Locle, basado en la obra Don Carlos, Infant von Spanien (1787) de Friedrich Schiller, traducida al italiano por Achille de Lauzières y Angelo Zanardini Estrenada en la Ópera de París, el 11 de marzo de 1867 (versión original en francés), y en el Teatro alla Scala de Milán el 10 de enero de 1884 Estrenada en el Teatro Real el 20 de febrero de 1912 Producción: Oper Frankfurt a partir de la versión en cinco actos en italiano Estrenada el 26 de diciembre de 1886 en el Teatro Municipal de Módena
Escenógrafo asociado: Robert Jones Figurinista: Brigitte Reiffenstuel Iluminador: Joachim Klein Coreógrafo: Andrew George Dramaturgo: Malte Krasting Reposición de la dirección de escena: Axel Weidauer Reposición de la iluminación: Jan Hartmann Asistente del director musical: Diego García Rodríguez Asistente del director de escena: Leo Castaldi Asistente del figurinista: Uta Baatz Edición musical: Don Carlo, (Versión en cinco actos) de Giuseppe Verdi. Libreto de J. Méry y C. du Locle, basado en F. Schiller. Original en francés. Casa Ricordi S. r. l. de Milán. Editores y Propietarios
Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real
Intérpretes: Filippo II: Dmitry Belosselskiy (18, 21, 24, 27, 30, 3, 6) / Michele Pertusi (19, 22, 28, 2, 5) / Dmitry Ulyanov (29, 4) Don Carlo: Marcelo Puente (18, 21, 24, 27, 30, 6) / Andrea Carè (19, 22, 28, 2, 5 Oct) / Alfred Kim (29, 4) / Sergio Escobar (3) Rodrigo, marqués de Posa: Luca Salsi (18, 21, 24, 27, 30, 3, 6) / Simone Piazzola (19, 22, 28, 2, 5) / Juan Jesús Rodríguez (29, 4) El Gran Inquisidor: Mika Kares (18, 21, 24, 27, 29, 30, 3, 6) /Rafał Siwek (19, 22, 28, 2, 4, 5) Un fraile: Fernando Radó Elisabetta de Valois: María Agresta (18, 21, 24, 27, 30, 3, 6) / Ainhoa Arteta (19, 22, 28, 2, 5) / Roberta Mantegna (29, 4) La princesa de Éboli: Ekaterina Semenchuk (18, 21, 24, 27, 30, 3, 6) / Silvia Tro Santafé (19, 22, 28, 2, 5) / Ketevan Kemoklidze (29, 4) Tebaldo: Natalia Labourdette El conde de Lerma/ Un heraldo real: Moisés Marín Una voz del cielo: Leonor Bonilla Seis diputados flamencos: Mateusz Hoedt, Cristian Díaz, David Sánchez, Francis Tójar, David Lagares, Luis López Navarro Director del coro: Andrés Máspero Director musical: Nicola Luisotti / Diego Rodríguez (29, 4) Director de escena: David McVicar Duración aproximada: 3 horas y 30 minutos - Actos I, II y III: 1 hora y 55 minutos /Pausa de 25 minutos / Actos IV y V: 1 hora y 5 minutos Estreno en Madrid (Estreno en España la versión de Módena): Teatro Real (Sala Principal), 18 - IX - 2019
Inauguración de la temporada 2019-2020 con el apoyo de Japan Tobacco International
Más información Don Carlo. Verdi. Boadella
José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande |
|

FOTO: BOGUSŁAW TRZECIAK
|
Teatro Real Director: Joan Matabosch 28013 – Madrid Tf. 91 516 06 60 Metro: Ópera, líneas 2 y 5 Ramal Ópera-Príncipe Pío Sol, líneas 1, 2 y 3 Autobuses: Líneas 3, 25 y 39 Parking: Plaza de Oriente Cuesta y Plaza de Santo Domingo Plaza mayor www.teatro-real.com |
|