|
EL BANQUETE idea CATHERINE MARNAS
dramaturgia ÁLVARO TATO
dirección CATHERINE MARNAS y HELENA PIMENTA
intérpretes LOLA BALDRICH GONZALO DE CASTRO MANUELA VELASCO JIMMY CASTRO ÁLEIX MELÉ PACO BÉJAR
en el TEATRO DE LA COMEDIA (CNTC) (SALA TIRSO DE MOLINA) de MADRID
Del 2 de mayo al 3 de junio de 2018
|
El título El banquete, nos lleva a Platón: Un diálogo apreciado por su contenido filosófico y literario y que trata sobre el amor. Junto al otro diálogo platónico Fedro, ha surgido la idea del amor platónico. Un grupo de comensales se reúnen para hablar con libertad sobre el Amor y el Eros, acompañados de música, bebidas, bailes y recitales.
Con el mismo título de El banquete se presenta en el Teatro de la Comedia (Sala Tirso de Molina) de Madrid una situación parecida. Se trata de un espectáculo dirigido por Catherine Marnas y Helena Pimenta, que cierra el Ciclo Tres Jóvenes y Clásicos Tres, pero que tiene unas características diferentes. Entre ellas tres componentes de la Joven Compañía (Jimmy Castro, Pablo Béjar, Aleix Melé) unidos a tres veteranos actores (Lola Baldrich, Manuela Velasco, Gonzalo de Castro). Otra peculiaridad es el formato, el cual se debe a Catherine Marnas, dramaturga y directora del Theatre National de Bourdeaux en Aquitaine (TNBA), con la que ya se colaboraba desde hace años.
EL BANQUETE FABULADOR
|
|
|
GONZALO DE CASTRO / LOLA BALDRICH FOTO: CNTC |
El espectáculo de Catherine Marnas se titulaba El banquete fabulador (Le banquet fabulateur), inspirado en un ensayo de Nancy Houston La Especie fabuladora (L'Espèce fabulatrice), que reflexiona sobre lo que somos como especie: nos construimos y constituimos con nuestros relatos y nuestras historias, con nuestras ficciones, con el desarrollo del imaginario. Ese eje de La Especie fabuladora es el que maneja Catherine, para construir su espectáculo con textos de todas las épocas y de toda la literatura dramática universal con música. Helena Pimenta considera un regalo el abordar este espectáculo y el que lo codirigiera con Catherine Marnas. El banquete español se nutre de los textos clásicos españoles, lo cual da un nuevo giro al espectáculo francés, ya que los tiempos son otros. El formato espacial es distinto al de una obra de teatro al uso. Los 100 espectadores se sitúan alrededor de unas mesas que recorren el perímetro rectangular de la estancia, al estilo de los antiguos monasterios, sobre la cual hay bebidas: vino, refrescos y agua.
CATHERINE MARNAS PRIMERA IDEA: COMPARTIR MÁS
 |
|
MANUEL VELASCO / PACO BÉJAR FOTO: CNTC |
|
Catherine Marnas define el espectáculo como un concepto, que proviene del deseo de compartir el teatro con el público de manera distinta. Catherine recuerda que
- Habitualmente tenemos la suerte de compartir historias desde una parte del escenario frente a los espectadores. Me surgió el deseo de ver cómo compartir más nuestras preocupaciones, nuestros sueños, nuestras ideologías, como cuando reúnes a tus amigos en tu casa para comer unidos y después lanzar un tema y cada "quien" va a opinar sobre este tema, como se hacía en la Antigua Grecia. Es El banquete de Platón. Entonces me dije "Vamos a hacer una fiesta con el público". Esta fue la primera idea.
SEGUNDA IDEA: ALGUIEN QUE NO TIENE UN ROLEX A LOS 50 AÑOS, HA FRACASADO EN SU VIDA
Una segunda fase vino a través de una frase de un publicitario muy cercano al poder que a Catherine le enojó muchísimo: "Alguien que no tiene un Rolex a los 50 años, ha fracasado en su vida"
- Cómo se puede decir algo así. ¿Qué dices cuando te vas a morir?: "¡Ah!, pero tengo un Rolex". Nancy Houston tiene muchas intervenciones en las cárceles de mujeres y en una ocasión una mujer dijo: "¿Para qué inventar historias, si nuestras historias son increíbles?" Nancy no le pudo contestar en una frase. Entonces escribió el librito La especie fabuladora y vi que, más o menos, todos tenemos la idea de que la cultura, el arte, la ficción es un lujo. Algo que nos ayuda a vivir, pero es un "además". Nancy dice "No, no es además, es la base. Sin la imaginación, sin la ficción no existiríamos". Esto es algo que mostramos en el espectáculo. Me pareció una base fuerte ese invertir los valores: no es un lujo, es una necesidad. De esta necesidad surge un elogio para lo que nosotros es nuestra ficción, como es el teatro. Creo que también es un elogio para los actores, porque esta manera de compartir, para el público es superemocionante el tener a un actor a su lado y ver cómo pasa de su personalidad propia al personaje. Es como un viaje del camerino hacia la escena.
EUROPA, UN TITANIC HUNDIÉNDOSE
|
 |
|
ALEIX MELÉ / GONZALO DE CASTRO FOTO: CNTC |
Referente a la colaboración con la Compañía Nacional de Teatro Clásico, Catherine llama la atención sobre el que, tradicionalmente, Francia tiene puesta la mirada teatral en el Norte: teatro alemán, teatro, belga, teatro polaco, teatro ruso, pero se da la espalda al Sur.
- Cuando presenté mi proyecto a Burdeos, dije: "No hay que cortar con el Norte, pero tenemos que abrirnos al Sur", pues en Burdeos hay mucha gente que habla y entiende el español. Además yo creo que el futuro viene del continente latino americano. El idioma español, en poco tiempo, va a ser el primer idioma en el mundo. Esta vitalidad y esta pulsión de vida es esencial, pues es como una corriente de aire necesaria para revitalizar un continente que, desafortunadamente, está un poco como el Titanic, se está hundiendo con música como en el Titanic. Algo muy bonito y romántico, pero hundiéndose. Es mi opinión. No es nada científico.
ÁLVARO TATO LA VIDA ES SUEÑO, EL EJE VERTEBRAL
Álvaro Tato, miembro de la compañía Ron Lalá y autor de varias versiones de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, es el artífice de la versión española y de la dramaturgia, que se apoya en la versión original de Catherine, aunque se trata de un trabajo conjunto con Helena Pimenta, aunque la firme él.
- En este caso ha sido intentar traducir las piezas y el orden de las piezas de una dramaturgia hecho con teatro universal de todas las épocas a nuestros clásicos universales, pero particularmente a los castellanos y españoles. Ha sido un quebradero de cabeza, pero ha tenido un montón de sentidos hermosos desconocidos que yo diría de serendipias (conexiones positivas inesperadas). La espina fundamental de Le banquet fabulateur fue Platonov, una desgarrada obra de Chéjov y uno de los grandes éxitos de Catherine. En nuestra versión y sin buscarlo, uno de los grandes éxitos de la historia de Helena Pimenta es La vida es Sueño y ese es el eje que vertebra. No porque lo pensáramos así, sino porque ¿quién mejor te va a contar y hablarte de los sueños y ficciones que el que duda de la realidad, el que piensa que todo lo que ha sucedido ha sido un sueño?
GRANDES TEXTOS UNIVERSALES
 |
|
LOLA BALDRICH / JIMMY CASTRO / ALEXI MELÉ / GONZALO DE CASTRO / MANUELA VELASCO FOTO: CNCTC |
|
 |
|
ALEIX MELÉ FOTO: CNTC |
|
Las distintas piezas se articulan
- no como fragmentos o pinceladas sueltas. Catherine hace una metáfora muy bonita: esto no es un corte, no son puertas cerradas, sino que es un "slalon": un esquiador que se desliza y va pasando puertas, que nos llevan de la fantasía a la realidad y nos permiten entendernos como especie. Es como una bandera de la imaginación y la fantasía. Los clásicos como valedores de nuestra supervivencia como especie. En un mundo tan marcado y lastrado por el materialismo y por el uso de una sociedad de consumo este es un espectáculo que te propone dejar de ser consumidor para ser persona y dejar de ser cliente para ser tribu y ser humano, por un rato. Esto es El banquete que proponemos.
En cuanto a los contenidos de los textos, en el original de Catherine toca temas sobre la imaginación como supervivencia, como hecho social, como hecho emotivo. Ese recorrido Álvaro precisa que
- lo transitamos a través de grandes textos universales referidos a cada parte. La espina vertebral es Segismundo, que es una escena, y cada fragmento de otras obras obedece a una de las cuestiones que los propios actores durante la fiesta plantean. Por ejemplo "Vamos a hablar sobre el amor", pero el amor puede ser constructivo como es el de Romeo y Julieta en su balcón o puede ser el de los Don Juanes destruyéndose entre ellos hasta que el Don Juan de Molière los pasa a todos por el rodillo del sarcasmo y de la ironía más salvaje. Ese es el juego. Es el viaje.
Cualquiera de los elementos con los que se juegan, incluido el vino, tiene que ver con el hecho teatral. Lo de beber juntos está unido al hecho del simposio. Lola Baldrich es la maestra de ceremonias y es la que propone los temas a disertar. A partir de ahí comienza el viaje entre la realidad y la ficción, y se extraen conclusiones de cada disertación. Son textos con atmósferas muy diferentes que van evolucionando y se asocian por muchos lugares: por los espacios, por la naturaleza de la emoción, por el tema. A veces basta una frase de Hamlet o de Ricardo III.
LOS ACTORES: ANFITRIONES Y PERSONAJES
Los intérpretes reciben a los espectadores-comensales y les invitan a sentarse alrededor de las mesas para oír a los grandes personajes del teatro universal. Lola Baldrich, Pablo Béjar, Jimmy Castro, Gonzalo de Castro, Aleix Melé, Manuela Velasco se comprometen con esta encomienda. Todos ellos interpretan diversos personajes en cada tramo de la función que tienen que ver con una luz que va a un camino determinado. Desde el principio van recibiendo a los espectadores.
LA COREOGRAFÍA MOVER A LOS ACTORES EN UN ESPACIO DISTINTO DE LA ITALIANA
|
 |
|
NURIA CASTEJÓN |
|
 |
|
MIGUEL MAGADALENA FOTOS: www.madridteatro.net |
Nuria Castejón se encarga de la coreografía y lo ve como un espectáculo muy válido con la originalidad de mover a los actores en un espacio distinto al de la italiana y con
- los actores muy cercanos al público, pasando por obstáculos como si no estuvieran. Como decía Gonzalo ha sido muy divertido, y también por culpa de él que nos anima cada día durante el ensayo.
LA MÚSICA UN ESPECTÁCULO QUE HABLA MUCHO DESDE EL CORAZÓN Y PARA EL CORAZÓN
Madame Miniature compuso para la versión original francesa una música, pero que al haber otros textos de versos más largos ha exigido otra composición musical. Ha estado un tiempo durante los ensayos, y después la ha reemplazado Miguel Magdalena que ha introducido otros elementos. Miguel califica El banquete como de un espectáculo hermoso y se siente feliz.
- El trabajo pasa rápido. Se comparten momentos que no se olvidan y, sobre todo, uno crece como persona y como artista. Cuando en los primeros días Catherine nos transmitía el espíritu del objetivo y el camino, me gustaba mucho un concepto que repetía: "Manifiesto". Un manifiesto a través del teatro sobre cómo los seres humanos vivimos, crecemos y estamos en el mundo a través de las ficciones, las historias, los mitos, las leyendas. Todo eso a lo que los artistas nos dedicamos. Me pareció una idea fantástica. Es un espectáculo que habla mucho desde el corazón y para el corazón. Cuenta, a través del teatro, que las personas compartamos sentimientos y formas de estar en el mundo que nos hace mejores. Mi otro yo Madame Miniature ha sido todo un descubrimiento. Así como la luz es un elemento importante, la música lo es en este espectáculo, porque sirve como puerta hacia estos momentos en que la ficción ocurre en torno a esta mesa. Por lo tanto es un trabajo muy sutil. Es un reto porque hay que estar sin estar, y, al mismo tiempo, tienes que hacer que todo flote, tanto la música que venía de allí, como algunas adaptaciones que hemos hecho. En el momento en que la música comienza a sonar, ocurre algo extraño en la sala que a los actores y a la narrativa les ayuda para crear esos momentos mágicos. Quiero dar la enhorabuena a los actores, pues son unos hachas y hacen un trabajo actoral excelente. Se aprende mucho con ellos.
Miguel subraya el trabajo de Álvaro Tato, porque su versión
- es la que me enganchó, lo cual me sucede con otros textos suyos, que ya son muchos. Gracias a Catherine y Helena que nos guían de la mano en este viaje, y hace que me haga crecer mucho como artista y como persona. Reitero el agradecimiento a todo el equipo, por pertenecer a este sarao.
La función es a las 22:30, horario no muy habitual en el Teatro de la Comedia. En principio podría interpretarse con aquel concepto antiguo de la cuarta del Teatro Apolo, que recibió el nombre de la función golfa, aunque ese golferío era a las 21:00 horas. No van por ahí los tiros sino por compaginar con la función de la Sala grande, El burlador de Sevilla, que acaba a las 21: 45 horas y hay que dejar tiempo para desalojar. Con otros espectáculos representados en la Sala Tirso de Molina o se programaban cuando no hay función en la Sala Grande o era a las 17:30 horas.
- Beber vino, zumo o agua a las 17:30 h., no nos pareció lo más adecuado. Dura una hora y cuarto y tiene ese punto de encuentro nocturno de tipo festivo, pero hay que venir cenado - concluye Helena Pimenta.
|
FUNCIÓN De martes a domingo: 22:30 h. Lunes: descanso
PRECIO 25 € Descuento Jueves día del espectador: 50%
|
 |
|
FOTO: www.madridteatro.net |
Título: El banquete (Sobre textos clásicos universales) Textos: Hamlet (William Shakespeare), La Celestina (Fernando de Rojas), Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes), La vida es sueño (Calderón de la Barca), La dama boba (Lope de Vega), Romeo y Julieta (William Shakespeare), El avaro (Molière), El mercader de Venecia (William Shakespeare), El caballero de Olmedo (Lope de Vega), Edipo Rey (Sófocles), Macbeth (William Shakespeare) El burlador de Sevilla (Tirso de Molina), Don Juan Tenorio (José Zorrilla), Don Juan (Molière), ... y otras citas y pasajes de otros autores. Dramaturgia: Álvaro Tato (a partir de Le banquet fabulateur) Asesora de verso: Pepa Pedroche Coreografía: Nuria Castejón Música: Madame Miniature / Miguel Magdalena Iluminación: Enrique Chueca Vestuario: Carlos Calvo / Mónica Teijeiro Escenografía: Carlos Calvo Producción: CNTC Intérpretes: Lola Baldrich, Pablo Béjar, Jimmy Castro, Gonzalo de Castro, Aleix Melé, Manuela Velasco Dirección: Catherine Marnas y Helena Pimenta Duración: 1h. 15 min Estreno en Madrid: Teatro de la Comedia (Sala Tirso de Molina), 2 - V - 2018
Más información El banquete. Marnas-Pimenta. Entrevista
|
TEATRO DE LA COMEDIA Directora: Helena Pimenta C/ Príncipe 14 28012 - Madrid Metro: Sevilla, Puerta del Sol Parking: Santa Ana, Sevilla, Jacinto Benavente,
|
|