
|
LA PROHIBICIÓN DE AMAR (DAS LIEBESVERBOT)
de RICHARD WAGNER
inspirada en MEDIDA POR MEDIDA de WILLIAM SHAKESPEARE
en versión de IVOR BOLTON y KASPER HOLTEN
en el TEATRO REAL de MADRID
RETRANSMISIÓN EN LA RADIO 5 de marzo a las 20 horas Radio Clásica, de Radio Nacional de España, retransmitirá la ópera en directo para toda España y para los países de la Unión Europea de Radiodifusión (UER).
Del 19 de febrero al 5 de marzo de 2016
|
Wagner, siendo director de coro en Wurzburgo, compuso en 1833 Las Hadas (Die Feen). Nunca se representó en vida del artista. Tenía 20 años. La obra se estrenaría un año después de la muerte de Wagner (1833), el 29 de junio de 1888 en Munich. Ha sido muy poco representada posteriormente.
PECADO DE JUVENTUD RECUPERADA EN 1983
|
 |
|
ANTE JERKUNICA / MARÍA HINOJOSA FOTO: JAVIER DEL REAL |
Su siguiente ópera fue La prohibición de amar (Das Liebesverbot). Musicalmente bebió de fuentes italianas y argumentalmente de Shakespeare en su obra Medida por medida (Measure for Measure). Se estrenó en 1836 en Magdeburgo. Fue un desastre ya que algunos solistas no se sabían el papel. La segunda función se canceló, ya que el marido de la protagonista, en un ataque de celos, golpeó al tenor que interpretaba a Claudio del que sospechaba tenía un romance con su mujer. Aquí terminaría la vida de esta ópera, a la que Wagner llamaría "pecado de juventud". La crítica la revalorizaría con la célebre producción de la Ópera de Baviera en 1983, con motivo de la conmemoración del centenario dl fallecimiento de Wagner.
Ahora vuelve en una nueva producción del Teatro Real en coproducción con la Royal House de Londres y el Teatro Colón de Buenos Aires, con Ivor Bolton como director musical y Kasper Holten, como director de escena.
LA PROHIBICIÓN DE AMAR PERJUDICADA POR LAS OTRAS OBRAS WAGNERIANAS
La prohibición de amar, según Ivor Bolton, que ha repasado y acortado la partitura, era una obra que conocía desde que era muy joven y de ahí que le emocionara la propuesta.
- Es una obra que se ha visto perjudicada a lo largo de la historia por las otras composiciones wagnerianas. El sonido tiene muchas influencias de la ópera francesa, hay una evocación clara de Rossini, pero, para mí, la influencia más fuerte sería de Carl Maria von Weber, es decir el romanticismo alemán. Cabría decir que Las hadas (Die Feen) es más alemana, y La prohibición de amar es más francesa. Hay ecos de Bellini, porque se dice que von Weber escribió un famoso artículo sobre Bellini. Sin duda alguna tiene muchas reminiscencias del "bel canto".
UNA GRAN ÓPERA EN LA TRADICIÓN DE LA GRAND OPERA FRANCESA
 |
|
DAVID JERUSALEM FOTO: JAVIER DEL REAL |
|
Ivor Bolton resalta que esta es una gran ópera
- tiene un gran coro, una gran orquesta dentro de la tradición francesa. Es una amalgama de influencias porque Wagner estaba creando su propia voz, el estreno, como se ha dicho, fue desastroso.
La razón de este mal comienzo Ivor lo adjudica a
- la juventud de Wagner y prisa por estrenar. Toleró cosas que no debió haberlas tolerado. En cualquier caso es una comedia que tiene una historia realmente sólida en lo referente al contenido. Tiene influencias de von Weber, Shubert…, pero todos estos trabajos hermanos tienen historia menos interesante. En cambio en Wagner es una historia muy bien estructurada y con momentos fantásticos en donde se refleja al verdadero Wagner en cuanto a la solidez de la orquestación del Wagner maduro.
KASPER HOLTEN: UNA OBRA CÓMICA Y DIVERTIDA
El trabajo de la dirección de escena corre a cargo de Kasper Holten (Copenhague, Dinamarca).Recientemente ha dirigido Lohengrin en la Deutsche Oper de Berlín. En 2009 dirigió la película Juan, basada en Don Giovanni de Mozart. Desde 2011 es director de ópera en la Royal Opera House de Londres.
Para Kasper el presentar esta ópera, que califica de "fantástica", es
- un gran placer porque tenemos a un Wagner de 21 años. Es una obra cómica y divertida, y, para mí, una verdadera opereta, llena de diálogos hablados, de diversión y de personajes secundarios divertidos, aunque también con drama y con una historia interesante, a partir de la obra de Shakespeare. Es una pena que no hubiera adaptado más obras de Shakespeare después. En cualquier caso el Wagner de 21 años ya era igual de megalómano, que el Wagner posterior. La primera sorpresa de esta obra es que, a los 21 años, lo que hace es adaptar la obra de Shakespeare y cambiarla a su manera. La segunda sorpresa es el sonido. La obertura no suena en absoluto a Wagner. Suena totalmente al Sur.
CRÍTICA DEL PURITANISMO ALEMÁN
|
 |
|
MARÍA MIRÓ / MANUELA UHL FOTO: JAVIER DEL REAL |
La historia de Shakespeare la traslada de Viena a Palermo, Sicilia.
- Es decir al Sur, donde hace una crítica absoluta del puritanismo alemán, y su forma de insistir en determinados valores. Se ríe de de Alemania, el que va a ser posteriormente el autor del nacionalismo alemán, y hace una crítica que llega a rozar lo ridículo de los alemanes y su puritanismo. Habla de la hipocresía actual. De cómo determinados representantes políticos dicen de cómo la gente debe vivir o imponen valores que ellos mismos no están dispuestos a seguir. No es tan raro de que ocurre en nuestros días. Podrá poner ejemplos de que esto ocurre en el Norte, pero estoy seguro de que, también, hay otros ejemplos en el Sur.
TENSIÓN NORTE-SUR
Como tema global Kasper lo ve en
- la tensión entre Norte-Sur, que también es un tema actual. Nosotros que venimos del Norte montamos esta producción en un país del Sur. Más allá de reírnos de nuestras propias rigideces esta ópera contiene un mensaje importante: un mensaje de reconciliación entre el Norte y el Sur. La necesidad de reunir lo mejor de cada uno en lugar de recalcar en lo que nos separa. En estos momentos hay tantas diferencias entre los países europeos como es en lo financiero, los refugiados…, que es importante hacer hincapié el que reconciliemos nuestras diferencias en lugar de resaltarlas, el que todos atesoremos lo más importante. En este sentido es muy importante resaltar este mensaje de esperanza también para que los gobiernos europeos comprendan que necesitan invertir en este patrimonio común en lo que forma parte de nuestra identidad. Lo que nos une a todos como europeos y no en lo que nos separa.
Aunque están todos esos temas en la obra Ivor Bolton piensa que el que Wagner se haya decidido por un tipo de composición como esta hay que ponerlo en que
- quería abrirse carrera. Otra cosa es que Europa estaba en un momento convulso. No creo que tuviera una gran conciencia política. Lo que sí está claro es que estaba empezando y su interés es hacer carrera.
 |
FOTO: JAVIER DEL REAL |
HEMOS CORTADO DANDO COHERENCIA AL CONJUNTO, TAL COMO LO HUBIERA HECHO WAGNER
La obra es un tanto larga cerca de cuatro horas. Por ello Ivor se ha visto en la necesidad de acortarla y la ha dejado en dos horas veinticinco minutos. Lo ha conseguido eliminando
-
|
 |
|
MARÍA MIRÓ FOTO: JAVIER DEL REAL |
las repeticiones. Estas obras italianizantes tienen el inconveniente de que la partitura es excesivamente larga. Ocurre también con las óperas románticas. Haciendo los ajustes necesarios la obra es de un virtuosismo absoluto. Hemos cortado las repeticiones dando más coherencia al conjunto, y tal, como estamos seguros, de que Wagner hubiera hecho. Como máximo han sido algo más de veinte minutos de música.
- Esta es otra de las razones porque la obra no se ha representado - añade Joan Matabosch. Es una obra que, en realidad, no está acabada. El propio Wagner hubiera hecho este trabajo de ajustar la obra y eliminar. Para que esta obra se pueda representar hoy en día hay que terminarla. No se puede coger el material de Wagner sin más. Es imprescindible versionarlo, de lo contrario no funciona. Sería pura arqueología. Esto es lo que han estado haciendo Ivor Bolton y Kasper Holten. Lo han hecho magníficamente.
Kasper Holten recuerda que
- hay 25 minutos de diálogo en dialecto alemán hablado. Imaginad a un cantante inglés hablando en alemán para un público español, resultaría pesado. Eso es lo que hemos sustituido por otras formas de contar esa historia.
DEL DISTRITO ROJO AL CONVENTO
El espacio escénico refleja el distrito rojo de Palermo y un Convento. Lo que Kasper ha visto en común entre estos dos espacios es
- que hay muchos cuartitos pequeños, en donde en el distrito rojo pasan cosas privadas, y en el convento viven las monjas. Entonces la escenografía consiste en muchos cuartitos y muchas escaleras a muchos niveles. Hemos querido reflejar un universo intemporal. Tampoco hemos querido remontarnos a 1830. Es una especie de siglo XIX empleando elementos actuales, de modo que la interacción entre los personajes se establece con "whatsap", "facebook" donde se lanza un mensaje pidiendo la vuelta del carnaval… Es decir las herramientas de comunicación actuales.
FUNCIÓN 19, 22, 25, 27 de febrero: 20:00 horas Domingo 28 de febrero: 10:00 horas 1,3,4 y 5 de marzo: 20:00 horas
PRECIO Estreno: 382 € - 11 € Normal: 214 € - 11 €
|
 |
|
FOTO: JAVIER DEL REAL |
Título: La Prohibición de Amar ((Das Liebesverbot Oder Die Novize Von Palermo) Música: Richard Wagner (1813 – 1883) Grosse komische Oper en dos actos Libreto: Richard Wagner, basado en la comedia Medida por medida de William Shakespeare. Estrenada en el Stadttheater de Magdeburgo el 29 de marzo de 1836 Nueva producción del Teatro Real, en coproducción con la Royal Opera House Covent Garden de Londres y el Teatro Colón de Buenos Aires Escenógrafo y figurinista: Steffen Aarfing Iluminador: Bruno Poet Coreógrafa: Signe Fabricius Director del coro: Andrés Máspero Asistente del director musical: Francesc Prat Asistente del director de escena: Barbara Lluch Colaboradora del escenógrafo y figurinista: Rebekka Bentzen Asistente del escenógrafo: Alejandra González Asistente del figurinista: Tiziana Magris Asistente de la coreógrafa: Tiziana Fracchiolla Supervisora de dicción: Roxane Taghikhani Edición musical: Breitkopf & Härtel Musikverlag Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real Actores bailarines: Carlos Rodas, Álvaro Hurtado, Sergio Mariottini, Sergio Arce, David Ventosa, Nacho Rodríguez, Amaury Reinoso, Santiago Cano, Gabriel Nicolá y Jordi Casas. Intérpretes: Friedrich (barítono) Christopher Maltman (Feb. 19, 22, 25, 28 · Mar. 3, 5) / Leigh Melrose (Feb. 27 · Mar. 1, 4) Luzio (tenor) Peter Lodahl (Feb. 19, 22, 25, 28 · Mar. 3, 5) /Peter Bronder (Feb. 27 · Mar. 1, 4) Claudio (tenor) Ilker Arcayürek (Feb. 19, 22, 25, 28 · Mar. 3, 5) / Mikheil Sheshaberidze (Feb. 27 · Mar. 1, 4) Antonio (tenor) David Alegret Angelo (bajo) David Jerusalem Isabella (soprano) Manuela Uhl (Feb. 19, 22, 25, 28 · Mar. 3, 5) /Sonja Gornik (Feb. 27 · Mar. 1, 4) Mariana (soprano) Maria Miró Brighella (bajo) Ante Jerkunica (Feb. 19, 22, 25, 28 · Mar. 3, 5) /Martin Winkler (Feb. 27 · Mar. 1, 4) Danieli (barítono) Isaac Galán Dorella (soprano) María Hinojosa Pontio Pilato (tenor) Francisco Vas Director musical: Ivor Bolton Director de escena: Kasper Holten Duración Aproximada: 3 horas. /Parte I: 1 hora y 25 minutos /Pausa: 25 min. / Parte II: 1 hora Estreno en Madrid: Teatral Real (Sala Principal), 19 - II - 2016
 FOTO: BOGUSŁAW TRZECIAK |
 Teatro Real Director: Gerard Mortier Plaza de oriente s/n 28013 – Madrid Tf. 91 516 06 60 Metro: Ópera, líneas 2 y 5 Ramal Ópera-Príncipe Pío Sol, líneas 1, 2 y 3 Autobuses: Líneas 3, 25 y 39 Parking: Plaza de Oriente Cuesta y Plaza de Santo Domingo Plaza mayor www.teatro-real.com
|
|