
|
LA VIDA ES SUEÑO de PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
dramaturgia ALFONSO PLOU
dirección CARLOS MARTÍN
intérpretes JOSÉ LUIS ESTEBAN YESÚF BAZAÁN FÉLIX MARTÍN MINERVA ARBUÉS FRANCISCO FRAGUAS ENCARNI CORRALES ALFONSO PALOMARES
músico GONZALO ALONSO
compañía TEATRO DEL TEMPLE en el TEATRO BELLAS ARTES de MADRID
Del 6 al 24 de junio de 2018
|
La vida es sueño, estrenada en 1635, es título al que las compañías de teatro acuden con frecuencia y a lo largo de los años hemos podido a diversas versiones. Llega a Madrid el Teatro del Temple con una nueva versión, un tanto sorprendente, al menos en lo que se refiere la estética escenográfica y de vestuario. Parece recurrir a un mundo un tanto primitivo y esotérico. Carlos Martín el director del Teatro del Temple y director de este montaje reconoce que
-
|
 |
|
CARLOS MARTÍN FOTO: www.madridteatro.net |
hay algo de tribal en la propuesta escénica que vino en el último momento. Primero nos parecía muy interesante el trabajo más coral de la compañía. Lo actores venían de diferentes disciplinas y había que mezclarlas y hacer un tipo de trabajo que tiene que ver con lo físico, lo rítmico y por eso la música es en directo. De ahí poco a poco fue llegando la propuesta que nos pareció adecuada de esta contraposición del mundo de Basilio, que lo marca la estética de un mundo mágico, telúrico, lleno de supersticiones en contrapunto a lo que van a ser los revolucionarios que después sacarán a Segismundo de su prisión. De la confrontación de estos dos mundos más la convención de los cambios de los actores en escena nos ha ido llevando a este punto escénico.
Basilio, rey de Polonia, cree que su hijo Segismundo está destinado a ser despótico y cruel, y le arrebatará el trono. Lo encierra en una torre solitaria, donde es criado embrutecido y encadenado, por Clotaldo, noble y leal servidor de Basilio. Rosaura, hija de Clotaldo, llega a la corte disfrazada de hombre, acompañada de su criado Clarín. Basilio, temeroso de haberse equivocado, quiere poner a prueba a Segismundo. Lo lleva dormido a palacio donde despierta convertido en príncipe. La brutalidad y crueldad de Segismundo no se hacen esperar y Basilio lo devuelve a la torre. Al despertar Segismundo está convencido todo ha sido una ilusión como lo es la vida. Unos súbditos leales a Segismundo lo liberan. Al principio piensa vengarse de su padre y de todos, pero, tras reflexionar, se muestra benevolente. Perdona a su padre y ayuda Rosaura y Clotaldo en su afrenta de honor contra Astolfo, y tomando a Estrella como prometida. Segismundo es admirado por todos por su buen ingenio y aclamado como rey
POLONIA A TRAVÉS DE LO EXÓTICO ANILLAS Y SIGNOS CABALÍSTICOS PARA DOS MUNDOS EL OPRESIVO Y EL NUEVO
 |
|
JOSÉ LUIS ESTEBAN FOTO: www.madridteatro.net |
|
No se sabe a ciencia cierta el por qué Calderón sitúa el reino en Polonia, a no ser por pensaren ese país como un reino exótico, lo cual en esta versión parece justificar cierto toque oriental
- Algo de eso hay. Podríamos hablar de Moscovia y de ahí lo exótico. También corresponde mucho al reino del rey Basilio y sus creencias surrealistas. Él siempre está trabajando con la magia. Pensamos que ahí nos encajaba la propuesta. También cómo iba prosperando ese otro mundo que tiene que ver más con la sudadera o la capucha, que nos sirve para construir los sicarios, o también las máscaras en los criados o con ciertos velos en los revolucionarios. Con pocos elementos los actores pueden transitar rápidamente de un mundo a otro. Todo eso nos lleva a esta puesta en escena. Podría ser otra, pero ésta nos servía.
Algo que llama la atención a nivel escenográfico es un juego de anillas que penden de unas telas y que parecen tener cierto protagonismo.
- En la obra, la prisión y el mundo del palacio se funden. Nos parecía interesante recalcar esa fusión, y esas anillas funcionan como argollas y también como telas y brocados. Queríamos que los dos mundos estuvieran muy cercanos y con un leve cambio de luz nos sitúen en un mundo o en otro. Hay un tercer elemento, los katakalis, que cuando se cierran dan lugar a la tercera parte del espectáculo que es la batalla. Todo ello sigue esa idea más tribal.
|
 |
|
FOTO: www.madridteatro.net |
Hay también unos signos cabalísticos en la escena que Carlos aclara que están en la línea de
- esa pulsión entre el hijo y el padre. Es la pulsión de dos mundos: el mundo que va a venir, en el que debería imperar un nuevo sentido común, y el mundo opresivo que es el del rey Basilio, el cual está empezando a sentir que la decisión que tomó antes no es la línea a seguir. Duda de ella, aunque también influye la línea política nueva en la que tiene que tomar una decisión. Esos signos cabalísticos representan también ese mundo opresivo ya caduco, que es el del rey Basilio.
CREEMOS QUE LA JOYA LITERARIA QUE ES DEBE SER TRASFORMADA PARA CONVERTIRSE EN LA MATERIA ESCÉNICA QUE VA A SER
 |
|
FOTO: MARCOS CEBRIÁN |
|
La dramaturgia se debe a Alfonso Plou, y lo que ofrece esta versión es
- combinar el respeto de la esencia y la letra del original con una novedosa resituación escénica. Creemos que la joya literaria que es debe ser trasformada para convertirse en la materia escénica que va a ser. Por eso hemos intervenido en el texto levemente reduciendo algunos pasajes demasiado narrativos para favorecer el ritmo dramático, también actualizando algunas formas verbales y clarificando desde una óptica contemporánea pero atemporal algunas metáforas. La idea es facilitar la materia prima del actor, para que, respetando la dicción del verso, exprese su contemporaneidad y llegue nítido al espectador de hoy haciendo del clásico, como ocurre con los auténticos clásicos, una propuesta actual.
Los ocho intérpretes, siete actores y un músico que están permanentemente en escena, van a crear ese mundo casi penitenciario, donde la pertenencia o no al grupo marca la posibilidad misma de la existencia. Aparte de los músicos, los propios actores también utilizan instrumentos de percusión y cantan. La parte musical ha sido elaborada por Gonzalo Alonso, que toca diferentes instrumentos de cuerda, de viento y bases de ambiente grabadas.
GRUPOS ESCOLARES
|
 |
|
FOTO: www.madridteatro.net |
En lo que llevan de gira han asistido colectivo escolares como grupo. Según Carlos la experiencia ha sido muy interesante porque
les engancha mucho la estética y la música en directo. En estos momentos la gente joven con todas la series televisivas y otros programas, han adquirido muchísima imaginación y muchísima capacidad de elipsis. Están acostumbrados a completar las historias. Entonces el aspecto estético les impacta, de inicio. También los aspectos corales de la obra donde hay mucho planteamiento físico de forcejeos. En ese sentido estamos contentos. Todas las versiones y adaptaciones aportan algo y, en nuestro caso, ven la obra con otro sentido, sin el miedo a los clásicos o que pueda ser un poco aburrido o no voy a entender nada. También al haber cierto equilibrio entre lo contemporáneo y lo clásico conectan con mayor rapidez. Entienden que está el trabajo de época, pero también lo contemporáneo. En cuanto al verso, pasa siempre lo mismo: después de los diez minutos empieza el sonido a funcionar y lo siguen bien.
La obra ya se ha exhibido ante diferentes públicos y el resultado es "que estamos muy contentos. Llevamos un año girando".
FUNCIÓN 20:30
PRECIO De 26 € a 22 €
|
 |
|
FOTO: www.madridteatro.net |
Título: La vida es sueño Autor: Pedro Calderón de la Barca Dramaturgia: Alfonso Plou Composición Musical: Gonzalo Alonso Asesor del verso: José Luis Esteban Escenografía: Tomás Ruata Iluminación: Tatoño Perales Vestuario: Ana Sanagustín Caracterización: Langas Estilistas Fotografía: Marcos Cebrián Diseño Gráfico: Línea Diseño Equipo de producción: Pilar Mayor y Alba Moliner Técnicos en Gira: Antonio Fdez. Garza y Tatoño Perales Producción: María López Insausti Compañía: Teatro del Temple Intérpretes: José Luis Esteban (Segismundo), Yesúf Bazaán (Basilio), Félix Martín (Clotaldo), Minerva Arbués (Rosaura), Francisco Fraguas (Astolfo), Encarni Corrales (Estrella), Alfonso Palomares (Clarín), Gonzalo Alonso (Músico) Dirección: Carlos Martín Estreno en Madrid: Teatro Bellas Artes, 6 - VI- 2018
|