Contactar

 

Penal de Ocaña. Nao d'amores PDF Imprimir E-mail
Escrito por José R. Díaz Sande   
Lunes, 18 de Abril de 2016 14:56

 penal de ocana cartel b

PENAL DE OCAÑA
de
MARÍA JOSEFA CANELLADA

CELEBRACIÓN DEL 15 ANIVERSARIO
de la Compañía
NAO D'AMORES

intérprete
EVA RUFO

en el
TEATRO DE LA BADÍA
de
MADRID

Del 21 de abril al 8 de mayo de 2016

La Compañía Nao d'amores especializada en teatro medieval y renacentista está formada por profesionales procedentes del teatro, títeres y música antigua, y su labor se mueve n el campo de la investigación y formación para la puesta en escena del teatro Prebarroco. Para celebrar este 15 aniversario presenta en el Teatro de la Abadía de Madrid dos espectáculos: Omnia Vincit amor (Un viaje al teatro de Juan del Enzina) que escenifica textos y músicas renacentistas de Juan del Encina, y Penal de Ocaña que reivindica la figura de la filóloga María Josefa Canellada, vida truncada por la Guerra Civil española, a partir de su diario personal, que apareció como novela bajo el título Penal de Ocaña, siendo finalista al Premio Café Gijón 1953. Quien dirige Nao d'amores es Ana Zamora, que celebra estos 15 años como algo importante sobre todo

NAO D'AMORRES
NAVEGANDO HACIA EL PRESENTE

  penal 1 b 
  EVA RUFO
  FOTO: JAVIER HERRERO 

La otra línea de trabajo es lo que Nao d'amores ha titulado Navegando hacia el presente, investigando sobre un material que para Ana

  • es imprescindible: trabajar sobre un material que se llama Penal de Ocaña, sobre la ilustre filóloga María Josefa Canellada, cuyo material de origen ya era trágico más que teatral. Para nosotros era importante, porque habla de muchas cosas que estaban pendientes. Cuando hablamos de memoria histórica, hablamos de memoria histórica con mayúsculas, pues es rescatar toda una época. Tiene que ver con ver con visiones, no necesariamente políticas que es cuando hablamos sobre este tema, sino de contexto humanista y humanitario y hasta cultural. Habla de la desaparición de un momento cultural de España. Del humanismo español que acaba con la guerra civil y es otra de esas tragedias. Es una manera de vivir y, sobre todo, entender la cultura como base de la convivencia. Hacernos mejores personas y para eso es la cultura y el teatro.  Tanto lo contemporáneo como el clásico, estamos convencidos de que el Arte en general, y el teatro en particular sirve para cambiar el mundo, y tiene que servir para cambiar  el mundo, y por eso hacemos teatro. Penal de Ocaña es un diálogo musical dos y era un reto porque no sabíamos cómo iba a encajar esto en una sociedad actual que más bien quiere reírse que plantearse ciertas cosas. Ha sido estupendo. Venimos de hacer una gira gigantesca de todo tipo con la furgoneta. Venimos de hacer pueblos por España y de hacer un gira por Latinoamérica. Es un espectáculo que se merece tener difusión a nivel madrileño y sobre todo poder transmitir la palabra de esa generación y  de esas mujeres que no han pasado a la historia y se han quedado ahí en el aire. Se merecen  que alguien las resucite.

Se presenta en la Sala José Luis Alonso del Teatro de la Abadía. Es a tres bandas por la necesidad de la Compañía de romper la Cuarta Pared.

LOS DIARIOS SON VIDA PURA
QUE ES LO QUE ES EL TEATRO

Ana Zamora destaca que

  • no es materia teatral, pero tiene mucho de teatralidad. Lo conocemos como novela y quedó finalista en el Premio Café Gijón en 1954. Lo ganó Carmen Martín Gaite. María Josefa nunca tuvo  interés en primera línea, siempre estuvo trabajando en las diversas ediciones de los escritos, pero detrás. De pronto tuvo una obsesión por editar el texto, y conseguir que ese mensaje que ella está transmitiendo llegue al público. Era algo extraño y contradictorio. ¿Por qué esa necesidad  de que se edite, cuando ella no quiere pasar a la historia? Nos dimos cuenta de que no era una novela en formato de diario, sino que un día aparece su Diario y vemos que es su propio cuaderno de diarios, sin apenas cambio. Lo que ella lleva escribiendo entre el 2 de octubre de 1936 hasta el 2 de octubre de 1937. Ahí ya hay muchos elementos que si no son teatro en cuanto su estructura, sí son vida pura que es lo que es el teatro, al fin y al cabo, por lo cual era muy fácil transformarlo en escenas teatrales. 
penal 3 B  
EVA RUFO
FOTO: JAVIER HERRERO
 

La Nao d'amores está especializada en hacer teatro con cosas que no lo son, ya que el teatro primitivo con el que trabajan está muy lejos de lo que se llamará teatro.

  • Está más cerca de lo lírico que de lo dramático - precisa Ana -, con lo cual es nuestra especialidad. Coger cosas darles la vuelta, decodificarlas y transformarlas. Lo que hice es plantear una dramaturgia que incluye partes editadas, que consiguió editarlas en 1985, y otras del Diario, que ella no quiso compartir y nosotros hemos puesto en la función los nombres de la gene y no los pseudónimos que ella puso en la novela. Aparece Alonso Zamora Vicente, que luego sería su marido, que en la novela aparece como Miguel Ángel Arriola. Creemos que ha pasado suficiente tiempo para poder conectar con la realidad. Luego hay una serie de elementos aparecidos en una investigación previa, y que fue apasionante, sobre lo que queda de aquel momento, de ellas y de ellos. Aparecieron una serie de cartas maravillosas que escribió desde el Penal de Ocaña a la que fuera su amiga íntima en la Facultad Lolita Franco, la mujer de Julián Marías, con lo cual estamos hablando de documentos históricos de primera visión, pues hablan de lo que está escribiendo Julián Marías en ese momento. A través de los nietos de Julián Marías tenemos todo ese material, con el que construimos el monólogo, pero que en realidad es un diálogo entre texto, música, abuela, nieta. Es la nieta la que lee un diario que hace resucitar a su propia abuela en el cuerpo de Eva Rufo, que, además, se parece a ella bastante en aquella época. Así recuperamos ese alegato que ella está haciendo sobre el compromiso moral ante las dificultades, que, estamos convencidas, ella tenía en mente y quería legar y no perderse con el paso de la historia.

Ana subraya la dificultad en cuanto que es un espectáculo que va en dirección contraria a como se hace.

  • Normalmente uno tiene que inventarse un personaje, y aquí había que crear un personaje de algo que ya existía. Era un trabajo complicado y casi una experiencia casi metateatral. No quería hacer un ejercicio de obscenidad de vamos llorar a mi abuela. Más bien vamos a compartir este legado que nosotros hemos tenido la suerte de vivir, y no es porque sea mi abuela, sino que es una gran figura del momento con un mensaje que transmitir, y en este momento que vivimos seguramente más.

A Ana la figura de su abuela siempre le había impactado porque el texto es como caerse de culo. Está agotadísima la edición y ojalá alguien lo quiera reeditar. Emociona igual a un chaval de 15 años que a una señora de 40 años, porque tiene esa cosa de la verdad vivida, no como drama grandilocuente, sino experiencia normativa de la angustia. En ese sentido se está adelantando al existencialismo.

SEGURAMENTE HACE UNOS AÑOS
NO PODRÍA HABERLO HECHO

  penal 2 B
  EVA RUFO
FOTO: JAVIER HERRERO

El que se haya decidido a abordarloen estos momentos es porque

  • no tengo prisa en general. No soy de esas directoras de "quiero montarlo todo ya". Hay que ir abriendo vías de investigación. Cuando nos dicen "¿no os aburrís del prebarroco?". Si son cuatro siglos para busca.  Entonces necesito ir asentando cosas. Lo importante es haber llegado ahora con una experiencia artística  y haber aprendido determinados códigos teatrales, me ha permitido contarlo con una seguridad y con una contundencia que seguramente habría sido una aventura en aquellos años, que una cosa más pensada, pausada, lo cual ha traído cierta madurez y cierto poso. Además requiere también una madurez de interpretación y no sólo de dirección. Eva Rufo es una actriz que todavía no ha transitado todo lo contemporáneo, pero puede sustentar un trabajo de este tipo, que es muy difícil ya que tiene que hacer un viaje muy complejo. Seguramente hace unos años no podría haberlo hecho. Todo tiene su tiempo.  

EVA RUFO,
DOS RETOS FUNDAMENTALES,
COMO ACTRIZ Y COMO PERSONA

Eva Rufo interpreta a María Josefa Canellada, la cual nació en Infiesto (Asturias) en 1912. Estudió el  bachillerato en el Instituto de San Isidro de Madrid y tras un examen (1933) ingresó en la Universidad Central, hoy la Complutense. Comicidió con una etapa floreciente de la Universidad. Con la guerra tuvo que interrumpir sus estudios que terminaría en la década 1939-1940. Su tesis doctoral El bable de Cabranes la realizaría bajo la guía de Dámaso Alonso. Obtuvo el premio extraordinario del doctorado.  Eva Rufo el poder poner voz

  • a un texto tan precioso. Supone dos retos fundamentales, como actriz y como persona.  Uno porque tiene un valor emotivo para la Compañía Nao D'amores, porque María Josefa es la abuela de Ana e Isabel Zamora. Además ponerle voz a alguien honesta y comprometida con su tiempo hace que este testimonio, no sea un testimonio más de la guerra civil, sino que es un testimonio humano que era importante contar, hace que  como actriz y como persona sea importante para mí.

HEMOS  CONSEGUIDO OTRA MANERA
DE PENSAR MUSICALMENTE

El aspecto musical de Penal de Ocaña, Alicia Zamora declara que

  • está más cerca de nuestra generación. La generación de María Josefa se interesó por el barroco y al mismo tiempo estaba conectada con su época: la generación de Manuel de Falla. Una serie de músicos que inauguraron una manera de mirar hacia atrás y hacia delante. Crean una música de vanguardia. En la Residencia de Estudiantes, estuvieron los grandes músicos del momento con visión de futuro, y esto se truncó bruscamente, y quedó un hilo soterrado.  Hemos tirado de ese hilo y hemos  conseguido otra manera de pensar musicalmente y, para mí, ha sido un reto importante, al trabajar desde otra perspectiva.   

FUNCIÓN
De martes a sábados: 19:30 h.
Domingo: 18:30 h.

Encuentro con el público
26 de abril de 2016

PRECIO
Viernes, sábados y domingos: 24 €

Día del espectador
Martes, miércoles y jueves: 19 €

  penal 5 B
  EVA RUFO
FOTO: JAVIER HERRERO

Título: Penal de Ocaña
Autora: María Josefa Canellada
Dramaturgia: Ana Zamora
Selección, arreglos musicales: Alicia Lázaro
Músicas: Falla, Chopin, Shubert, Ponce, Couperin, Lázaro
Vestuario: Deborah Macías
Escenografía: David Faraco
Iluminación: Miguel A. Camacho, Pedro Yagüe
Voz y Palabra: Vicente Fuentes
Diseño y Realización del suelo: Richard Cenier
Producción: Germán H. Solís
Coordinación Técnica de la producción: Fernando Herranz
Ayudante Artístico: Pilar Peñalosa
Ayudante y Técnico de Iluminación: Antonio Serrano
Realización de Vestuario: Ángeles Marín / Deborah Macías
Fotografía: Eduardo García / Javier Herrero
Foto Cartel: Javier Herrero
Vídeo promocional: Lapierna audiovisual
Interpretación Musical: Isabel Zamora
Interpretación: Eva Rufo
Dirección musical: Alicia Lázaro
Dirección: Ana Zamora
Duración: 1 hora y 10 minutos
Estreno en Madrid: Teatro de la Abadía (Sala José Luis Alonso), 21 - IV - 2016

 


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande


Teatro de la Abadía
Sala José Luis Alonso
C/ Fernández de los Ríos, 42
28015 – Madrid
Tel.: 91 448 11 81
Fax.: 91 448 61 32
Metro: Quevedo, San Bernardo,
Argüelles, Moncloa, Canal,
IslasFilipinas
us: 2/16/37/61/202

Localidades: Taquilla (Tel.: 91 448 16 27)
www.teatroabadia.com
Prensa: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

 

Última actualización el Lunes, 18 de Abril de 2016 17:06
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium