|
GRITO PELAO idea y coreografía ROCÍO MOLINA CRUZ
Música, letras y Voz SILVIA PÉREZ CRUZ
dramaturgia CARLOS MARQUERIE
danza
LOLA CRUZ
músicos
EDUARDO TRASSIERRA
CARLOS MONTFORT
JOSÉ MANUEL RAMOS “ORUCO”
CARLOS GÁRATE
en los TEATROS DEL CANAL (SALA VERDE) de MADRID
Estreno en la Comunidad de Madrid
Del 26 al 28 de septiembre de 2018
|
"Una mujer sin pareja y lesbiana quiere tener un hijo. Esa mujer quiere implantarse un óvulo propio inseminado in vitro. Esa mujer es bailaora y quiere hacer una obra que hable del anhelo de tener un hijo. En escena Lola Cruz, Rocío Molina Cruz y Sílvia Pérez Cruz. Lola es madre de Rocío, Sílvia es madre y Rocío lo desea ser". |
Esta es la historia que Rocío Molina nos cuenta a través de la danza. La obra se estrenó Festival d’Avignon el mes de julio de 2018 y llega por primera vez a Madrid en tres únicas funciones con todas las entradas agotadas.
DESEO DE SER MADRE, MATERNIDAD Y QUIETUD
|
 |
|
ROCÍO MOLINA / LOLA CRU / SILVIA P. CRUZ FOTO: CHISTOPHE RAYNUD
|
Rocío Molina (Málaga 1984) posee un lenguaje coreográfico propio que va desde el cine a la literatura, pasando por la filosofía y la pintura. Grito Pelao, según sus palabras,
- nace de un deseo personal: querer ser madre. Siempre detesté la idea de ser madre. Pero hace unos años, en un momento en que estaba estresada y triste, empecé a sentir otro tipo de amor, un deseo. Era una época de crisis y lo único que me hacía seguir ensayando era hablar a ese hijo que todavía no tengo, bailarle a él. Cuando me quedé embarazada pensé qué hago con mi vida. ¿Interrumpo mi carrera o no? ¿Bailo? ¿No bailo? Como siempre decido bailar lo que me sucede. Entonces esta obra es personal sobe mis ganas de quedarme embarazada y afortunadamente de que sucediera, y lo cuento. Aparte de que tiene un mensaje universal, cuenta mi propia experiencia.
Partiendo de esta decisión comenzó una forma de trabajo en la que Carlos Marquerie, dramaturgo de este montaje, ha tenido una gran participación. Aparte de la maternidad habla también
- de la quietud, como es buscar otra sensibilidad diferente del cuerpo. Es decir que no esté basado todo en la energía. Esto ha sido para mí lo más complejo, incluso más que el propio embarazo. Una vez que te quedas embarazada todo es muy fácil. El problema era cómo trabajar con el cuerpo cuando aún te sientes llena de energía. Eso ha sido lo más complejo y durante más tiempo hemos trabajado con Carlos y Elena Córdoba.
PARAR LA ENERGÍA CORPORAL DEL BAILE DE ROCÍO
 |
|
ROCÍO MOLINA FOTO: CHISTOPHE RAYNUD |
|
Carlos Maquerie que se ha encargado de la dramaturgia y también de la dirección artística junto a Rocío Molina y Silvia P. Cruz recuerda que Rocío siempre decía
- que alguien parara su cuerpo. Esto que parece una metáfora poética, es algo muy real. Es decir alguien que le agarre los pies, se los ate al suelo. El cuerpo que la ha parado ha sido su hija. Normalmente trabajar sobre la quietud, sobre esa realidad de su cuerpo que no podía actuar con la potencia que actuaba normalmente. Desde hace un año construimos un equipo fuerte con Silvia y los músicos. Una de las cosas que nos preocupaba en la dramaturgia era cómo crear una obra que girar en torno al deseo de Rocío de querer tener un hijo y no saliera un pastelillo bonito. En ese sentido hemos podido transcenderlo y darle universalidad como es en las mujeres que en toda la historia han tenido hijos dando continuidad.
LA PRESENCIA DE LA MADRE
Una de las mujeres que participan es Lola Cruz, la madre de Rocío,
- buscábamos una presencia no profesional y que no moviera demasiado a estético y que no profesionalizara la representación. Me vino la imagen de mi madre que sólo con ponerla en escena ya dijera cosas.
VOZ PARA ROCÍO, MOVIMIENTO PARA SILVIA
|
 |
|
ROCÍO MOLINA / SILVIA P. CRUZ FOTO: CHRISTOPHE RAYNAUD |
Compañera de trabajo es Silvia Pérez Cruz que incorpora la Voz, con la que ha trabajado más de un año para este Grito Pelao.
- Me propuso trabajar desde la desnudez completa de su Voz y de mi Cuerpo. Lo hicimos así, pero desmontando nuestros personajes. Ella desmontó su voz yo mi baile. Empezamos con una masa madre que no conocíamos. Como dos bacterias desde el suelo. Nos olvidamos de nuestras profesiones y empezamos a conocernos como humanos. Apareció que Silvia empezó desde el movimiento y empezó a sacarme a mí sonido, cuando yo soy una bailaora silenciosa y lo de hablar , sacar la voz y me vibrase la garganta me daba pánico, pues no tengo memoria. Silvia por su parte descubrió que aparte de cantar sentada podía moverse, Hacíamos improvisaciones como de dos bailarinas auténticas.
Otra fase fue el trabajo con Elena Córdoba, que sirvió para una análisis de la anatomía de la mujer y de la vibración.
- Entonces Silvia yo empezamos a crear una criatura muy extraña que no sabíamos cómo llamarlo pues no era ni baile, ni cante.
Rocío advierte que se cuentan muchas cosas y, también, lo que se cuenta necesita un tiempo contemplativo.
Al estar embarazada no se puede dar una energía tan explosiva y además la quietud que hemos trabajado necesita un tiempo real para que se instale en tu cuerpo y que el público se instale en esa forma de contemplar.
LA ESTRUCTURA, UNA ESPECIE DE COLLAGES
Carlos precisa que toda esa investigación aparece en la obra. Han sido cantidad de improvisaciones que han ido dejando un sustrato que impregna toda la obra y la hace particular. La estructura procede de un Diario de Rocío, algún texto como es el de Silvia Plaz Hijos sin padres, y poesías y pinturas relacionadas con la maternidad. Viene a ser una especie de collages con muchos relatos sobe la experiencia de ser madre. También se insertan pinturas con ese sentido de maternidad. Entre ellas La mujer barbuda. Es un tejido que impregna todo lo que ocurre en la obra de ese espíritu de maternidad.
LA VOZ, SILVIA PÉREZ CRUZ
|
|
ROCÍO MOLINA / SILVIA P. CRUZ / LOLA CRUZ FOTO: CHRISTOPHE RAYNAUD |
|
Silvia Pérez Cruz (Palafrugell, Girona, 1983), es una de las voces más versátiles del panorama musical actual, ha colaborado con artistas de talla. También ha cantado en la Orquesta Nacional de España, dirigida por Josep Pons. Debutó como compositora y solista con 11 de novembre (Universal, 2012), que le valió un disco de oro.Lo primero que planteó a Rocío fue partir del Silencio, para ver cómo vas a bailar y lo que va a suceder. Era partir de cero. Pensaron mucho en la instrumentación y del trabajo conjunto surgieron las canciones: Grito Pelao, que es el punto de partida, centrada en la madre soltera y da título al espectáculo; el Tango de la Vía Láctea, que surge de los pies de Lola; una Nana ; un Coro construido a través de la técnica del Loop;una canción lírica mezclada con flamenco;unas Alegrías ;el poema Para un hijo sin padre de Silvia Plaz.
GRITO PELAO: ¿POR QUÉ?
El título Grito Pelaosurge tras las primeras improvisaciones y de la primera composición que Silvia hizo.
- Habla sobre las caderas y muchas cosas y venía a ser como "A grito pelao". Tampoco le dimos muchas más vueltas.
LA OBRA MUERE CUANDO NACE LA HIJA
La vida de Grito Pelao viene condicionada por el nacimiento de la hija. Cuando ella nazca la obra muere. No se trata de seguir con el espectáculo ficcionando el embarazo
- Para mí es bailar la experiencia y si ya no lo tengo en el cuerpo me apetecerá bailar otras cosas. Lo hemos concebido así.
|
.FUNCIÓN 26,27 y 28 de septiembre de 2018: 20:00h.
PRECIO De 22€ a 17€
Precios especiales Mayores de 65 y desempleados De 17€ a 15€
Carné Joven y menores de 30 años De 10€ a 9€
Profesionales de las artes escénicas De 10€ a 9€
|
 |
|
CARLOS MARQUERIE / ROCÍ MOLINA / SILVIA P. CRUZ / NATALIA ÁLVAREZ SIMÓ FOTO: www.madridteatro.net |
Título: Grito Pelao
Idea original: Rocío Molina Dirección artística: Carlos Marquerie, Rocío Molina y Sílvia Pérez Cruz Dramaturgia: Carlos Marquerie Coreografía: Rocío Molina Cruz
Concepto musical, composición musical y letras: Sílvia Pérez Cruz
Coproducción: Chaillot, Théâtre national de la Danse, París; Grec 2018 Festival de Barcelona – Instituto de Cultura, Ayuntamiento de Barcelona; Festival d’Avignon; Théâtre de Nîmes – scène conventionnée d’intérêt national – danse contemporaine – art et création; Bienal de Flamenco de Sevilla / Con la colaboración de: Festival Temporada Alta – Girona; Teatros del Canal – Madrid / Rocío Molina es artista asociada de Chaillot – Théâtre National de la Danse de París / Con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deportes – INAEM
Distribución:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Intérpretes: Rocío Molina Cruz, baile / Sílvia Pérez Cruz, voz / Lola Cruz, danza / Eduardo Trassierra, guitarra / Carlos Montfort, violín / José Manuel Ramos “Oruco”, compás / Carlos Gárate, electrónica
Estreno en la Comunidad de Madrid País: España
Género: danza-flamenco contemporáneo
Duración: 2 horas
Estreno en Madrid: Teatros del Canal (Sala Verde), 26 - IX - 2018
Más información Grito Pelao. Rocío - Silvia. Entrevista
|
TEATROS DEL CANAL DIRECTOR. DIRECTOR. NATALIA ÁLVAREZ SIMÓ SALA VERDE C/ CEA BERMÚDEZ, 1 28003 – MADRID TF. 91 308 99 99 /99 50 CAFETERÍA Y TERRAZA ABIERTA AL PÚBLICO METRO CANAL BUS: 3, 12. 37, 149 |
|