
|
TODAS LAS NOCHES DE UN DÍA de ALBERTO CONEJERO
director LUIS LUQUE
intérpretes CARMELO GÓMEZ y ANA TORRENT
en el TEATRO BELLAS ARTES de MADRID
Edad recomendada: mayores de 12 años (Esta recomendación no impide el acceso a la sala)
Del 21 de noviembre de 2018 al 6 de enero de 2019
|
Todas las noches de un día, tras una gira que comenzó en Las Palmas de Gran Canaria, recala en Madrid en el Teatro Bellas Artes. Alberto Conejero es el autor de este texto que ganó el tercer certamen de la Asociación de Autores de Teatro, eso fue una consecuencia. Alberto Conejero aclara que
- es un texto que tardo cuatro años en escribirlo. Tuvo diferentes versiones y cuando consideré que ya estaba listo para presentarlo a un premio lo presenté, pero el texto es anterior a la convocatoria.
 |
ESCENOGRAFÍA: MÓNICA BOROMELLO FOTO: www.madridteatro.net |
Un invernadero en un bucólico jardín de una casa rodeada de urbanizaciones. Samuel, el jardinero, es el único habitante y cuida de las plantas. Hace mucho tiempo que los vecinos no ven a Silvia, dueña de la casa. La obra comienza con la llegada de la policía para investigar "dónde está Silvia". A partir de este arranque se genera un combate entre la vida y los recuerdos, entre el amor y sus fantasmas.
LA INTELIGENCIA DE LAS FLORES ENTRE BASTIDORES
|
 |
|
ALBERTO CONEJERO FOTO: www.madridteatro.net |
Esta historia, según Alberto tiene un precedente: un libro de Meterlinck, La inteligencia de las flores
- un libro espléndido donde hace toda la analogía entre las estrategias de supervivencia del mundo vegetal y nuestras propias emociones. Un libro fundacional para este texto teatral, y luego mi obsesión por estos espacios como es el invernadero, que es inmensamente teatral. Pienso en De repente el último verano de Tenesse Williams, también en ElJardín de los Cerezos de Chejov o el invernadero de Doña Rosita la Soltera de Lorca. Para mí era un espacio de una potencia dramática muy grande. Deseaba trabajar en una obra con un invernadero de plantas.
La obra tiene algo de misterio, lo cual le acerca al "thriller", no obstante Alberto precisa que no es propiamente un "thriller",
- porque el "thriller" es un género con unas normas muy marcadas. Se hablaría de una obra que plantea un enigma. la obra comienza cuando llega la policía para investigar dónde está Silvia, la dueña del invernadero. Eso nos hace mirar en presente. Los espectadores somos esa policía que mira a Samuel, queriendo comprender qué ha ocurrido, pero, para mí, no es tan importante "qué ha ocurrido", sino "por qué no ha dejado de ocurrir". ¿Qué significa que haya ocurrido? No es una obra tan asentada en la importancia de la trama, sino en el retrato psicológico de los personajes, y también en los mecanismos trágicos que están en esta historia que tiene algo de tratado de botánica y de historia de amor imposible. Prefiero hablar más de un enigma que de un "thriller", y no es tan importante la resolución de un caso, sino los motivos emocionales del caso.
AROMA DE WILLIAMS, CHEJOV, PINTER
 |
|
CARMELO GÓMEZ / ANA TORRENT FOTO: www.madridteatro.net |
|
En ese aspecto emocional la relación, con ecos de sensualidad, entre Samuel y Silvia, parece tener un parentesco con personajes a lo Tenesse Williams.
- Sí. Para mí Tenesse Williams es un referente fundamental en este texto, ya que es deudor de él, así como de Chéjov y de Pinter. Son tres autores que están gravitando en la poética de esta obra, en el aspecto de atracción peligrosa y de repulsa, que están obligados a convivir en un espacio, pero que en cada escena están a punto de amarse o de lo contrario, sí que tiene una impronta "tenisewilliana" y me alegra que se perciba, porque es uno de los padres poéticos de esta función.
Al principio de la obra cuando llega la policía par a desentrañar el enigma, Alberto, subraya que se trata de un "puzzle" desordenado.
- En las primeras escenas invitamos al público a que esté perdido. Venimos de un rompecabezas de piezas desordenadas, y, paulatinamente, el espectador va comprendiendo. Partimos de ese no saber para ir acompañando a los personajes hasta completar la imagen. Para mí, como dramaturgo, era un reto y diría hasta un cierto atrevimiento al jugar en las dos primeras escenas con la mirada del espectador que está perdido como el policía. La puerta de entrada de esta obra es un "no saber", no comprender, hasta que ya sabemos en qué tiempo está cada personaje. No es tan importante saber el destino de Silvia, pues, desde el principio, ya sabemos que está en otro plano existencial. La pregunta es ¿por qué no sigue ahí, pero no ha dejado de estar ahí?. Esta es la pregunta.
CARMELO GÓMEZ Y ANA TORRENT MÁS ALLÁ DE LAS APARIENCIAS
|
 |
|
ANA TORRENT FOTO: www.madridteatro.net |
|
 |
|
CARMELO GÓMEZ FOTO: ANA TORRENT |
Quienes interpretan a Samuel y Silvia son Carmelo Gómez y Ana Torrent, elegidos por el director de la obra Luis Luque y por la productora. A primera vista la envergadura física de Carmelo parece encajar en un personaje con trazas de tosco y bonachón. Por otro lado Ana Torrent, de la que tenemos, en general, una visión más etérea, llama la atención su enigmática aúrea de sensualidad.
- Es que Ana es un misterio. Tiene algo de enigma. Silvia es una mujer tan frágil como fuerte. Carmelo que interpreta a Samuel es el personaje de los cuidados, que espera paciente, y donde está posada la mirada más romántica de la obra. Para Silvia yo quería una mujer de transición. La obra transcurre, aunque no se mencione explícitamente, en los años 1970 del pasado siglo. Es una mujer que ha roto ya unas cadenas y pagado caro por ello. Los espectadores van a sorprenderse con una Ana Torrent muy sensual, incluso sexual y con una fuerza peligrosa frente a Carmelo. Quizá el cliché hubiera sido un Carmelo más rotundo y amenazante, frente a una Ana frágil. En este caso es al revés. Ana va a sorprendernos con un personaje lleno de fuerza y de una oscuridad amenazante y atractiva a la vez.
HACIA UN SIMBOLISMO
En ese invernadero el abandono se ha cebado en él: hierros oxidados, faltan los laterales, plantas secas …
- Vamos a ver cómo era ese invernadero en pleno apogeo y en plena vida. Es un montaje que desplaza el realismo hacia el simbolismo. El espacio ya funciona como metáfora, pero, incluso , la propia relación entre ellos, como la que hay entre el Jardinero y ese personaje que es como una planta peligrosamente herida. De hecho la obra comienza con un maceta de hojas secas y pequeños brotes que poda Samuel. Luis y yo queríamos compartir un teatro poético con los espectadores, en el que todo tiene una funcionalidad dramática concreta, pero, además, despega hacia zonas poéticas y simbólicas, donde cada cosas es la cosa, pero nos abre la imaginación hacia un lugar mucho más ancho.
En De repente el último verano, el jardín de la casa exuda algo de amenazante si te metes en él. Aquí participa de ello en parte.
- Un invernadero es un lugar muy paradójico. Es un espacio de cuidado, de belleza, de vida, de silencio…, pero, a la vez, es una jaula de cristal. La vida que crece bajo esos techos es una vida. observada, guiada, podada, vigilada, y, en este sentido, es un refugio para ellos, pero cuando el refugio no te permite salir de él ya no es un refugio, sino otra cosa. Este invernadero fue un refugio para los dos personajes y el hecho de que no puedan escapar fácilmente de él hace que sea una hermosa jaula de cristal.
LUIS HA CONVERTIDO LA POESÍA EN TEATRO "ESTA FUNCIÓN ES LA QUE YO SOÑÉ"
La dirección es de Luis Luque, y Alberto afirma estar muy contento y felicísimo de ello.
- Cuando la función me enamora, me siento más firme. Yo estoy enamorado de esta función. Luis ha convertido la poesía en teatro, ha dirigido con maestría a los dos acores y para un dramaturgo es un lujo cuando te sientas y dices "esta función es la que yo soñé". A partir de ahí vendrá la opinión del público, pero, yo, como espectador disfruto mucho. Ha habido veces que no he disfrutado de alguna puesta en escena o no tanto, pero aquí mucho.
Aunque se viene de gira y por lo tanto eso implica cierta tranquilidad, Alberto siente que Madrid siente intimida. Es un momento hermoso y delicado.
- Venimos con la seguridad de casi una treintena de funciones, pero, también, con la inquietud y ganas de estrenar en Madrid, nuestra ciudad, una plaza tan exigente para lo bueno y para lo malo.
 |
|
LUIS LUQUE FOTO: www.madridteatro.net |
|
LUIS LUQUE, DIRECTOR EL TEATRO NO ESTÁ PARA LLEVAR EL RUIDO DE LA CALLE, SINO PARA TRANSFORMARLO
Luis Luque ha traducido el texto a la escena y ha sabido trasladar la poesía que rezuma a la escena teatral. El secreto lo ve en unas palabras de Juan Mayorga.
- "el teatro no está para llevar el ruido de la calle, el ruido de la vida, sino para transformarlo". La propuesta poética nace de una cotidianidad un poco sublimada. Estamos en un mundo onírico, de los sueños, de los recuerdos y que no tiene que ver con lo que está más pegado a la tierra o a la carne. A partir de ahí son las propias palabras las que me ha llevado al movimiento escénico, a la propuesta de la luz, a la propuesta del espacio escénico, donde solamente hay un elemento vivo, un elemento verde que desaparece porque damos el poder a los espectadores para que todas esas plantas y flores que se nombran sea el propio espectador quien las imagine y les de su propia belleza y poética. Cuando son textos poéticos hay una oportunidad para poder elevar esa vida cotidiana y , a veces, triste que tenemos, en algo que te conmueve y te emociona.
ANA TORRENT, APARENTE FRAGILIDAD AMENAZA REAL
|
 |
|
CARMELO GÓMEZ / ANA TORRENT FOTO: www.madridteatro.net |
El que Ana Torrent, en contra de ese cliché etéreo o frágil que tenemos de ella, encarne a ese personaje amenazante y sensual es obra, según Luis
- del texto, de Conejero y mío. Hay muchas Silvias dentro de ese texto. Como diría David Mamet, "no hay personajes sino que es tinta escrita sobre papel". Los personajes los hacen los actores y las actrices. Yo no conocía a Ana, sino solamente su trabajo, pero desconfío de lo que aparentemente es frágil o sutil. Creo que el trabajo de Ana Torrent es un trabajo lleno de fuerza y eso es lo que hemos sacado. Tiene mucho de ese carácter disociado del personaje y de este lugar oscuro. A ella le apetecía mucho que se le diera esa oportunidad de poder hacer un personaje que tuviera que ver con lo tenebroso, que tiene que ver más con el hombre, que sale por las noches, que se acuesta con hombres, vuelve a altas horas de la madrugada, bebe, se destroza…Es un personaje lleno de heridas. Esa fuerza que tiene Ana la hemos sacado y no hemos querido ir por lo frágil, eso ya está en ella, en su mirada, y no vamos a potenciarlo. El alma de las mujeres está llena de recovecos y de aspiraciones. Llena de oscuridades y de lugares luminosos, como todos los tenemos. Era dejar que eso fluyera y Ana está encantada.
CARMELO APARENTE FUERZA BRUTA SENSIBILIDAD GRANDÍSIMA
 |
|
CARMELO GÓMEZ / ANA TORRENT FOTO: www.madridteatro.net |
|
Carmelo, físicamente, parece que era más fácil de encarnar en un personaje que, en una primera lectura, representa la fuerza. No obstante Luis piensa que todo lo contario.
- A Carmelo no lo conocía personalmente, sólo lo había visto en trabajos llenos de fuerza, de agresividad, de resistencia. Aquí esa fuerza está sublimada. Siempre hablo con los actores qué tipo de animales serían los personajes y llegamos a la conclusión de que Samuel sería como un gran San Bernardo, un gran cuidador, un perro maravilloso, grande, leal fiel y con una falta de hervor. Con una cierta tara y con una sensibilidad grandísima. El juego de contrastes me encanta. Carmelo que parece un gran oso, un gran agricultor, tiene la sensibilidad para escuchar cómo nace una rosa, o cómo se desarrolla un nenúfar. Él es como un morlaco, pero luego desarrolla una historia de amor superdelicada, y un oficio como el de jardinero, que desarrolla en escena, que necesita tanta sensibilidad, tanta escucha, tanta calma, es un juego muy interesante. En el teatro siempre es muy interesante la unidad de opuestos. Una gran fragilidad como aparentemente da Ana Torrent con un personaje lleno de oscuridad y de recovecos, y un personaje sensible y cristalino en un actorazo como es Carmelo físicamente.
SOY DEUDOR DE TODA UNA CULTURA
|
 |
|
ANA TORRENT / CARMELO GÓMEZ FOTO: www.madridteatro.net |
Alberto Conejero reconocía las influencias de Tenesse Williams y otros autores en su texto. Luis Luque se siente deudor de toda una cultura teatral, cinematográfica, musical y de video pops.
- Todo eso está aquí en este montaje. Tenesse es uno de mis referentes, pero también está Federico (Lorca). Silvia tiene algo de Doña Rosita, que al final casi es él, en esa mujer que espera a alguien que no acaba de venir. Tiene muchos aires. Luego está también todo el "thriller", todas esas películas de terror y misterio que tanto nos han gustado, trasladado a un teatro de fantasmas es precioso. También está tu propia vivencia a través de la enfermedad, de los recuerdos. Uno no puede desprenderse de lo que es y tampoco lo quiero, para poder hacer el teatro que necesito hacer.
Sin saber por qué, en un primer momento al contemplar ese invernadero viene a la mente la poética de Antonio Gala, algo que no anida en la mente de Alberto Conejero, ya que su teatro no va por esas lindes. Sin embargo Luis Luque lo vislumbra en
- la gran sensibilidad poética que Antonio tiene. Recuerdo una novela suya, Profundo carmesí, donde habla de ese amor antiguo en los reinos musulmanes de Granada. Esa decadencia, ese paso del tiempo, ese lugar donde en el rincón más desvencijado puedes encontrar una gran historia o en un lugar lleno de agresividad puedes encontrar una gran historia de amor. Eso puede tener algo de Antonio.
LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PERSONAJES
 |
|
ANA TORRENT / CARMELO GÓMEZ FOTO: www.madridteatro.net |
|
Luis Luque es de lo que piden a los actores que vengan con el texto aprendido, pero sin ningún a priori.
- Yo aprendí de Miguel Narros que el actor te va a dar el personaje. Si en vez de Carmelo hubiera estado otro actor, yo hubiera hecho otro personaje. Y si tengo que sustituirlo, trabajaré con ese actor o esa actriz y haremos otro personaje. Mis procesos de ensayo, esas seis horas y medio que nos marca el convenio, hago tres horas de poesía, de juego, de baile, de cante, de improvisación y las tres horas siguientes sobre el montaje. Carmelo y Ana han abrazado la dinámica y la pedagogía de los ensayos y la han hecho suya. Siempre inicio los ensayos con una canción donde bailamos o nos estiramos y llegó un momento en que ellos mismos dicen "yo quiero poner una canción". Las improvisaciones que el espectador no verá, como puede ser por ejemplo: "Recuerdo esos días de paz", que dice el texto, hemos improvisado sobre esos días, por ejemplo una tarde soleada en el invernadero y con una botella de vino... Así ellos pueden desarrollar el personaje sin el corsé de la partitura, del texto y los movimientos. A partir de ahí los personajes se desarrollan y te enseñan cosas que si solamente estás en el montaje fijando movimientos o modo de decir el texto, se tienen menos recursos para montar el personaje.
EL ORIGINAL TEATRAL NO EXISTE, PORQUE LA LITERATURA ES LA LITERATURA Y LA CARNE ES LA CARNE
|
 |
 |
|
CARMELO GÓMEZ FOTO: www.madridteatro.net |
ANA TORRENT FOTO: www.madridteatro.net |
Tiempo atrás era frecuente que el crítico teatral acusase de no dar bien el personaje escrito. Se
suponía que el crítico sabía cómo era el personaje. También era frecuente, sobre todo en los clásicos, la acusación de que "el montaje no era fiel al original", pero "¿Cuál era el manuscrito original?". ¿El de la última edición? Y para más inri, ¿qué traducción? En la teoría de Luis de que con construye el personaje según el actor, esta acusación sería continua.
- Yo trabajo desde la humildad y respeto y cuando está dentro de mí ese clásico, lo convierto en mi clásico. Cuando se dice "Esto no es Valle Inclán". Me da mucha risa porque ¿qué es Valle Inclán? La poesía nos estalla dentro de cada uno de nosotros. Cuando montas a un clásico en verso, y te preguntan "¿Tú crees que es fiel a…?" Yo no lo sé . No vivía en esa época. No sé cómo se hacía. Podemos imaginar a través de unas láminas, grabados… pero no hay un documento de cómo se declamaba, como se hacía el texto. Por lo tanto siempre son reinterpretaciones de interpretaciones, de interpretaciones… El original teatral no existe, porque la literatura es la literatura y la carne es la carne. Son dos cosas muy distintas. Cuando se unen y crean poesía, como creo que éste es el caso pero lo dirá el público, te llenas de satisfacción y de emoción.
Luis cree que es necesaria una reescritura para enseñar a los jóvenes que los mitos como Medea y demás están vivos y no hay que ir a palabras o situaciones antiguas para entender ese mito, sino que abres el periódico y te encuentras esas Medeas. Luis invita al público
- a ese instante de poesía que es necesario en estos tiempos de furia y de ruido con una función que hable sobre el amor, la quietud y el recuerdo. Va a ser muy emocionante.
FUNCIÓN Martes a viernes: 20:30 h. Sábado: 19:00 h. y 21:30 h. Domingo: 19:00 h.
PRECIOS De 28 € a 24 €
|
 |
|
ALBERTO CONEJERO / CARMELO GÓMEZ / ANA TORRENT / LUIS LUQUE FOTO: www.madridteatro.net |
Título: Todas las noches de un día Autor: Alberto Conejero Espacio escénico: Monica Boromello Iluminación: Juan Gómez-Cornejo Vestuario: Almudena Rodríguez Composición original: Luis Miguel Cobo Productor: Jesús Cimarro Una producción de Pentación Espectáculos Intérpretes: Carmelo Gómez (Samuel) y Ana Torrent (Silvia) Dirección: Luis Luque Duración: 90 minutos Estreno en Madrid: Teatro Bellas Artes, 21 - XI - 2018
Más información
José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande |
|
Teatro Bellas Artes
Aforo:455.
Marqués de Casa Riera, 2.
28014 - Madrid
Zona: Centro.
Tel.:91 532 44 37/38.
Metro: Banco de España.
Parking: Las Cortes y Sevilla
|
|